Síndrome de dolor miofascial (SDM). Técnicas de Punción Seca (PS). Puntos Gatillos Miofasciales (PGM)


Síndrome de dolor miofascial: liberación miofascial. (SDM)

Mio - Fascial
  • Mio. Músculo.
  • Fascial. Membrana que recubre los músculos.
Ha pasado casi un siglo desde que Sir William Gowers presentó el término fibrositis, para referirse a una forma de reumatismo muscular común, idiopático, que hoy se conoce como Síndrome Miofascial A pesar de los años, el síndrome miofascial constituye por su frecuencia, uno de los problemas médicos más importantes, ya que habitualmente es no reconocido y por lo tanto no tratado, con la consecuente repercusión clínica (dolor crónico e invalidez).

El termino fibrositis hace referencia a la coexistencia de dolor local y de regiones (palpables) de dureza en los músculos que se atribuyeron a la inflamación de tejido fibroso, concepto que la anatomía patológica de las biopsias musculares rebatió. Se puso en circulación el término de PG. Punto Gatillo (trigger point) para referirse a aquellos puntos dentro de las bandas tensiónales, que a la compresión, presentaban mayor dolor y un patrón determinado de irradiación de dolor.

El síndrome de dolor miofascial asociado a puntos gatillo es, en realidad, una disfunción neuromuscular con tendencia a la cronicidad. Hoy se encuentra bien diferenciado de cuadros con los que guarda ciertas similitudes, tales como la Fibromialgia, la fibrositis y el reumatismo muscular.

El SDM. Síndrome de Dolor Miofascial, es un cuadro clínico frecuente que cada vez se diagnostica más, porque se conoce mejor, y se trata más eficazmente, a pesar de que todavía existen ciertas lagunas sobre su etiopatogenia y algún desacuerdo en los numerosos tratamientos propuestos. Puede afectar a cualquier músculo, pero tiene predilección por los que se encuentran en cuello y cintura escapular.

Se sabe que cualquier inflamación, traumatismo agudo, traumatismos de repetición, exposición al frío y otros factores estresantes musculares pueden desencadenar mecanismos patogénicos, los cuales dan origen a que la fascia (es la envoltura de tejido conjuntivo que realiza un número importante de funciones, incluyendo la envoltura y el aislamiento de uno o más músculos). 

El músculo que contiene y en ocasiones otros tejidos conjuntivos flexibles y elásticos vecinos, pierdan su elasticidad. Con ello la fascia y el músculo se acortan y duelen, generando en una zona del mismo, una banda tensa en cuyo interior alberga un punto hiperirritable, el llamado "Punto Gatillo". Si la tensión inicial, generadora de: el acortamiento, el dolor y el espasmo, no se trata, y no se liberan (liberación miofascial) la fascia y los músculos portadores del PG. Puntos gatillo activo, el cuadro se cronifica y el dolor referido es más insoportable, dando lugar a otros PG. Puntos gatillo. Secundarios y satélites, que cada vez complican más el cuadro. Por otra parte, como consecuencia de la cronificación, el músculo se acorta más, se hace menos elástico, está más limitado y débil, duele más, generando una gran tensión local y regional, que es difícil de tratar.

El SDM. Síndrome de dolor miofascial se define como un trastorno doloroso regional, que afecta a músculos y fascias, de forma que los músculos implicados presentan las siguientes características:

  • Dolor generado y mantenido por uno o más PG. Puntos gatillo activo.
  • El PG está situado dentro de una banda tensa de un músculo o de su fascia.
  • La banda y el P. son palpables y con dolor referido.
  • El patrón de dolor referido es específico y propio para cada músculo.
  • Los músculos vecinos al afectado también se encuentran tensos a la palpación.

Existe una respuesta espasmódica a la presión firme de un PG. Puntos gatillo activo (por contracción transitoria de las fibras musculares de la banda tensa, que reproduce el dolor que padece el paciente).

  • La palpación moderada, pero sostenida sobre un P.G. suele acentuar el dolor en la zona de dolor referido.
  • La fuerza máxima de contracción del músculo afectado está disminuida, con debilidad del músculo y aumento de la fatigabilidad, pero sin atrofia muscular.
  • El rango de alargamiento del músculo afectado se encuentra restringido y con frecuencia el músculo no puede llegar a extenderse del todo.
  • Los PG se activan por traumatismo directo, presión y/o sobrecarga del músculo.
  • Con los síntomas anteriores coexisten alteraciones autónomas regionales y segmentarias: cambios locales en la piel, con aumento de la sudoración; cambios en la temperatura local y, en ocasiones, pequeños edemas locales.

Epidemiologia

El SDM. Síndrome de dolor miofascial es extremadamente frecuente, aunque en muchas ocasiones no se diagnostica como tal. Algunos autores han encontrado que se pueden encontrar PG. Puntos gatillo (latentes) hasta en el 50% de la población sana adulta joven. A medida que aumenta la edad y disminuye la actividad física los P.G. latentes son más frecuentes.
  • El SDM. Síndrome de dolor miofascial es más frecuente entre los 30 y los 50 años. Más frecuente en mujeres que en hombres según la mayoría de los autores. 
  • Frecuente en pacientes que realizan tareas que involucran de manera repetitiva los músculos del cuello, cintura escapular y miembros superiores y que además, por las características de su trabajo, deben adoptar posturas incorrectas, antifisiológicas y antifuncionales, para desarrollar más adecuadamente sus actividades laborales habituales: mecanógrafas, operadores de ordenador, estudiantes, deportistas, relojeros, modistas, etc.
El trapecio es el músculo que con más frecuencia se encuentra afectado, de tal manera que llego a denominarse "síndrome de sobrecarga crónica del trapecio".

 Etiología. (Causa, razón)

La causa por la cual se forma un PG. Puntos gatillo en un momento determinado y en un músculo determinado, todavía se desconoce a pesar de las muchas hipótesis emitidas. No obstante se han encontrado múltiples factores patogénicos desencadenantes, predisponentes o favorecedores de los PG. Puntos gatillo que fundamentalmente son:
  • Perturbaciones del sueño. (Algunos autores creen que las perturbaciones son consecuencia del SDM. Síndrome de dolor miofascial.
  • El estrés general.
  • El estrés muscular por exceso de ejercicio físico, deportivo o profesional, de los músculos implicados.
  • Microtraumatismos de repetición. Son pequeños traumatismos, de muy baja intensidad, que de manera aislada no ocasionan daño, pero que al repetirse constantemente pueden dar lugar al SDM. Síndrome de dolor miofascial.
  • Traumatismos agudos musculoesqueléticos que afecten a músculos, tendones, ligamentos o bursas (Ej. "latigazo cervical").
  • Enfriamiento brusco del cuerpo o de zonas corporales parciales (Permanecer frente a un ventilador o aire acondicionado).
  • Agotamiento o fatiga generalizada, por ejemplo en el Síndrome de Fatiga Crónica.
  • Patología vertebral y discopatías (Alteraciones degenerativas).
  • Inflamaciones articulares.
  • Lesiones de una raíz nerviosa.
  • Inactividad parcial de un segmento corporal (collarín cervical).
  • Deficiencias nutritivas.
  • Obesidad.
  • Enfermedades endocrinas: cambios hormonales, menopausia.
  • Trastornos emocionales: estados depresivos y ansiosos.
  • Malos hábitos posturales durante el trabajo, descanso y sueño, y ciertas actividades como andar en bicicleta y motocicleta con el cuello en posición forzada.
PM. Puntos miálgicos o PG. Puntos Gatillo. (Trigger points)

El sistema muscular comprende más de 650 músculos y se puede considerar el órgano más grande del cuerpo humano pues representa aproximadamente entre el 40% del peso corporal de un individuo. Cualquiera de los músculos del cuerpo humano puede producir SDM. Síndrome de Dolor Miofascial, la importancia del conocimiento sobre las patologías que afectan al mismo se hace imprescindible. 

Un Puntos Gatillo es una zona minúscula (con un diámetro entre 0.5 y 1 centímetro) altamente irritable localizada en el interior de un músculo, que se presenta rígido a la palpación y que produce dolor, limitación en la amplitud del estiramiento y debilidad sin atrofia ni déficit neurológico. En ocasiones puede dar lugar a fenómenos autónomos (vegetativos) y distorsión de la sensibilidad propioceptiva. El PG. Puntos gatillo es el generador del dolor.

Los PG. Puntos gatillo son haces de miofibrillas hiperirritables que se disponen anárquicamente como anudadas, en el interior de la banda tensa, dentro del músculo. Este hecho provoca una disminución de la elasticidad de ese músculo y de su fascia (es la envoltura de tejido conjuntivo que realiza un número importante de funciones, incluyendo la envoltura y el aislamiento de uno o más músculos). 

Los puntos gatillo se pueden encontrar estratificados unos encima de otros, situados en músculos superpuestos. En el momento del tratamiento deben ser liberados secuencialmente uno a continuación de otro, comenzando por el más superficial, más activo y más reciente). 

Tipos de puntos gatillo, en la práctica clínica habitual nos podemos encontrar con tres tipos de PG. Puntos gatillo miofasciales

1.       Puntos gatillo activos. Son dolorosos sin estimulación. Siempre sensibles, el paciente los siente como un punto de dolor constante. El dolor aumenta al palpar el músculo, al presionarlo, al movilizarlo y al estirarlo.
2.       Puntos gatillo secundarios. Suelen desarrollarse como respuesta a la sobrecarga existente en la zona cuando los músculos agonistas y antagonistas del afectado tratan de compensar o ayudar a este músculo dañado.
3.       Puntos gatillo latentes o satélites. Se desarrollan dentro de la zona de referencia del Puntos gatillo activo original. No ocasionan dolor durante las actividades normales. Solo son dolorosos a la palpación. Son capaces de provocar los mismos fenómenos motores, autónomos y sensoriales, como consecuencia de un estimulo adecuado, comportándose de esta forma como los Puntos gatillo activos. Son activados por frío, calor, cambios de la presión atmosférica, daño repetitivo, síndrome atlético del fin de semana, etc.

El diagnostico del SDM. Síndrome de Dolor Miofascial se basa en la exploración meticulosa y en los hallazgos clínicos, fundamentalmente en la localización manual de los Puntos gatillos activos e identificación de las zonas de referencia. 

Como buscar e identificar los PM. Puntos miálgicos o PG. Puntos Gatillo

Los PG. Puntos gatillo se identifican por medio de la palpación, en primer lugar superficial y posteriormente profunda. Se necesita para ello cierta práctica, habilidad y un buen tacto.

1.       Palpación superficial. Se realiza en primer lugar para localizar el área sospechosa de actividad de un PG. Punto gatillo.
2.       Palpación profunda. Al explorar profundamente la zona para encontrar el área de PG. Punto gatillo y la banda tensa que lo engloba, se puede encontrar: hiperirritabilidad, inmovilidad, sensibilidad dolorosa, edema, tensión, contractura muscular y cambios fibróticos.
El PG. Punto gatillo se palpa como un nódulo, doloroso o hiperdoloroso, duro, muy pequeño, con un tamaño que oscila entre 5 y 10 milímetros de diámetro y con una consistencia como de "arroz crujiente". Además se pueden encontrar cambios locales en la piel, hipersudoración, cambios de temperatura, edema local.

El músculo con un PG. Puntos gatillo se presenta rígido y doloroso a la palpación, limitado en su amplitud de movimiento. Para palparlo se debe evitar la tensión del músculo implicado. Se debe situar el músculo en posición de relajación para explorarlo adecuadamente y despegarlo de las estructuras subyacentes que lo rodean. A continuación se realiza la palpación (identificación) del PG. Punto gatillo que puede ser plana (en músculos planos, por ej.: trapecio inferior), en pinza en músculos largos y redondeados (por ej.: esternocleidomastoideo) o por presión del músculo correspondiente (en general en los músculos más profundos, como el angular). Se encontrará una banda tensa aponeurótica (una variedad de tendón en forma de lámina aplanada.) o muscular dentro de la cual localizaremos el punto sensible hiperirritable PG. Punto gatillo. A continuación es necesario explorar la posible existencia de PG. Puntos gatillo satélites o secundarios.

Una vez realizada la localización de todos los PG. Puntos gatillo (el mapeo) estaremos en condiciones de comenzar el oportuno tratamiento. En general, cuanta más antigua sea la lesión más puntos secundarios y satélites podrán generarse, por lo que más global será el patrón de dolor y más prolongado deberá ser el tratamiento, por lo tanto, al enfocar el tratamiento, el principal objetivo será localizar el patrón de dolor y definir de la forma más precisa la localización de los PG. Puntos gatillo que provocan dicho dolor o coexisten con el mismo.

La distribución y frecuencia topográfica de los PG. Puntos gatillo no es uniforme. Se localizan preferentemente en los músculos de la cabeza, del cuello y cintura escapular: temporales, maseteros, cervicales, paraesternales, trapecios, supraespinosos, romboides, esternocleidomastoideo, angular de la escápula, etc. En la región lumbar (dorso inferior) los que se afectan con más frecuencia son los erectores del raquis y el cuadrado lumbar. En los miembros inferiores los músculos más afectados son los cuádriceps, los isquiotibiales y los gemelos. Curiosamente los músculos más predispuestos a la aparición del SDM. Síndrome de dolor miofascial con PG. Puntos gatillo son aquellos que funcionan también como músculos respiratorios accesorios. El dolor referido aparece también más frecuentemente cuando los PG. Puntos gatillo se localizan en las áreas del cuello y hombros.


Tratamiento

El objetivo principal del tratamiento del SDM. Síndrome de dolor miofascial consiste en la "Liberación Miofascial", La liberación miofascial es una forma de manipulación del cuerpo que tiene como objetivo devolverle el equilibrio mediante la liberación de la tensión en la fascia. Se emplean movimientos largos de estiramiento. Debido a que la fascia proporciona fuerza, apoyo y forma al cuerpo, desempeña un papel clave en cualquier tipo de trabajo corporal.

En su estado natural la fascia está relajada y estirada. Sin embargo, se puede constreñir debido a un traumatismo, como una enfermedad, una lesión física, una mala postura habitual, y al estrés físico y emocional. Si la fascia se pone tensa o se distorsiona, puede llegar a tirar de los músculos y de los huesos, desplazarlos de sitio y desembocar en dolores y falta de movilidad. Con este tratamiento  de Liberación Miofascial  lo que se pretende conseguir es:
  • Recuperar la elasticidad de las fascias.
  • Restaurar la longitud normal del músculo.
  • Eliminar el dolor muscular.
  • Restaurar el movimiento y la actividad miofascial normal.
  • Evitar que un cuadro agudo miofascial se cronifique.
  • Mejorar la relajación.
  • Mejorar el control del movimiento.
  • Hacer más profundos y eficaces los estiramientos.
  • Sentir los músculos más flojos.
Pauta de tratamiento

La pauta que se utiliza se basa fundamentalmente en ocho puntos, que realizamos, de manera consecutiva, siguiendo un orden preestablecido y riguroso, y que son:

1.       Digitopresion Gradual Profunda. Presión digital sobre el PG. Puntos gatillo, realizada con el dedo pulgar, mantenida durante más de 10 segundos, con descansos de 6-8 segundos y que se va incrementando 5 segundos cada vez que se presiona, hasta alcanzar los 3 minutos o hasta que el paciente refiere que el dolor en el área de referencia ha cesado. Esta presión, dolorosa o desagradable, es isquemiante (isquemia es una enfermedad que implica un déficit de aporte sanguíneo a un órgano o tejido) inicialmente, y secundariamente es vasodilatadora.
2.       Fricción Transversa Profunda de Cyriax. Se realiza, según la tolerancia del paciente, durante 2 a 3 minutos. Despega la banda tensa asociada a los PG. Puntos gatillo, colabora en la dispersión del foco del PG. Punto gatillo, favorece la analgesia y la vasodilatación, con el consiguiente aumento del aporte de oxígeno a la zona tratada. A igual que la técnica del pulgar, esta es desagradable y dolorosa, por lo que debemos contar con la colaboración y tolerancia del paciente.
3.       Criomasaje o Criorrefrigeracion. Favorece la analgesia temporal desde la superficie, contribuyendo a romper el círculo dolor -> espasmo muscular, entre la piel, fascia y músculo. Se inicia desde la superficie de la piel en que se localiza el P.G. hacia las zonas de referencia. Fascia es la envoltura de tejido conjuntivo que realiza un número importante de funciones, incluyendo la envoltura y el aislamiento de uno o más músculos. Por extensión, se aplica a cualquier envoltura estructural y que proporciona ayuda y protección estructural.

4.       Estiramiento miofascial mantenido. Su objetivo es la elongación (en traumatología es una técnica quirúrgica que se utiliza para incrementar la longitud de ciertos huesos) de los tejidos acortados: músculo y fascia, devolver al músculo su longitud normal, y recuperar el rango de movimiento por medios mecánicos. 

5.       Masaje de amasamiento. Es una técnica que termina de elastificar las fibras musculares a la vez que favorece las tres circulaciones: venosa, arterial y linfática. Esta revascularización por vasodilatación arterial garantiza además la salida de productos tóxicos acumulados en el músculo fundamentalmente en el PG. Puntos gatillo y en la banda tensa por vía de capilares venosos y linfáticos. Las maniobras de amasamiento profundo, en "esponja", también tienen un efecto drenante.
6.       Calor húmedo. Por medio de bolsas, toallas o hidrocollator calientes, que se colocarán sobre la zona tratada y cuyo objetivo es garantizar una mejor circulación a la vez que se relaja y elastifica la zona donde se realizó el tratamiento manual.
7.       Nuevo estiramiento. Se realiza para liberar la tensión residual que pudiera haber quedado tras el anterior tratamiento. Es un estiramiento pasivo y mantenido, completo y de más corta duración que se realiza de 6 a 10 veces en 3 minutos. Se estiran grupos musculares e incluso grandes segmentos (miembro superior o inferior), de esta manera se liberan las tensiones mioaponeuróticas residuales, generalmente situadas en los músculos más profundos y que no había sido posible liberar inicialmente.
8.       Silencio periférico. Consiste en mantener en reposo relativo el área tratada durante 24-48 horas, evitando toda actividad estresante. Solo deben realizar las actividades más elementales de la vida diaria, por lo tanto se evitarán las actividades profesionales y deportivas. Este punto suele descuidarse por la mayoría de los pacientes. Por ello consideramos que es muy importante que el terapeuta puntualice y reitere esta recomendación.

El dolor residual "del día siguiente" a la liberación miofascial es habitual como consecuencia del trauma mecánico que se provoca al aplicar las técnicas de liberación.

En general podemos afirmar que la presión isquemiante (Técnica del Pulgar) y la Fricción Transversa Profunda de Cyriax son "LA PREPARACION" para la liberación miofascial; la criorrefrigeración es "LA DISTRACCION"; y el estiramiento es "LA ACCION". Ya que el estiramiento mantenido sin frío previo o sin las maniobras isquemiantes y dispersantes, no solo es un tratamiento incompleto, sino que además no suele ser efectivo, no nos va a resolver el problema de manera definitiva.

Las TM. Técnicas miofasciales y el MMF. Masaje miofascial, es un trabajo sobre la fascia que permite mejorar la función del músculo y su interrelación con otros músculos y vasos (sanguíneos, linfáticos y nerviosos), puesto que gobierna los planos y cadenas musculares. Es en la fascia donde empieza la rigidez muscular, la fibrosis, las retracciones, los puntos miálgicos o "Puntos Gatillo Miofasciales", etc.

El uso de la Técnica Miofascial logra prontas reacciones del tejido muscular que no conseguiríamos con el masaje convencional. La mayoría de los problemas de dolor miofascial suelen solucionarse favorablemente, empleando la técnica correcta, con 5-10 sesiones de tratamiento realizadas a lo largo de 3 a 5 semanas. No se debe utilizar la TLM. Técnica de Liberación Miofascial) a lo largo de meses y meses. Si la mejoría no surge entre las 4-6 semanas será preciso reconsiderar el diagnóstico y valorar otra pauta de tratamiento.

Si se realiza el tratamiento correctamente la mejoría se puede observar ya después de la primera o segunda sesión. El mejor resultado terapéutico comporta una disminución inmediata del dolor de más del 20%, seguida de otra paulatina mejoría en los días siguientes al tratamiento. En ocasiones los efectos de la PS. Punción Seca en los PGM. Puntos Gatillo Miofasciales son inmediatos y espectaculares, pero en la mayoría de las ocasiones se necesita tiempo y varios días tratamientos para conseguir los resultados adecuados.

Las mejores zonas para usar PS. Punción Seca son los puntos que reproduce el dolor referido, o los puntos dolorosos paravertebrales localizados en los niveles somáticos y autonómicos más relevantes relacionados con la zona dolorosa. 

El uso combinado de la Punción Seca con otras terapias debe continuar evaluándose para comprobar su eficacia y poder establecer protocolos adecuados al tratamiento.

Técnicas de Punción Seca (PS) y Puntos Gatillos Miofasciales (PGM)

Los PG. Puntos Gatillo, también llamados PM. Puntos Miálgicos o Puntos dolorosos.

Los puntos gatillo pueden considerarse las placas motoras de inervación (suministro de energía y de estímulos nerviosos enviados a una zona, órgano o región corporal), muscular sometidas a sobrecarga de inervación, de ahí que reciban el nombre de zonas de hiperactividad neurológica, manteniendo al músculo en contracción mantenida, y por consiguiente produciendo las patologías derivadas de la misma. 

Podemos por tanto definir el PGM. Punto Gatillo Miofascial como:
  • Punto: Describe una posición en el espacio.
  • Gatillo: Recibe el nombre de gatillo por generar dolor reflejo a distancia del punto de presión.
  • Miofascial: Mio: Músculo. Fascial: Membrana que recubre los músculos.
La forma más común de clasificar los PGM. Punto Gatillo Miofascial son el PG. Punto Gatillo activos y PG latentes. Un PG. Punto Gatillo activo provoca dolor, restricción de la movilidad y debilidad de forma espontánea. El PG. Punto Gatillo latente no ocasiona dolor, salvo se realice presión sobre el mismo, pero puede ocasionar limitación de la movilidad y debilidad del músculo afectado. 

Dependiendo de la agudeza de la lesión, podemos hallar tres niveles de respuesta:
  • Dolor intenso que tiende a aumentar y a agravar el proceso.
  • Dolor intenso durante todo el tiempo de la presión mantenida sin manifestar disminución.
  • Dolor en oleada que aumenta pero que al cabo de unos segundos decrece generando alivio y relajación del músculo afecto.
Dependiendo de la situación que nos encontremos, debemos insistir o no en el tratamiento. En el primer caso estará contraindicado. En el segundo nos daremos cuenta de que con la técnica conseguiremos poco. El tercero será el más adecuado he indicado, ofreciendo buenos resultados. (Típico de los procesos crónicos). La localización más frecuente de los PG. Puntos Gatillo es en la musculatura de la cabeza, el cuello, los hombros, los brazos, las piernas y la parte baja de la espalda.

Técnica de Punción Seca

Los tratamientos con aguja seca no son acupuntura. El resultado positivo no se debe a los meridianos, al Yin y al Yang o a las fuerzas Chi. El beneficio de la técnica de aguja seca tiene un impacto más directo sobre los músculos tensos.

Los procedimientos invasivos en el ámbito de la práctica de la terapia física en todo momento deben realizarse por personal profesional cualificado, adecuado y certificado. Ser conocedor de los patrones de dolor de cada punto, Entre ellos se encuentra el Fisioterapeuta el cual tiene la capacitación adecuada para realizar este tipo de tratamiento, llevará en muchos casos a solucionar problemas crónicos para los que no se encontraba solución.

La técnica de PS. Punción Seca o “dry needling” se define como la técnica invasiva por la cual se introduce una aguja de acupuntura en el cuerpo sin introducir sustancia alguna. Al no emplear ningún agente químico, se considera que este estímulo mecánico constituye un agente físico que permite clasificar la técnica como fisioterapia invasiva.
  • Fisioterapia. La fisioterapia es el método curativo por medios naturales (como el agua, el aire o la luz, por ejemplo) o medios mecánicos (gimnasia, masaje, etc.). La palabra nace a partir de la unión de dos vocablos griegos: physis “naturaleza” y therapeia “tratamiento”. Por lo tanto, la etimología señala que fisioterapia es el “tratamiento por la naturaleza”. La fisioterapia interviene en procesos de la ginecología, la pediatría, la neurología, la reumatología, la cardiología y la oncología, por ejemplo.
  • Invasiva. Procedimiento invasivo es aquel en el cual el cuerpo es "invadido" o penetrado con una aguja, una sonda, un dispositivo o un endoscopio.
Dentro de la punción seca podemos diferenciar varias técnicas según la profundidad de aplicación:

1.       Punción superficial o Técnica de Baldry. Desarrollada por Meter Baldry, Consiste en introducir agujas de acupuntura en la piel y en tejido celular subcutáneo que recubre el PGM. Punto Gatillo Miofacial. La aguja se puede introducir con una profundidad máxima de 1cm y mantener puesta durante unos 15 minutos, durante los cuales se puede manipular con el fin de provocar algún estímulo doloroso en el paciente. Se establece una pauta de 9 sesiones a días alternos. Si tras la 3ª sesión el paciente no encuentra mejoría, se recomienda pasar al tratamiento con punción profunda.

2.       Punción profunda: Se distinguen varias técnicas dentro de la punción profunda:

o   Técnica de entrada-salida rápida de Hong: Consiste en la entrada y salida rápida al Punto Gatillo Miofascial, produciendo una Respuesta de Espasmo Local (REL) y evitando la aguja no esté en la fibra muscular sino en el tejido celular subcutáneo cuando se produce el espasmo. Esta maniobra se repite hasta que se elimina el REL. Respuesta de Espasmo Local.  La respuesta de espasmo local, es una contracción involuntaria de un músculo, suele considerarse indicativa de haber pinchado en una zona con punto gatillo, y por lo tanto, es de esperar que asegure el éxito en la punción.



o    Técnica de estimulación intramuscular de Gunn: Consiste en la punción de los músculos paravertebrales profundos de los segmentos relacionados con las zonas de dolor del paciente y la punción de músculos periféricos en los que se puede evidenciar acortamiento.

En la punción profunda se suele establecer una pauta de una sesión semanal durante un máximo de 6 sesiones. Si tras la 3ª sesión el paciente no muestra ninguna mejoría se interrumpirá el tratamiento.

Es de interés saber que los PG. Puntos Gatillo coinciden con los puntos motores de mejor respuesta eléctrica. Se detectan a la palpación como zonas hipertensas, hipersensibles al dolor, inflamadas y fibrosadas cuando el proceso se ha cronificado.
  • Es fundamental orientar el tratamiento a resolver la causa de la neuropatía
  • Es necesario tratar todos los músculos comprometidos del miotoma (grupo de músculos inervados por un solo segmento raquídeo.) incluyendo los pararraquideos.
  • La aguja de acupuntura también es un instrumento de diagnóstico, porque permite conocer el estado de los músculos sean estos superficiales o profundos.
Las técnicas de PS. Punción Seca, las formas de insertar las agujas y los tipos de agujas son variadas, quedando a elección del profesional después de un diagnóstico adecuado, la utilización más apropiada. 

El objetivo de la punción seca es “desactivar” los síntomas que el punto gatillo está generando a ese nivel o a distancia, para conseguir así, la relajación refleja de dicho músculo. Es una técnica levemente dolorosa en el momento y puede persistir dolor post-punción. La punción no suele durar más de unos 5 minutos aproximadamente. En ocasiones se pude realizar un tratamiento post-punción para disminuir la sensación producida por la punción que incluye masaje de la zona y estiramientos suaves de la musculatura implicada.

La idea es tratar esta zona de contractura máxima PGM. Punto Gatillo Miofascial, mediante la introducción de una aguja, en ese punto gatillo. Como hemos visto existen distintas formas de hacerlo. 

Esto hace que el sistema nervioso central comience un proceso de regeneración de este músculo dañado de forma que llegan más nutrientes, y si la punción ha sido acertada, el músculo se relaja en su totalidad y desaparecen síntomas como el dolor local y el dolor irradiado


El tratamiento con PS. Punción Seca, se realizara para cualquier patología que curse con dolor miofascial tanto a nivel local como a distancia.
  • Cervicalgias, dorsalgias, lumbalgias.
  • Lesiones musculares: contracturas, elongación muscular, etc.
  • Tendinopatías.
  • Artrosis. En cada articulación afectada se activan distintos PGM. Puntos Gatillo Miofascial que desencadenan un dolor independiente al propio daño intraarticular puede mejorarse con la aplicación de punción seca en dichos PGM. Puntos Gatillo Miofasciales.
  • Lesiones de hombro: impigement, etc.
  • Dolores de cabeza y cráneo.
Contraindicaciones de la Punción Seca

Aunque no tiene efectos secundarios negativos, no puede aplicarse en personas con diabetes ni con afecciones de la piel, ni en aquellas que reciben anticoagulantes. Las contraindicaciones son escasas, a mayoría de las contraindicaciones son relativas, aunque en algunos casos puntuales, éstas pueden ser absolutas.
  • Contraindicaciones absolutas: Belonefobia (miedo insuperable a las agujas). Punción profunda en personas con alteraciones de la coagulación.
  • Contraindicaciones relativas:
  • Miedo relativo a las agujas, Coagulopatías o tratamiento con anticoagulantes.
  • Inmunodepresión o inmunosupresión, linfadenectomías, hipotiroidismo.
  • Punción sobre zonas de la piel que presenten algún tipo de herida o cicatriz, enfermedades dérmicas como psoriasis o infecciónes, máculas, o tatuajes.
  • Alergia a los metales (especialmente al níquel). Se pueden emplear agujas de otros materiales (de oro o revestidas de teflón).
  • Punción profunda en mujeres embarazadas, especialmente durante los primeros 3 meses del embarazo, y después de este periodo, siempre y cuando la zona a tratar pueda afectar al feto.
Aunque todavía son necesarios más estudios, si parece cierto el beneficio terapéutico del uso de la PS. Punción Seca para el tratamiento del dolor miofacial. 

La punción seca sería, por tanto, una opción a barajar para tratar cualquier síntoma de dolor local o referido que creamos que tiene relación con la existencia de un punto gatillo.

Videos

Enlaces