La más Bella (Euphorbia pulcherrima). Si tienes alergia al látex, ten cuidado con la Flor de Pascua


Historia y Leyenda 

Representaba la pureza, y su nombre significaba "la flor que se marchita, flor mortal que fallece como todo lo que es puro". Se cultivaba como un regalo de la naturaleza exótica y admirada. Su color rojo brillante se había dado por los dioses como un recordatorio del sacrificio de las ofrendas.

Hermosos jardines botánicos existentes en todo el imperio azteca en tiempos prehispánicos. Alrededor de 1440-1446, el Tlacalel gran líder azteca y su medio hermano de Moctezuma Ilhuicamina, visito el más hermoso de estos jardines en Oaxatcpec, en lo que hoy es el estado mexicano de Morelos, revitalizó el cultivo de la Poinsettia allí como un recordatorio de la importancia de los sacrificios de sangre.

Una leyenda del siglo XVI en México, explica el origen de la flor. Frailes franciscanos de la zona de Taxco celebraban la Navidad con un belén lujosamente decorado. El rosario y la letanía se rezaba, una piñata se rompía y se intercambiaron regalos, ocurrió un milagro: la flor de la decoración del belén se puso rojo.  Después de esa noche, la flor se llamaba Flor de Nochebuena, Flor de la Noche Santa.


Flor de Pascua, Pastora, Noche buena, Poinsettia o Pascuero, es una planta de la familia Euphorbiaceae, es originaria de México y Centroamérica, muy decorativa, el nombre científico es Euphorbia pulcherrima, "pulcherrima" significa "la más bella". 

 Hermosa planta navideña, aunque puede ser un peligro para algunas personas. Pertenece a la misma familia que el árbol del caucho, del que se extrae el látex natural. Conviene recordar que la savia de la flor de pascua puede provocar reacciones a las personas que son alérgicas al látex.
Los antiguos mexicanos la llamaban, en náhuatl, Cuetlaxóchitl proviene de la unión de dos palabras, Cuetlaxtli que significa cuero y xochitl, por lo tanto una traducción literal podría ser Flor de Cuero debido al color rojo vivo de los pétalos, semejante a la piel recién desprendida. Otra acepción, menos frecuente se relaciona con el término cuitlatl, que significa excremento en náhuatl, dado que los pájaros al defecar las semillas ingeridas las extendían y la planta nacía de entre sus excrementos. 

Fue dada a conocer al resto del mundo durante la época colonial, en la cual se adornaban las iglesias con ella durante las fiestas navideñas. Se la conoce en Argentina como estrella federal. En Nicaragua se conoce por pastora pues en la época navideña se utilizaba como adorno durante las posadas.

Las podemos encontrarla en diferentes colores: rojas, amarillas, salmón, blancas, etc... 

La Poinsettia se puede cultivar tanto en el interior de la casa como en el jardín. Fuera vive muy bien en climas cálidos sin heladas o con heladas débiles (-2ºC) y llega a formar un arbusto grande de hasta 5 metros de altura. Florece en invierno. En el hemisferio norte florece de noviembre a febrero y es esencial que la planta no reciba luz durante 12 horas, aproximadamente desde octubre hasta Navidad para que florezca.

Cultivarla en el exterior es muy fácil, el clima debe permitirlo, obviamente pero en interior es una planta bastante delicada

Condiciones y cuidados:
  • El cambio de situación de donde la compraste a tu casa puede ser fuerte y sufrir por ello. Si del frío pasa al calor de la casa, malo. Los cambios bruscos de temperatura son el primer punto en contra. Llévala a casa envuelta en plástico si la adquieres en una tienda para que no coja frío.
  • Cuando la compres, fíjate que no haya demasiadas florecillas maduras en el corazón de las brácteas (hojillas) cuanto más allá, menos tiempo te durará. En el primer estadio hay un solo capullo abierto, en el último estadio son diez o más.
  • Inspecciona también las plantas en cuanto a tallos rotos, podridos y manchas en hojas (hongo Botritis). Mira bien porque con el plástico que traen a veces no se aprecia la base y puede estar suelta.
  • Luz. Necesitan mucha luz cuando está en flor, ya que en un ambiente seco y poco iluminado se le caen las hojas. Cerca de una ventana está estupenda en cuanto a luz, pero cuidado con el frío de la noche.
  •  Temperatura. Ni calor, ni frío. Ambas son causa de la caída de hojas. Lo ideal son unos 22 ºC por el día y 16 ºC durante la noche (nunca por debajo de 10 ºC).
  •  Humedad ambiental. Este punto es clave, si el ambiente es seco, las hojas se caen. A la Poinsettia  no le gusta  la calefacción fuerte. Una vez que tengas la planta en casa ponla sobre una capa de guijarros (pedruscos) con agua en un cuenco o plato hondo sin que el fondo de dicha maceta esté en contacto con el agua líquida. De esta forma conseguimos humedecer el aire de alrededor de la planta. Es mejor que pulverizar directamente las hojas, para evitar el riesgo de infección por hongos, aunque si la calefacción está alta, deberás recurrir al rociado de las hojas.
  • Riego. Riega por abajo, poniendo la maceta unos 15 minutos en un cuenco o plato con agua y retira el agua sobrante que la planta no haya absorbido. Con 2 riegos por semana es suficiente, pero procura que entre riego y riego se seque en parte el sustrato. Como siempre, hay que tener cuidado con no pasarse con el agua, puesto que se pudriría. Si la temperatura es alta, riega más. El agua que esté tibia, a la temperatura de la habitación, no muy fría.
  • Abono. Con añadir un poco de fertilizante líquido una vez cada 10 días es suficiente.
  • Poda. Terminada la floración la planta se puede conservar.
  1. Poda los tallos una vez que se hayan caído las hojas y dejándolos a unos 10 cm de la base. (Estos tallos puedes usarlos para hacer esquejes y conseguir nuevas plantas). Usa guantes porque la savia blanca puede irritar los ojos y las mucosas por contacto. En caso de sentir irritación lava la zona con abundante agua.
  2. Recubre el corte con cera de vela para cerrar la herida del tallo.
  3. Cambia a continuación de la poda a una maceta una medida mayor.
  4. Ponla en un lugar más fresco y seco durante un tiempo, pronto aparecerán nuevos brotes.
Trastornos de la Poinsettia
  • Falta de agua
  • Exceso o defecto de agua. Hojas marchitas que luego caen. Deja que la superficie del compost seque entre riegos.
  • Calor excesivo y ambiente demasiado seco. Provoca hojas con los bordes amarillos. Pulveriza con frecuencia
  • Frío. Caída de hojas.
  • Corrientes de aire. Caída de hojas.
  • Falta de luz. Caída de hojas. Excesos de fertilización
  • Falta de hierro (clorosis férrica). Hojas amarillentas.
Enfermedades de la Poinsettia
  • Pudrición de tallos y raíces. Enfermedad que puede ser originada por Pythium o Rhizoctonia solani. Se manifiesta por el ennegrecimiento y pudrición de la base del tallo y de las raíces. Cuidado con el exceso de agua.
  • Moho gris o Botritis. Pueden prevenirse los ataques de Botrytis, sobre todo cuando se producen condensaciones de humedad durante las horas nocturnas.
  • Virus. A veces aparecen manchas plateadas en las hojas que son síntomas de infección por virus. Retira las hojas afectadas y aleja la planta afectada de los demás ejemplares. Los virus no tienen cura.
  • Bacterias. Con temperatura y humedad altas puede producirse infección de Coryneobacterium poinsettia. En los tallos verdes destacan tiras longitudinales de aspecto acuoso y en las hojas manchas también acuosas. En casos graves, caen las hojas y la planta muere.