OGM. La miel española no se puede exportar por culpa de los transgénicos


Mientras se comercializa en nuestro país, la Unión Europea la prohíbe porque contiene trazas de organismos genéticamente modificados (OGM).

La miel Española está en cuarentena, y los apicultores permanecen en estado alerta. Es lo que afirma el diario Francés Le Monde, pero esta noticia ha pasado desapercibido en nuestro país. Desde que en septiembre de 2011 el Tribunal de Justicia de la Unión Europea se pronunció contra la comercialización de la miel con trazas de organismos genéticamente modificados (OGM), la exportación de la miel producida en el Estado español está "prácticamente paralizada", tal como afirma José Luis González, portavoz de los apicultores de la Coordinadora de agricultores y ganaderos (COAG). Los apicultores se encuentran ahora con "la mitad del stock de la temporada 2011 sin colocar".

España es a la vez el principal productor europeo de miel, con casi 2,5 millones de colmenas que producen unas 30.000 toneladas de miel al año, y es el único productor de maíz transgénico de la Unión Europea

Un mal negocio, ya que las abejas no reconocen fronteras. Es imposible controlar el lugar donde las abejas hacen su tan preciado trabajo y por tanto, es imposible garantizar que el polen no será portador de OGM.

"En 2011, la superficie de maíz MON810 aumentó un 27% y representa 97.300 hectáreas, es decir una cuarta parte de maíz que se cultiva en el Estado español", Cataluña tiene más del 40% de los campos experimentales de OGM que aún NO han sido autorizados.

Aunque los agricultores tratan de controlar el camino de sus abejas, se enfrentan a un problema adicional. "El gobierno no ha cumplido su compromiso de cartografiar con precisión los campos de cultivos transgénicos." Ni siquiera sabemos si nuestros vecinos producen OGM. Organismos Genéticamente Modificados.  

El papel de la polinización

Alejar las colmenas de los campos contaminados podría ser una solución, aunque a priori los apicultores se muestran reticentes a trasladarse. "Esto equivaldría a ceder ante los OGM, ya que nosotros no somos culpables, sino víctimas de la contaminación. Y además se pondría en cuestión el papel fundamental de la polinización del medio natural y sería perjudicial para los agricultores que no cultivan OGM ", sostiene el responsable de la COAG

El único punto positivo es que las principales zonas productoras de maíz transgénico no se corresponden con las grandes áreas de la apicultura. Aragón cultiva 41.000 hectáreas de maíz y 30.000 Cataluña, en Andalucía, primera región apícola, "sólo" hay 5.000 hectáreas. Extremadura, la segunda región de producción de miel, posee 10.000 hectáreas de cultivos transgénicos.

Hasta que la Unión Europea y el Gobierno español no lo resuelvan, los apicultores siguen la comercialización en España sin obstáculos, pero exigirán que la empresa estadounidense Monsanto asuma las consecuencias de la paralización de sus exportaciones.

Algunos apicultores han decidido pagar los costes de los análisis que certifican la pureza de la miel para la exportación, cuando la Administración o, mejor dicho, Monsanto es quien debería pagarlos, señala González, que es apicultor en Extremadura. Más allá de las indemnizaciones esperadas, los apicultores desean sobre todo que España, que siempre ha sido favorable a los transgénicos, reconsidere su postura.

Se reunirán en breve con el nuevo ministro de Agricultura, también a cargo del medio ambiente, Miguel Ángel Arias Cañete, pero tienen pocas esperanzas. 







 
En la Unión Europea no está autorizada la presencia de transgénicos en la miel y el polen para consumo humano, a no ser que en la etiqueta indique “producido a partir de OMG. Organismos Modificados Genéticamente”. Pero la interpretación de esta normativa ha sido puesta en cuestión en Alemania y por extensión, en toda la Unión Europea.

“La única manera real de evitar estas graves consecuencias para la apicultura es prohibir el cultivo de transgénicos en España” reforzada en el comunicado conjunto: “Amigos de la Tierra, COAG y Greenpeace exigen al Gobierno que tome medidas urgentes para evitar daños al sector, empezando por la prohibición del cultivo de transgénicos”.