Pequeñísimo resumen del paso de los transgénicos por España
La gran mayoría de los españoles son contrarios a los alimentos transgénicos. Sin embargo, el mismo porcentaje declara no saber lo que son. Mientras tanto, España sigue ensayando con más de 120 tipos de plantas y cultivos en todo el territorio nacional.
No existente evidencias científicas que garanticen la seguridad del consumo de OMG, y sin embargo su plantación está autorizada en 23 países, entre ellos España.
“No se trata de condenar a la ciencia, sino de revisar en manos de quien está el conocimiento científico y de NO olvidar que hay otras opciones de agricultura, habrá que luchar por que se fomenten”.
España secuestrada por los transgénicos
La historia de la apuesta española por los transgénicos es una historia de sumisión diplomática y económica. En ella no habita ningún atisbo de reflexión respecto a la relación que se quiere tener con la naturaleza y el medio ambiente. No puede ser que la política de forma impúdica se convierta en un instrumento al servicio de las grandes corporaciones y para amenazar el futuro de todos.
El gobierno de Aznar posibilitó su implantación masiva en 1998 y el gobierno siguiente del presidente Zapatero continuó enseguida la labor sustituyendo a su ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, por ser opuesta a este tipo de intereses.
Por otra parte, cabe recordar que otra ministra del gobierno de Zapatero, Cristina Garmendia de Innovación y Ciencia, fue presidenta de la Asociación Española de Bioempresas (Asebio), es el mayor lobby pro alimentos transgénicos y de biotecnología, en donde también se insertan empresas como Monsanto, propietaria de las patentes sobre el maíz MON810. Un maíz que es tóxico para la salud como cada vez más estudios muestran y cuyo cultivo está prohibido en varios países de Europa.
También la ministra Elena Espinosa sustituta de Narbona garantizaba el apoyo total a estos cultivos, tanto en casa como en Bruselas.
El papel de España en la UE respecto a las empresas de transgénicos marca una notable diferencia con el resto de los países. Si bien en toda la UE se evita un enfrentamiento directo con la poderosa industria de la biotecnología, los cables de Wikileaks muestran la especial sumisión de los gobiernos españoles a las directrices de la diplomacia norteamericana y de sus empresas.
En ellos se comprueba como Estados Unidos no sólo apoyó la fusión de los ministerios de Agricultura y Medio Ambiente en España sino que incluso adelantó la posición española en las votaciones sobre transgénicos en Europa. Se mostraba así una relación que existe bastante al margen de lo que piense la sociedad europea y sus representantes. Y el interés del gobierno norteamericano y sus multinacionales biotecnologicas en nuestro país se demuestra por ejemplo en este cable de la diplomacia norteamericana:
"España fue el primer país de la UE en cultivar maíz modificado genéticamente y ahora cultiva cerca del 75% de todo el maíz MON810 de la UE; cerca de 200.000 acres. Durante un encuentro el 13 de Mayo con el director de Monsanto para España y Portugal, se dijo a oficiales de la Embajada (USA) que España se está volviendo de manera incremental un objetivo de las fuerzas anti-biotecnología y recordaron que una prohibición del MON810 en España significaría que "si España cae, el resto de Europa la seguirá".
Ese interés por España tiene por tanto más implicaciones que las circunscritas al propio país. De hecho, cabe resaltar que todos los países europeos han incrementado en estos años su superficie de cultivo ecológico en esta última década y España también lo ha hecho. Hoy es también el primer país de la UE en superficie con cultivo ecológico. Esta bipolaridad española como primer país de la UE en cultivos transgénicos y ecológicos se explica por la gran extensión de superficie cultivada, que la hace aparecer así como el gran campo de batalla europeo a los ojos de esas multinacionales.
El gobierno del PSOE en su nueva etapa desde el 2011, tiene en su nueva ministra Rosa Aguilar a alguien posicionada contra los transgénicos en el pasado, pero que ahora dice comerlos con normalidad desde su nuevo puesto.
El Partido Popular es proactivo y se posiciona de manera abierta y total con la industria de la biotecnología, ya expresó en su día a las autoridades norteamericanas su total apoyo a los transgénicos, sino que se mostraron deseosos de poder ejercer de lobby de los OMG en la UE. Tal como muestra los cables, incluso pidieron a la diplomacia norteamericana que les informasen a ellos directamente de cualquier decisión sobre la materia que pasara por el parlamento de la UE.
Desde el año 1998, en que se inició la comercialización de semillas de maíz transgénico en España, la superficie sembrada creció más del 44 por ciento. El gobierno español sigue sin tener reparos en autorizar su cultivo masivo y suministrarlo a su población introduciéndolo en la cadena alimentaria.
El ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, declaró ayer que considera conveniente «avanzar» en la autorización de nuevos OGM. Organismos Genéticamente Modificados en la Unión Europea. Actualmente existe una moratoria «de facto» a la autorización de nuevos OGM en la UE por la oposición de algunos estados miembros a su comercialización.
16-01-2004. Transgénicos: La superficie en España de maíz OGM crece un 38% con 32.164 hectáreas La superficie sembrada en España de maíz procedente de OGM. Organismos Genéticamente Modificado, creció en 2003 un 38 por ciento, hasta las 32.164 hectáreas, respecto a la cultivada en el año anterior, según datos facilitados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Las principales Comunidades Autónomas productoras de las variedades transgénicas de maíz son Aragón, Castilla-La Mancha, Cataluña, Andalucía, Extremadura y Navarra, según el informe del MAPA.
Salamanca es la única provincia de Castilla y León que registró ventas de maíz transgénico durante 2003, según los datos aportados a DICYT por la Oficina Española de Variedades Vegetales. Según fuentes de dicho organismo, dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el hecho de que se hayan registrado ventas de maíz transgénico en Salamanca por un volumen correspondiente a la producción de 74 hectáreas implica que procede de explotaciones de la propia provincia. El maíz es el único transgénico cuyo cultivo está autorizado en nuestro país, y siempre que el destino final de la producción sea la elaboración de pienso para animales.
La desaparición de las abejas es ya un problema mundial y en España está particularmente desbocado, al detectarse que el 75% de nuestras colmenas estarían afectadas. En España, fue a partir de 2005 cuando los apicultores comenzaron a dar noticia del síndrome del despoblamiento de las colmenas, que es como se ha denominado al fenómeno de la muerte de abejas sin una causa directa aparente y que tanta alarma ha generado. Una de las principales hipótesis explicativas para abordar este dramático fenómeno es la ingestión de proteínas GM. Genéticamente Modificadas por parte de las abejas. La pérdida progresiva de sus fuentes naturales de alimentación, la pobreza nutricional e insalubridad de las que quedan disponibles y el uso de pesticidas industriales, hace a las abejas cada vez más débiles y vulnerables a enfermedades parasitarias.
El estudio presentado es el primero de estas características en España y concluye que la "coexistencia" de la agricultura transgénica con las otras agriculturas es inviable, a partir de los casos de Cataluña y Aragón, principales regiones productoras en España y en la UE (en ambas comunidades la superficie de maíz transgénico alcanza casi el 50% del cultivo total de maíz). Describe con detalle los casos de contaminación aparecidos en 2005, la opacidad en el mundo de la investigación, el nulo o deficiente seguimiento y control de los cultivos y de los casos de contaminación, los errores administrativos, el cultivo de variedades ilegales, los campos experimentales no autorizados, la ausencia de registros públicos y la contaminación a lo largo de toda la cadena de transporte y comercialización.
Continuando con la política de anteriores etapas, en las que España se convirtió en puerta de entrada y campo de pruebas de los transgénicos en la UE, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha publicado el pasado 7 de septiembre la autorización en España de 11 nuevas variedades del maíz modificado genéticamente MON810 (1).
El polen contamina los campos y los agricultores han de vender la producción más barata. Lo llaman la coexistencia imposible. O maíz transgénico o ecológico. Aragón es la comunidad con más hectáreas del transgénico, un regadío que no ha dejado de crecer desde que se autorizó en 1998; suerte contraria ha sufrido el ecológico: hace tres años había en la región 120 hectáreas y ahora, apenas 30. Los agricultores abandonan el ecológico porque el modificado genéticamente contamina sus campos con el polen que lleva el aire y tienen que vender su producción más barata, cuando no pierden las ayudas europeas. La producción del ecológico en España ha caído un 42% en dos años.
Pronto van cumpliéndose las peores expectativas en materia sanitaria y de medio ambiente con el nuevo Gobierno de Zapatero. Pese a que ya no luce en su enunciado “Agricultura” este ministerio posee una tradición de favorecer a las grandes compañías frente a las pequeñas y medianas explotaciones; de fomentar la industrialización intensiva y con productos químicos tóxicos del campo y que es en la actualidad el garante de los intereses de la gran industria biotecnológica, es decir, de los alimentos transgénicos (España es el país con mayor superficie de cultivos transgénicos de toda Europa).
Multinacionales de biotecnología Monsanto y Painer preparan ensayos de maíz transgénico en ocho municipios gallegos. La autorización para estos cultivos experimentales depende del Ministerio de Medio Ambiente, aunque en algunos casos directamente de la Consellería de Medio Rural, que ya ha advertido de que "no entra en su estrategia" apoyar estas plantaciones. Estas dos empresas pretenden cultivar en los municipios coruñeses de Val do Dubra, Touro, Mesía, Ribeira y Arteixo; en los lucenses de Vilalba y Castro de Rei; y en el pontevedrés de Lalín maíz transgénico MON-810 y NK603, que ha sido sometido a una manipulación genética para que sean resistentes al herbicida glifosato, a las plagas de taladros y ataques de cierto gusanos.
Cuatro variedades de maíz transgénico se cultivarán de forma experimental en el término de San Martín de la Vega, dentro de los límites del Parque Regional del Sureste. Se trata de variedades tolerantes a ciertos herbicidas y resistentes a ciertas especies de lepidópteros. Jarama Vivo y Ecologistas en Acción han solicitado que se informe a la Junta Rectora sobre su liberación así como las medidas de precaución tomadas para evitar casos de contaminación genética en este espacio protegido.
El Gobierno español intenta bloquear en las instituciones europeas la investigación de los impactos socioeconómicos de los transgénicos. El único país europeo que cultiva transgénicos a gran escala no quiere que se evalúen sus impactos, como muestran documentos filtrados hoy mismo de la Comisión Europea. Al mismo tiempo, PSOE y PP rechazaron ayer una Proposición No de Ley para declarar España como territorio libre de transgénicos. Amigos de la Tierra, Greenpeace y COAG denuncian la actitud de un Gobierno que apoya estos cultivos pese a sus demostrados impactos ambientales, sociales y sobre la salud.
La caja de ahorros financia la propaganda de las multinacionales a nivel mundial. Ibercaja es, a través de su obra social, uno de los principales financiadores a nivel mundial de la propaganda de las multinacionales de los transgénicos.
Amigos de la Tierra, COAG y Greenpeace denuncian la falta de transparencia del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) en materia de transgénicos. El pasado 4 de septiembre se celebró una importante reunión para “analizar los temas más actuales en el ámbito de los Organismos Modificados Genéticamente (OMG), entre ellos la modificación de la normativa que regula el manejo, el cultivo y la comercialización de los OMG”. Las tres organizaciones lamentan que esta reunión haya tenido lugar sin la presencia de todos los colectivos implicados para establecer un verdadero análisis y debate sobre la situación de los OMG en España.
El negocio de los transgénicos ha llegado a Galicia. Dos de las grandes multinacionales de la alimentación y la biotecnología, Monsanto y Pioneer, están tomando posiciones en la comunidad y después de varios años experimentando con maíz transgénico en A Coruña, Lugo y Pontevedra, ya están contactando directamente con ganaderos y agricultores gallegos para presentar sus productos y exponer su intención de introducir en Galicia alimentos alterados genéticamente.
Desde 2008 no se publican las actas de la Comisión Nacional de Bioseguridad que tienen que hacer público en qué campos del Estado español se cultivan Organismos Genéticamente Modificados. Empresas como Pioneer, Bayer o Monsanto tienen las puertas abiertas para experimentar, a pesar de que recientemente ha salido a la luz un estudio, encargado y ocultado por la propia Monsanto, que demuestra que esta clase de cultivos puede causar daños en la salud humana.
Desde 2008 no se publican las actas de la Comisión Nacional de Bioseguridad informando en qué campos del Estado se cultivan Organismos Genéticamente Modificados. Empresas como Pioneer, Bayer o Monsanto tienen las puertas abiertas para experimentar. “Tenemos constancia de que se llevan años haciendo experimentos con semillas transgénicas al aire libre sin que los Concelhos, en el caso de Galicia, los ayuntamientos o las organizaciones sociales tengan conocimiento de ello.
UPA-Andalucía y ASAJA-Sevilla han avalado en nota de prensa la apertura de Bruselas a los cultivos transgénicos al aprobar el pasado 02 de marzo de 2010 el cultivo de la patata transgénica Amflora. Ambas organizaciones profesionales instan ahora a aprobar la siembra del algodón transgénico para poder así recuperar la capacidad productiva y hacer frente a los periodos de sequía.
15.000 personas se manifiestan en Madrid para protestar contra los transgénicos. España es el país de la Unión Europea que más hectáreas dedica al cultivo de organismos modificados genéticamente (OMG), mientras que otros, como Francia, Italia o Alemania los han prohibido. En la manifestación participaron representantes de diferentes sectores de la sociedad civil, las organizaciones ecologistas y agrícolas, y de muchos ámbitos más.
Por otra parte verás que se puede ser catedrático y no haber leído ni un solo estudio de todas las universidades francesas, y de otros países de Europa y del mundo que hablan sobre los evidentes daños de los transgénicos. Estudios de daños por los transgénicos Base de datos con estos estudios.
En España se han vendido desde 2004 dos especies ilegales de peces modificados genéticamente. La presencia de estos animales transgénicos no fue detectada por las autoridades, sino por la Asociación Española de Distribuidores de Productos para Animales de Compañía (AEDPAC), ya que no había ningún control por parte de aduanas u otros servicios. La entrada de estos peces en España incumple toda la legislación sobre organismos modificados genéticamente. Este hecho es una muestra más del absoluto descontrol de los transgénicos en nuestro país. Amigos de la Tierra exige al Gobierno explicaciones sobre las medidas adoptadas ante esta infracción legal y le urge a que se tome de una vez en serio el control sobre plantas y animales transgénicos. La venta de peces transgénicos ilegales en España, notificada por la AEDPAC en 2007, ha podido ser conocida a partir de la publicación de las actas de la Comisión Nacional de Bioseguridad (CNB), que el Gobierno ha mantenido ocultas durante más de dos años.
Cristina Garmendia, Ministra de Ciencia e Innovación era, hasta entrar en el Gobierno de Zapatero, presidenta de la Asociación Española de bioempresas (Asebio), el mayor lobby pro alimentos transgénicos y fármacos biotecnológicos que hay en España (en el que están otros lobbies como la Fundación Antama o las mayores multinacionales de transgénicos del mundo: Monsanto.
España es uno de los defensores de este tipo de cultivos, mientras ecologistas y consumidores alertan sobre el poder que acumulan las multinacionales. Grandes compañías internacionales como Monsanto, Bayer y Pioneer lideran el sector. El 80% del espacio dedicado a cultivos transgénicos en la UE.
La autorización de Bruselas está supeditada a la venta por Monsanto de los híbridos de girasol que comercializa o que está probando en España y Hungría para resolver los problemas de competencia que provocaba inicialmente la operación. "Syngenta ha ofrecido soluciones claras para garantizar que la transacción no obstaculizará el desarrollo de nuevas variedades de girasol en la UE, ni incrementará los precios ni reducirá la posibilidad de elección de los clientes de semillas de girasol en España y Hungría", ha dicho el vicepresidente de la Comisión y responsable de Competencia, Joaquín Almunia, en un comunicado.
Autorizados experimentos en Molacillos, Coreses, Cotanes y Villalazán. El objetivo es mejorar el control de malas hierbas y un manejo más adecuado. Los ensayos que se realizan en la provincia de Zamora con variedades de maíz modificadas genéticamente han contribuido al cultivo de millones de hectáreas en todo el planeta ante el respaldo de unos y el rechazo frontal de no pocos grupos detractores.
De nuevo, contradicciones políticas. La relativamente nueva ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM), Rosa Aguilar, señala que su ministerio no quiere que los cultivos transgénicos vayan a más en España. Sin embargo, los miembros encargados de esta materia en el ministerio no han cambiado su abierta actitud a favor de los transgénicos y siguen apoyando esta industria.
Sabemos que en todo el Estado español se cultivan más de 68.000 hectáreas de maíz modificado genéticamente (transgénicos) pero no sabemos exactamente donde están localizados pues el Ministerio de Agricultura, las comunidades autónomas y las empresas ocultan esos datos. Sólo conocemos la localización de las solicitudes de plantaciones experimentales. Los últimos mapas publicados por el gobierno central nos indican que Sevilla es la provincia española con más solicitudes de plantaciones experimentales de cultivos transgénicos (en concreto el 18,56%). Andalucía acoge más más del 22 % de estas solicitudes. Este dato debe encender las luces de alarma del riesgo que para el medio ambiente, la salud humana y la calidad del sector agroalimentario andaluz implica.
El tratado, acordado en la ciudad japonesa de Nagoya en 2010, ofrece por primera vez un marco regulador global con relación al aprovechamiento de los recursos genéticos por parte de industrias como la medicina, la cosmética o la biotecnología, entre otras. El Protocolo generó así el compromiso de los países para establecer una cuota de protección del 17% de las superficies terrestres y del 10% para las marinas en 2020, y regular el uso y distribución equitativa de los beneficios derivados de los recursos genéticos.
La plataforma "Mallorca libre de transgénicos" ha denunciado hoy la existencia de cultivos de maíz de este tipo en nueve parcelas de cultivo, seis en Sa Pobla, dos en Muro y una en Campanet y ha acusado la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente y Territorio de pasividad ante este hecho. La entidad ha tomado 44 muestras en la cuenca de Sa Pobla, de las que nueve han dado positivo en maíz transgénico de la variedad Mon-810 de Monsanto, según ha denunciado en un comunicado.
A través de la postura oficial de la Administración de Alimentos y Drogas (FDA) y el ministerio de Agricultura (USDA), EEUU impartió una orden que la administración Obama pretende imponer a todo el planeta establecer que no existan diferencias entre alimentos elaborados con OGM. Organismos Genéticamente Modificados y no modificados. Estas agencias también presionan al Comité Codex Alimentarius (Alimentos y Agricultura de la ONU) para que ningún país pueda establecer requerimientos de etiquetado OGM obligatorio a los comestibles. La FDA y el USDA dicen que el etiquetado obligatorio de los OGM es “falso, engañoso y aparente”, pretendiendo censurar cualquier información sobre las diferencias entre ingredientes OGM y no-OGM. En última instancia, la FDA y el USDA quieren eliminar totalmente los estándares de etiquetado y confían en que las corporaciones guarden los estándares necesarios de salud.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya identificó alergenicidad, resistencia a antibióticos, transferencia de genes, cruzamiento genético, presencia de genes modificados introducidos a poblaciones nativas vírgenes, inestabilidad genética, susceptibilidad en organismos y pérdidas de biodiversidad. Esta historia periodística fue considerada la 20ª más ocultada por los grandes medios en el estudio anual de Proyecto Censurado.
Un estudio publicado en Annals of Bioanalytical Chemistry, encontraron que el glifosato, el ingrediente activo del herbicida Roundup, está presente en las aguas subterráneas en las zonas donde se aplica. Monsanto y su dañino Roundup, también en las aguas subterráneas de Cataluña. Los investigadores descubrieron que el 41 por ciento de las 140 muestras tomadas de aguas subterráneas en Cataluña tenían niveles elevados de este herbicida, lo que indica que contrariamente a lo que afirma el fabricante, este herbicida no se descompone tan rápidamente como dice y se va acumulando en el medio ambiente.
El hecho de que se hayan dirigido a este país es “casual, ya que se puede cultivar aquí o en cualquier otro país europeo y que los trámites pueden durar años”, afirmaba la jefa de comunicación de Bayer, Helda Bolliger. Ecologistas en Acción, declaraban en referencia a este tema que el hecho de que la empresa haya presentado una solicitud formal a España para poder cultivar algodón modificado “debería haber sido comunicado públicamente y no a través de un chivatazo como ha sido el caso”. Además declaró que el proceso “lleva un trámite de meses que se están saltando”, y que “no es Medio Ambiente quien debe tomar la decisión de permitir que Bayer cultive transgénicos, sino Bruselas”.
Según publica The Guardian a raíz de recientemente publicados por Wikileaks, la embajada de Estados Unidos en París quería penalizar a cualquier país de la Unión Europea que se opusiera a los transgénicos, comenzando así una guerra comercial a favor del maíz modificado genéticamente (MG). Este hecho se remonta a 2007, año en el que Francia se planteó prohibir una variedad de maíz transgénico (‘MON810’) producido por Monsanto, el mayor proveedor de semillas del mundo. Así, el embajador Craig Stapleton, amigo y socio de George Bush, “pidió permiso a Washington para penalizar a la Unión Europea y a los países que no apoyaran el uso de semillas genéticamente modificadas”.
Se desvela que diplomáticos de Estados Unidos trabajaban directamente para empresas como Monsanto, y que España y Estados Unidos trabajaron conjuntamente para persuadir a la Unión Europea de no reforzar las leyes sobre biotecnología, señalando al secretario de Estado de Medio Rural y Agua (desde 2008 y actualmente), Josep Puxeu como un aliado de los estadounidenses en su campaña de no fortalecer las leyes de cultivo de alimentos transgénicos.
También se desvela la presión que ejerció Estados Unidos sobre el Vaticano y los sectores clericales opuestos a la modificación genética de alimentos.
La ministra Garmendia, desde su nombramiento en 2008, fue considerada por la diplomacia norteamericana como una gran aliada para la implantación de los cultivos transgénicos.
Mientras se comercializa en nuestro país, la Unión Europea la prohíbe porque contiene trazas de organismos genéticamente modificados. La miel Española está en cuarentena. Y los apicultores permanecen en estado alerta. Es lo que afirma el diario Francés Le Monde, pero esta noticia como no ha pasado desapercibido en nuestro país. Desde que en septiembre de 2011 el Tribunal de Justicia de la Unión Europea se pronunció contra la comercialización de la miel con trazas de organismos genéticamente modificados (OGM), la exportación de la miel producida en el Estado español está "prácticamente paralizada ", tal como afirma José Luis González, portavoz de los apicultores de la Coordinadora de agricultores y ganaderos (COAG). Y los apicultores se encuentran ahora con "la mitad del stock de la temporada 2011 sin colocar".
Miguel Ángel Arias Cañete, ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha asegurado en Bruselas que los cultivos de organismos genéticamente modificados son "fundamentales" para la seguridad alimentaria. Los ministros de Medio Ambiente de la UE discuten este viernes la propuesta de Bruselas para dar mayor libertad a los Estados miembros para vetar en su territorio el cultivo de transgénicos aunque hayan sido autorizados en el conjunto de la UE. Las negociaciones duran dos años entre otras cosas por el rechazo de varios países, entre ellos España, que no ven con buenos ojos la propuesta comunitaria.
El 85% de los cultivos transgénicos europeos se concentran en España, Aragón y Cataluña poseen la mayor parte de estos cultivos (el 70%, según Ecoalimenta). Tal concentración se debe a la especial fortaleza que tienen las plagas que afectan al maíz en nuestro país. En declaraciones a Ara, Salomó Torres, responsable de agricultura ecológica de la Unió de Pagesos (Unión de Agricultores de Cataluña), explicó que si sólo hubiera una plaga no habría problema en cultivar maíz tradicional.
España es el único país de la Unión que cultiva maíz modificado genéticamente e importada más de cuatro millones de toneladas al año de soja y maíz transgénicos procedentes principalmente de EE UU y Argentina.
"La presencia de estos cultivos en nuestros campos ha provocado graves casos de contaminación, algunos de ellos se han documentado, por ello Greenpeace insta al nuevo Gobierno a tomar medidas y prohibir que nuestros campos se conviertan en un gigantesco experimento genético a gran escala". La mayor parte de las semillas son de la variedad Compa CB, de la multinacional Syngenta, una empresa a la que el Gobierno del PP ha protegido y ha permitido incumplir las normativas desde 1998 en contra de la seguridad de consumidores y agricultores.
ZONAS DE ENSAYO DE ALIMENTOS TRANSGÉNICOS EN ESPAÑA
Amigos de la Tierra publica la localización exacta de los campos transgénicos experimentales que se han solicitado en España. Esta información, encubierta por el Gobierno hasta una sentencia del Tribunal Europeo de Justicia, fue publicada por primera vez en 2010 y ha supuesto una reducción en los experimentos realizados por las multinacionales en España.
- Mapa de los ensayos experimentales con transgénicos al aire libre en España 2011
- Localización exacta de las parcelas en las que se ha solicitado la realización de experimentos al aire libre con transgénicos en el año 2011
- Localización de cultivos transgénicos en España 2011
- Cien campos secretos de prueba de transgénicos con la connivencia del PSOE
- Esta página muestra las notificaciones de resúmenes que se han presentado en la Directiva 2001/18/CE (ejemplo, después del 17 de octubre de 2002). Resumen histórico de todos los datos desde 1991
NOTA: Además de estos ensayos experimentales, España sigue cultivando alrededor de 67000 hectáreas del maíz transgénico MON 810 de forma comercial, sin que se tenga posibilidad de saber dónde se cultivan.
“Existen ya varios casos de cultivos transgénicos experimentales que han terminado contaminando la cadena alimentaria a escala mundial. Liberar transgénicos al medio ambiente es un riesgo que no podemos asumir. Si no ponemos freno, las multinacionales seguirán utilizando a España como campo de experimentación”
"LA VIDA ES MUY PELIGROSA. NO POR LAS PERSONAS QUE HACEN EL MAL, SINO POR LAS QUE SE SIENTAN A VER LO QUE PASA".
Cuatro multinacionales tienen el control de la alimentación mundial, y las mismas compañías que dominan el mercado de las semillas, dominan el mercado de los pesticidas y en muchos casos son también farmacéuticas.
Controlando las semillas, Monsanto controla la alimentación. Más potente que las armas, esta es la mejor manera de controlar a la poblaciones del mundo» (Vandana Shiva). Científica india, una de las mayores expertas mundiales en alimentación y transgénicos.
España es el único país de la Unión Europea que cultiva transgénicos a gran escala. Desde hace más de 14 años, la sociedad española resiste contra su imposición. Agricultores, ecologistas, consumidores se movilizan para luchar contra los cultivos y alimentos transgénicos y para promover alternativas basadas en la soberanía alimentaria.
Monsanto peor empresa del año
Monsanto, el líder mundial de los cultivos y semillas GM. Genéticamente Modificadas, ha sido declarada la peor empresa del 2011 por la Natural Society, por “amenazar la salud humana y el medio ambiente.” Monsanto está vinculada a numerosas dolencias de salud tales como la esterilidad y la mortalidad infantil.
En una revisión de gran alcance de 19 estudios que analizan los peligros de los cultivos transgénicos como el maíz y la soja, los investigadores revelaron algunos datos impactantes sobre la seguridad de estos alimentos. Los investigadores encontraron que el consumo de maíz transgénico o la soja puede dar lugar a alteraciones significativas de órganos en ratas y ratones, particularmente en el hígado y los riñones. Esto es particularmente preocupante debido al hecho de que el 93 por ciento de soja estadounidense se sabe que están modificados genéticamente. Haciendo caso omiso de esta evidencia, Monsanto continúa ampliando su manipulación genética.
Monsanto representa una amenaza para la salud humana y el medio ambiente, los OMG. Organismos Genéticamente Modificados seguirá amenazando a todos los seres vivos si no se los detiene.
Enlaces de interés
Un transgénico OMG. Organismo Modificado Genéticamente, es un organismo vivo que ha sido creado artificialmente manipulando sus genes. En este reportaje se explican las claves para entender las consecuencias de los transgénicos sobre el medio ambiente, la salud y la sociedad.
Documental que denuncia al gigante de transgénicos, realizado por Marie-Monique Robin "El mundo según Monsanto", la historia judicial de Monsanto, empresa líder en la producción de semillas transgénicas, empresa que cuenta las denuncias por cientos. Este documental dibuja la historia del principal fabricante de Organismos Modificados Genéticamente (OMG), cuyos productos entre ellos los granos de soja, maíz y algodón se propagan por el mundo pese a las alertas ecologistas.
El documental explora los químicos que se usan para engordar los pollos y reses, critica los cultivos alterados genéticamente y vincula prácticas del ganado a las muertes por envenenamiento con la bacteria E. Coli.
Monsanto es el principal productor del mundo del herbicida “Roundup”, además de producir el 90% de semillas genéticamente modificados (OGM). Más de 110 años de historia de Monsanto (1901 hasta 2011).
Bruselas confuso: ¿SI / NO?
NO Transgénicos. Guías de productos realizados con Transgénicos
Fuentes. Bayercropscience, Biobiochile, Monsanto, Miglesias2007, Diagonalperiodico, Tierra.org, Bicicanarias, Ytumas.wordpress, Semillasysalud, Baserribizia, Asebio, Bolsonweb, Ecojaragua, Tierra.org/ article803, ABC, Infoagro, Dicyt, Alterglobalizacion, Publico, Globalresearch, Greenpeace, Rel-uita.org, Migueljara, Finanzas, Redpermacultura, Rel-uita.org/agricultura/transgénicos, Tierra.org/article860, Galizasentransxenicos, Rebelión, Diagonalperiodico, Fundacion-antama, Greenpeacespain, Tierra.org, Semillasysalud, Impresiones-mariaje15, Intereconomia, Es.globedia, Derechoshumanosdelcampesinado, medioambientales, Paralelo36andalucia, Efeverde, Elmundo, ANONYCORP, Cubaperiodistas.cu, Aimdigital, Elreferente, Prensabayer, Whale.to, Fundacion-antama, Ecocosas, Elciudadano, Lavanguardia, Compromisorse, Mundosolidario, Maps.google, Diagonalperiodico, Monsanto, Gmoinfo.jrc.ec.europa.eu, Gastronomiaycia, Veoverde, Tierra.org/ pdf/Campos_Experimentales, FriendsoftheEarthInt, Doctorculebra, Noticias.masverdedigital, ResurrecciondeL, Portaloaca, Ytumas.wordpress, Elpais, Publico.es/ciencias, Efeagro, Larazon, Greenpeace.org/espana/Global, Scribd, Ogm.greenpeace.fr, Ine.gob.mx/bioseguridad,