OMG. Organismo Genéticamente Modificado. Salmón transgénico


Primer animal transgénico que llegará a nuestros platos, un salmón que crece el doble de rápido debido a la incorporación de varias piezas genéticas de otros seres vivos y que ya tiene su nombre comercial: Salmón AquAdvantage.

El salmón atlántico genéticamente modificado (GM), patentado por la firma de biotecnología AquaBounty, es promocionado por crecer dos veces más rápido y podría ser aprobado por reguladores estadounidenses a partir del verano de 2011, trasladando la lucha por los alimentos transgénicos al mostrador del pescado.


Con sus profundos fiordos, Noruega produjo el año pasado 945.000 toneladas de salmón atlántico, siete veces más que Gran Bretaña que está en segundo lugar y 53 veces más que Estados Unidos. El director de AquaBounty dijo que era "una vergüenza nacional" para su país y que los transgénicos podrían ayudar a los productores estadounidenses de salmones, langostinos y tilapias a competir en una industria de acuicultura fijada el año pasado en 107.000 millones de dólares.

"No tenemos cerdos gigantescos en Europa, ni vacas gigantescas, y no hay necesidad de un salmón de tales características", dijo Geir Isaksen, director ejecutivo de la gran piscifactoría noruega Cermaq.

El resultado sería un salmón que contendría tres especies en una y por ende, un animal transgénico. Sería el primer animal GM (Genéticamente Modificado) aprobado para consumo humano, incorporándose a plantas como la soja y el maíz que han sido alteradas para tolerar herbicidas más eficaces.


En una encuesta online del Washington Post del otoño 2010, el 58% de los encuestados dijo que no comería salmón transgénico. Un sondeo de la Comisión Europea de la misma época encontró que el 77 % de los europeos se oponía a cualquier tipo de alimentos transgénicos.

Afortunadamente todavía no se ha aprobado la comercialización del salmón transgénico, pero parece que se están adoptando medidas que hacen sospechar que quizá, al final este alimento modificado genéticamente se comercializará en EE.UU. antes de finalizar 2011. La razón de esta conclusión es la noticia que se indica que  California etiquetará el pescado transgénico. La FDA argumentaba que si el salmón transgénico fuera aprobado, no sería necesario diferenciarlo del resto de salmones mediante etiquetado. Los consumidores deberíamos tener derecho a elegir.


Si lleva a cabo la aprobación del salmón, podría allanar el camino para las empresas y científicos que en este momento modifican genéticamente otros animales, como el ganado resistente a la enfermedad de las vacas locas o cerdos que podrían dar un tocino menos dañino. El próximo animal genéticamente modificado que se espera sea sometido a pruebas es el llamado cerdo ambiental, que se creó en una universidad de Canadá y que genera menos fósforo en las heces fecales. 

Conozcamos a Monsanto

Documental. Marie-Monique Robin "El mundo según Monsanto", la historia judicial de Monsanto (empresa que cuenta las denuncias por cientos) se informa sobre los productos que comercializa Monsanto, empresa líder en la producción de semillas transgénicas.


Monsanto, ¿historia de una empresa demoníaca? 

Viajemos a 1901, cuando un químico de unos 30 años, ya veterano de la industria farmacéutica, decidió fundar compañía con su propio dinero y el capital de una distribuidora de gaseosas. Le puso el apellido de soltera de su esposa a la empresa: Monsanto. El químico en cuestión era John Francis Queeny, y la distribuidora una empresa que había comenzado hacía apenas unos 15 años: Coca Cola. Monsanto comenzó fabricando un edulcorante artificial conocido como sacarina, el cual le vendía a Coca Cola. Incluso fueron quienes introdujeron la cafeína y la vanillina en la coca cola.

Transgénicos: Monsanto amenaza mundial 

En los años 60, la compañía Monsanto contribuyó a la contaminación, muerte y enfermedad de millones de personas durante la guerra de Vietnam. En esa época se rociaron 80 millones de litros de herbicidas sobre Vietnam. Entre esos productos estaba el Agente Naranja, fabricado por Monsanto. Se destruyeron bosques, campos de arroz, cosechas enteras, envenenaron las aguas y provocaron graves daños al medio ambiente y a la población, provocando enfermedades como cáncer y defectos de nacimiento. Aún hoy hay niños que nacen con deformidades provocadas por el contacto de las madres con estas sustancias. La compañía Monsanto se ha convertido ahora en una empresa agrícola. 

Es la principal productora de semillas y controla gran parte del sistema agroalimentario, a través de una estructura de redes a nivel mundial. No conforme con lo anterior, quiere controlar también el agua, que es un elemento esencial para la vida y un recurso indispensable para la producción agrícola. Así, con el control de las semillas y del agua en el mundo, la empresa, junto con otras pocas multinacionales, se aseguran la producción completa de la cadena alimenticia.



La cafetería de una fábrica de Monsanto en Reino Unido ofrece a sus empleados la opción de consumir alimentos que no sean GM genéticamente modificados como los que Monsanto mismo produce y distribuye alrededor del mundo. En un gesto un tanto auto-condenatorio que fue denunciado por el diario inglés The Independent, resulta que Monsanto, la odiada transnacional dedicada a la siembra de alimentos a partir de semillas Genéticamente Modificadas, ofrece a los empleados de una de sus fábricas la opción de no consumir alimentos transgénicos.


Monsanto, utilizó personas fallecidas para respaldar sus intereses pro-transgénicos ante el Departamento de Agricultura en Estados Unidos. El new york times presenta un artículo en el cual revela como son las jugadas que utiliza el grupo de movilización social Institute for Liberty que respalda a la poderosa y omnipresente corporación Monsanto (fabricante de productos transgénicos,  según la propia compañía en el Estado Español se siembra más que en toda la Comunidad Europea junta).