1. Como afecta la radiación en la vida diaria. (Electrosensibilidad, electrohipersensibilidad-EHS)


La electrosensibilidad forma parte de las nuevas enfermedades surgidas en el seno de las sociedades desarrolladas. Se trata de una enfermedad notoria recurrente provocada por la exposición a campos electromagnéticos. Ser eléctricamente sensible significa poseer un conjunto de síntomas (dolor de cabeza, cansancio crónico, dificultad para dormir...) que se activan o se intensifican al encontrarse cerca de aparatos eléctricos, transformadores, antenas de telefonía móvil y/u otras fuentes de radiaciones. Sin embargo, la persona afectada no aparenta tener problema alguno mientras no se exponga a los campos eléctricos. 

Toda enfermedad recurrente que sea producida por radiaciones, y que disminuya o desaparezca cuando uno se aleja de la fuente que los genera, constituye un caso de Sensibilidad Electromagnética.

 
El también llamado Síndrome de las Microondas afecta sobre todo a personas con el sistema inmunitario debilitado o en fase de desarrollo (ancianos, enfermos, niños…) aunque cualquier persona con buen estado de salud puede llegar a padecerla si su exposición a las radiaciones se hace intensa y prolongada. Cursa con síntomas de insomnio, cansancio o irritabilidad. No es mortal, aunque puede acabar degenerando en enfermedades como el cáncer así como provocar diversos trastornos neurológicos en caso de no reducirse la exposición.
 
De igual forma que la Sensibilidad Química Múltiple (SQM), puede hacer que una persona se haga muy sensible a dosis muy pequeñas de productos químicos.


Los afectados por hipersensibilidad electromagnética pueden hacerse sensibles a niveles de radiaciones que normalmente, para el público en general, pasarían desapercibidos. Por otra parte, la mayoría de las personas intoxicadas por productos químicos (insecticidas, pesticidas, metales pesados, dioxinas, etc.) padecen de electrohipersensibilidad sin saberlo.


Vivir y morir en la sociedad de la información, Javier Aguilera Arauzo. Telefónica Móviles España. Movistar. Deja bien claro lo que importa la salud y la vida de las personas.


Vivir y morir en la sociedad de la información, sobre la Sociedad de la información y sus efectos colaterales (emisiones ionizantes posiblemente cancerígenas) censurado por TVE, Javier Aguilera Arauzo, consejero delegado de Telefonía móvil, deja bien claro lo que importa la salud y la vida de las personas, para la gran operadora de telefonía móvil.
 

Como afecta la radiación en nuestra vida diaria


REC. Reporteros cuatro hace uno de sus interesantes análisis acerca de la radiación electromagnética y los daños a nuestra salud.

Enfermedades Ambientales. “Enfermedades de Sensibilización Central”

Enfermedades orgánicas, multisistémicas, complejas e incapacitantes, afectan a órganos del cuerpo. 
 


Por vez primera y con severa rotundidad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Internacional de Investigación contra el Cáncer (IARC) advierten solemnemente del riesgo de cáncer cerebral a quienes usan los teléfonos móviles con diaria intensidad. 

La OMS y la IARC toman todas las precauciones verbales y científicas de rigor. Pero desvelan unas investigaciones de varios años con conclusiones inapelables: los teléfonos móviles despiden o generan campos electromagnéticos que tienen efectos cancerígenos.  de cierta importancia.



La radiación de los teléfonos móviles clasificada "potencialmente cancerígeno" por la OMS

COMUNICADO DE PRENSA: IARC Classifies Radiofrecuencias Electromagnetismo Fields as Possibly Carcinogenic to Humans.

Organización Next-up Lyon. 31-05-2011. La Agencia Internacional de Investigación contra el Cáncer (IARC), organismo que directamente depende de la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró el 31 de Mayo que los campos electromagnéticos generados por las Radiofrecuencias que principalmente incluyen a las comunicaciones móviles, "PUEDEN SER CANCERÍGENOS PARA EL HOMBRE". No hay duda de que esta declaración oficial de la OMS será un "seísmo" no sólo para las autoridades gubernamentales de salud y operadores de telefonía móvil, sino también para la mayoría de los usuarios que ciertamente no esperaban este anuncio.

Del 24 al 31 Mayo de 2011, un grupo de trabajo de 31 científicos de 13 países (entre ellos 8 de EE.UU.), representantes de agencias gubernamentales de salud y observadores (paradójicamente ¡los fabricantes y operadoras de móviles!) estuvieron en reunión de trabajo en la sede de la IARC, en Lyon.  Su trabajo consistió en evaluar todos los estudios epidemiológicos disponibles a nivel mundial para determinar si la exposición (irradiación) en relación con los campos electromagnéticos artificiales de Bajas Frecuencias (LF) y microondas de Altas Frecuencias (HF) de las comunicaciones móviles presenta un potencial cancerígeno. .
 
Las conclusiones del grupo de trabajo están conforme con las de la mayoría de las monografías y los estudios científicos entre los que están las del estudio internacional Intephone de la Agencia Internacional de Investigación contra el Cáncer (IARC) de la OMS que mostraron que existía un aumento alto de los riesgos de tumores cerebrales, en particular el neuroma acústico y los tumores cancerosos los llamados gliomas que estarían del orden del 40 %, entre las personas que utilizarían o habrían utilizado un teléfono móvil a razón de 30 minutos al día durante 10 años.

El Dr. Jonathan Samet, de la Universidad del Sur de California, que presidió el grupo de trabajo, en resumen dijo: "Las evidencias científicas siguen acumulándose; son lo suficientemente sólidas para determinar una conclusión y la clasificación en el grado 2-B, lo que significa que la exposición a campos electromagnéticos (por ejemplo: microondas artificiales, antenas, etc.) de las frecuencias de radio pueden ser cancerígenos en los seres humanos”. En consecuencia, "debemos vigilar de cerca el vínculo entre los teléfonos celulares y el riesgo de cáncer."
 
Para la OMS los Campos Electromagnéticos (CEM) de los teléfonos móviles se encuentran ahora clasificados en el Grupo 2B (sobre 5) de los agentes carcinógenos.

Christopher Wild director de la Agencia Internacional de Investigación contra el Cáncer dijo: "Es importante que se realicen más investigaciones sobre el uso intensivo de teléfonos móviles a largo plazo. A la espera de la disponibilidad de esa información, es importante tomar medidas pragmáticas con el fin de reducir la exposición a la radiación".
 
Para los científicos independientes y organizaciones que denuncian desde hace años los efectos nocivos sobre la salud de la radiación artificial de las microondas de las RF, las conclusiones de la Agencia Internacional de Investigación contra el Cáncer (IARC), organismo que directamente depende de la Organización Mundial de la Salud (OMS) no es una sorpresa, sin embargo, para un grupo considerable de la población, incluyendo los jóvenes, son demasiado tardías.

El informe del consorcio científico BioInitiative basado en la síntesis de más de 1500 estudios es claro:

La inmensa mayoría de los límites existentes acerca de esta forma de irradiación artificial por microondas son de entre 1 a 4 mil veces por encima para proteger prudentemente a las personas contra los efectos desfavorables sobre la salud tales como: la enfermedad de Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas, problemas de reproducción, problemas dermatológicos, picores, alteraciones del sueño, del aprendizaje y la memoria, disminución de la capacidad celular, interferencias con el sistema inmunitario, los cánceres y la Electro Hipersensibilidad, etc.



Problemática de la legislación Española, ondas electromagnéticas

El problema radica en que los niveles de emisiones electromagnéticas son bastante altos puesto que se basan en antiguas recomendaciones de la Unión Europea y cuyo parlamento reconoció en 2009 eran completamente obsoletas. Es increíble que se prohíba el uso de teléfonos móviles en gasolineras, aeropuertos y hospitales por que las emisiones electromagnéticas de estos dispositivos podrían interferir en el correcto funcionamiento de los equipos y que NO se tenga la misma consideración con las personas.

Desde el año 2003 las compañías de seguros se niegan a cubrir los riesgos de enfermedades relacionadas con campos electromagnéticos. En la actualidad Francia, Alemania, Reino Unido, Suecia, Estados Unidos, profundizan en el tema para legislar de manera correcta en bien de sus ciudadanos. Seguir leyendo


Enlaces