OGM. Arias Cañete afirma que no se puede "dar la espalda" a los transgénicos


Son tecnologías que pueden aportar soluciones al abastecimiento de la sociedad

 

El Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha afirmado que no se puede "dar la espalda" a tecnologías que pueden aportar soluciones "para el abastecimiento saludable de la sociedad" y que los transgénicos "deben formar parte de la solución"

 

Así lo ha indicado Arias Cañete en la jornada celebrada este martes en la Real Academia de Ingeniería, que ha contado con la presencia de la catedrática de Bioquímica y Biología Molecular, Pilar Carbonero, y el doctor ingeniero agrónomo Francisco García Olmedo, ambos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

 

"No podremos por mucho tiempo aislarnos de un mundo globalizado que ha adoptado estos cultivos sin complejos", ha asegurado el ministro, quien ha señalado que en la Unión Europea se han puesto a los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) "muchas más trabas de las que establece el estricto control de los riesgos".

Como ejemplo de los positivos resultados de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), se ha referido al maíz autorizado en España desde hace años en zonas donde aconsejaba su introducción la presencia del taladro (insecto que perfora los tallos hasta destruir la planta), con mejoras en el rendimiento y reducción del uso de insecticidas químicos.

Este caso, ha reiterado, muestra que no se han producido las consecuencias en su día anunciadas por quienes "sustituyen, en ocasiones, la ciencia por la ideología", por lo que ha instado a que las políticas sobre Organismos Genéticamente Modificados (OGM) se basen en la evidencia científica.

 
Arias Cañete ha recordado que los avances en agricultura son necesarios para ayudar a resolver "graves problemas" como la seguridad alimentaria ante el aumento de la población mundial y la demanda de alimentos por parte de grandes países como China o India.

El problema se agudiza por la limitada disponibilidad de tierras, que ha quedado patente con las compras por parte de inversores de entre 50 y 80 millones de hectáreas en los últimos años, sobre todo en África subsahariana. En este sentido, ha señalado que es necesaria una nueva agricultura que permita "hacer más, para más, con menos", y que no podrá desarrollarse sin incorporar los avances científicos.

En este ámbito, ha subrayado el compromiso del Ministerio con el diseño de un Programa de Investigación e Innovación enfocado a la producción, comercialización e industrialización agrarias, en coordinación con las Comunidades Autónomas, cuyo documento preliminar espera concluirse en julio.

Por su parte, el doctor García Olmedo, en declaraciones a Efeagro, ha subrayado que en los 30 años transcurridos desde las primeras patentes de transgénicos no se ha registrado "ni un solo incidente" para la seguridad humana y ambiental, mientras que en la agricultura "mal llamada ecológica" sí ha habido casos de muertes.

Olmedo ha repasado los principales logros conseguidos con la modificación genética (MG) de los vegetales, como la soja resistente a herbicidas o el arroz transgénico rico en vitamina A, y ha añadido que a pesar de ser un invento europeo, en el continente los transgénicos todavía se cultivan "muy tímidamente" debido a cortapisas "meramente artificiales", lo cual perjudica a países como España.

Incidentes con los transgénicos


En España, que lidera el cultivo en Europa, actualmente hay 100.000 hectáreas de cultivos transgénicos, que en todo el mundo ya ocupan 160 millones de hectáreas.

La profesora Pilar Carbonero ha destacado la "revolución" que la transgénesis ha supuesto para la botánica, así como los avances actuales en la segunda generación de transgénicos que actualmente se experimentan y que podrían salir al campo antes de 10 años.

Carbonero ha señalado que pronto se logrará secuenciar el genoma de las principales especies agrícolas y que estos avances permitirán lograr plantas más resistentes a la falta de agua y al cambio climático, de lo que dependerá la capacidad de alimentar a la población mundial en el futuro.


No se puede "dar la espalda" a tecnologías que pueden aportar soluciones "para el abastecimiento saludable de la sociedad" y que los transgénicos "deben formar parte de la solución". Arias Cañete

Los avances en agricultura son necesarios para ayudar a resolver "graves problemas" como la seguridad alimentaria ante el aumento de la población mundial. Arias Cañete