Cúrcuma (Cúrcuma longa). Poder curativo, medicamento natural, efectos antiinflamatorios y analgésicos


La cúrcuma (Cúrcuma longa) es una planta que nace desde un rizoma (raíz) que llega a crecer hasta 1 metro. Sus hojas son largas de forma rectangular, cuyas flores son una larga espiga de flores de colores.

El principio activo de la cúrcuma es la curcumina que se encuentra en la raíz de la planta y es responsable de su color amarillo brillante, tiene una piel dura de color marrón y una carne anaranjada profunda, sus raíces son un colorante natural (polvo amarillo brillante) que se obtiene mediante la trituración de la raíz de la planta Cúrcuma longa, esta especie pertenece a la familia del jengibre (zingileráceas).

La Cúrcuma es originaria de la India, China y Oriente Medio. Se cultiva desde hace más de 2.000 años. En la actualidad todos los países tropicales lo cultivan, pero los principales exportadores son India, China, Sri Lanka, Filipinas.
La parte utilizada es el rizoma (raíz-tallo horizontal y subterráneo que contiene yemas y del que nacen las raíces), el cual se compone de materias colorantes (3-5%), llamadas curcuminoides.


En la medicina ayurvédica (ayur: vida; vedic: conocimiento), medicina utilizada tradicionalmente en la India, es muy poco conocida por todos nosotros, y saber más de ella puede ayudarnos a aliviar enfermedades y relajar nuestro cuerpo y mente. La primera escuela se fundó hacia el 800 a. C. y que constituye la piedra angular de las principales medicinas tradicionales asiáticas.

La cúrcuma en la India se utiliza en el tratamiento de flatulencias, ictericia, dificultades menstruales, orina sanguinolenta, hemorragias, dolor de muelas, hematomas, dolor en el pecho y cólicos; además, a menudo se aplican cataplasmas de forma tópica para aliviar la inflamación, el dolor en músculos y articulaciones, ya que afecta a las terminaciones nerviosas anulando la sustancia P (SP), neurotransmisor de los receptores del dolor. El consumo suele ser entre 80-200 mg por día, y las dosis terapéutica más común es de 400-600 mg.

Tiene un papel importante en las ceremonias budista e hindúes, las túnicas de los monjes budistas se solían teñir con el polvo de la cúrcuma, por su color amarillo-anaranjado se la asoció en la mitología hinduista con el sol, y a su vez con el chacra del plexo solar.

En la medicina China es utilizada como analgésico, especialmente para aliviar el dolor en golpes, hematomas y lesiones, además de estimular la producción de la energía vital (Qi), la energía de la vida, es la fuerza vital esencial que anima todas las formas de vida del universo.

Era muy apreciada por los antiguos pueblos Indoeuropeos (la cultura Arya) que adoraban al sol y a su vez atribuían propiedades a esta planta porque su tinte tenía un color dorado amarillento que recordaba al sol.

En el siglo XIII  Marco Polo escribió sobre esta especie, maravillado por la capacidad de esta planta que tenía unas cualidades similares al azafrán.

En Occidente se han reconocido principalmente sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias y cada vez surgen nuevas investigaciones que apoyan su uso en una gran variedad de aspectos médicos.

La raíz de la cúrcuma también es muy utilizada para elaborar medicamentos. Hay muchas especies hermanas de la Curcuma, hay alrededor de 80-130 especies de Curcuma en el proceso de identificación de los cuales 80 son definitivas. Todas ellas con grandes intereses farmatologicos, debido al extracto que se saca del rizoma. Otras especies de interés médico reciente se Curcuma Kwangsiensis, Curcuma Phaeocaulis y Curcuma Zedoary.

PROPIEDADES. COMPOSICIÓN DE LA CÚRCUMA

El principio activo de la cúrcuma es el polifenol curcumina que se encuentra en la raíz de la planta y es responsable de su color amarillo brillante.

Aceites esenciales, carbohidratos, ácidos grasos, curcuminoides (curcumina, demetoxicurcumina y bisdemetoxicurcumina), polipeptidos como la turmerina. La Curcumina es un polifenol y es la sustancia responsable del color, uno de los ingredientes activos más importantes por su actividad biológica. La cúrcuma también contiene sesquiterpenoides y el constituyente ar-tumerone. La cúrcuma Lista de Sustancias Químicas. Varios estudios han demostrado la ausencia de toxicidad.

Uso terapéutico de la cúrcuma
  • Aterosclerosis.
  • Artritis Reumatoide.
  • Controlar el dolor artrítico
  • Inflamación especialmente en hombro, rodilla y codo (tendinitis, bursitis, codo de tenista y hombro congelado).
  • Enfermedades inflamatorias articulares (artritis, espondilitis).
  • Enfermedades hepáticas.
  • Daños hepáticos por sustancias tóxicas.
  • Colelitiasis.
  • Mejorar la flora intestinal.
  • Enfermedades intestinales (que cursen con inflamación, enfermedad de Chron, colitis ulcerosa)
  • Enfermedades gástricas.
  • Úlcera gástrica.
  • Síndrome de Colon Irritable.
  • Infección por varios microorganismos.
  • Enfermedades de la piel (psoriasis, dermatitis) aplicaciones tópicas de cataplasmas de cúrcuma (ojo la cúrcuma tiñe).
  • Cáncer (en especial de colon y boca).
  • Enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer)
  • Enfermedades respiratorias (Asma, posible ayuda en fibrosis quística)
  • Enfermedades cardiovasculares como preventivo (efecto antioxidante y antiesclerótico arterial)
 
ACCIÓN ANTIINFLAMATORIA. El pigmento amarillo de la cúrcuma (curcumina) es un potente antiinflamatorio. Su acción antiinflamatoria es significativa y consiste en suprimir la liberación de los mediadores inflamatorios y estimular la producción de cortisona de las glándulas adrenales, la cual interviene de forma indirecta en este proceso. Además actúa inhibiendo la formación de leucotrienos, la agregación plaquetaria y la respuesta de los neutrófilos a varios estímulos involucrados en el proceso de la inflamación, así como promoviendo la fibrinolisis y estabilización de las membranas celulares.

El extracto de cúrcuma y su principio activo la curcumina ha demostrado en estudios con animales una acción antiinflamatoria comparable a la cortisona y a la fenilbutazona, en casos de inflamación aguda, con la ventaja de que no produce los efectos secundarios asociados a estos fármacos.

Tiene efectos analgésicos así como antiinflamatorios que ayudan a mejorar trastornos tales como artritis y heridas. Cuando se compara la curcumina es tan efectiva o más que los fármacos antiinflamatorios no esteroideos en el tratamiento de alteraciones inflamatorias.

La actividad antiinflamatoria de la cúrcuma puede ser explicada por varios mecanismos, incluyendo la inhibición de las enzimas COX (ciclooxigenasa) y LOX (lipooxigenasa) con lo que se inhibe la formación de prostaglandinas inflamatorias, la reducción de liberación de especies de oxígeno reactivas (radicales libres) por parte de neutrófilos que han sido estimulados, la inhibición de AP-1 y NF-KappaB y la inhibición de la activación de las citoquinas pro-inflamatorias TNF (tumor necrosis factor)- alfa y IL(interleukina)-1beta.

Otro de los beneficios de la cúrcuma es su capacidad antioxidante, ayudando a detener la progresión de los radicales libres y evitando la aparición de nuevos. La capacidad antioxidante de la cúrcuma es mayor que la de la vitamina C y la vitamina E. Puede ayudar a mejorar la capacidad de los mecanismos antiinflamatorios y antioxidantes propios del organismo.

La curcumina y otros curcuminoides han demostrado gran capacidad antioxidante y antiinflamatoria y están incluidas en la Fase I de estudios clínicos para quimioprotección en cáncer por el Instituto Nacional Cáncer.

En un estudio doble ciego con pacientes con Artritis Reumatoide, se compararon los resultados obtenidos, cuando se les suministró 1.200 mg al día de curcumina y 300 mg al día de fenilbutazona. Los resultados fueron muy similares en cuanto a la mejoría de los síntomas de rigidez e hinchazón de las articulaciones y capacidad de caminar, pero mientras que la fenilbutazona, se asoció con efectos adversos significativos, la curcumina no causó ningún efecto secundario en la dosis recomendada.

ULCERA GÁSTRICA. Aunque ha grandes dosis (100 mg/ kg, en animales de laboratorio) la curcumina es ulcerogénica, diferentes extractos en modelos animales han demostrado una actividad antiulcerosa y citroprotectora al proteger la mucosa gastroduodenal frente al jugo gástrico por medio de un aumento de la secreción de mucina.

SÍNDROME DE COLON IRRITABLE (SCI). La capacidad del extracto de cúrcuma de aliviar los síntomas característicos del Síndrome de colon irritable (SCI), como los espasmos intestinales y las flatulencias. En un corto espacio de tiempo, pacientes afectados durante más de 10 años, observaron una mejoría muy importante sobre estos síntomas.

ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL. La Universidad de Nuevo México ha publicado en la revista American Journal of Physiology, un estudio sobre los efectos del extracto de cúrcuma, en la Enfermedad de Crohn. La enfermedad se caracteriza principalmente por una excesiva porosidad (esponjosidad) de la pared intestinal, debido a la incapacidad de las células de agruparse pegadas unas a otras, creándose espacios entre ellas, lo cual se produce principalmente por la presencia de muchos compuestos inflamatorios/estimulantes. En estos casos, la cúrcuma encaja perfectamente al reducir la producción de los compuestos inflamatorios en la pared intestinal, aliviando los síntomas y ¡quizás corrigiendo la causa subyacente!

ANTIOXIDANTE. Como antioxidante, la curcumina es capaz de neutralizar los radicales libres, sustancias químicas que pueden viajar a través del cuerpo y causar grandes cantidades de daño a las células sanas y las membranas celulares. Esto es importante en muchas enfermedades, tales como la Artritis Reumatoide, donde los radicales libres son responsables de la inflamación dolorosa conjunta y eventual daño a las articulaciones.

Por su efecto antioxidante inhibe la agregación plaquetaria, al aumentar los niveles de prostaciclina e inhibir la formación de tromboxanos. Gracias a estas propiedades, la cúrcuma juega un papel importante en combatir la aterosclerosis (endurecimiento de las arterias) y sus complicaciones.

Su efecto antioxidante es comparable con la vitamina C y vitamina E. La curcumina combate los radicales libres de oxígeno activo de forma superior a la vitamina E y a la superóxido dismutasa, pero inferior a la vitamina C. Sin embargo, frente a los radicales libres de hidroxilo la curcumina es más eficaz que todos estos nutrientes. Las propiedades antioxidantes de la cúrcuma, no sólo se deben a la curcumina ya que el extracto acuoso es más efectivo contra los radicales libres superóxidos que la curcumina y es más fuerte en inhibir el daño oxidativo al ADN.

Entre sus efectos como antioxidante encontramos mejorías en problemas de visión como uveítis ocular y en problemas oculares derivados de la oxidación en diabéticos derivados de la glicosilación, tiene capacidad de inhibición del radical superóxido y el radical hidroxilo, y las de nitrógeno (óxido nítrico y peroxinitrito) la curcumina puede impedir la oxidación de la hemoglobina a metahemoglobina por la inducción del dióxido de oxígeno.

COLESTEROL. La cúrcuma influye en el metabolismo del colesterol, ayuda a bajar los niveles de colesterol al interferir con la absorción del colesterol ingerido, acelera la movilización de colesterol desde los tejidos de la periferia hacia el hígado, incrementado su excreción por vía biliar.

HEPATOPROTECTOR. La curcumina exhibe un efecto similar a la SILIMARINA contra los daños hepáticos (hepatotoxicidad) inducidos por sustancias químicas como el tetracloruro de carbono, esto es debido tanto a su efecto antioxidante como a su efecto antiinflamatorio y colerético. Al ser un colerético activo, aumenta la producción de los ácidos biliares en más de un 100%, así como la solubilidad de la bilis, la excreción de las sales biliares, del colesterol y de la bilirrubina. Todo esto sugiere un beneficio en la prevención y tratamiento de la colelitiasis (cálculos biliares; Son depósitos duros y similares a cristales de roca que se forman dentro de la vesícula biliar).

La cúrcumina previene el aumento de las enzimas hepáticas GOT y GPT (transaminasas).

NEUROPROTECTOR. La Universidad de Rhodes (Sudáfrica), publicaron sus resultados sobre el efecto quelador del extracto de cúrcuma frente a los metales pesados como el cadmio y plomo, pudiendo demostrar por primera vez que gracias a la acción de este extracto, tanto los tejidos del cerebro, como la mayoría de los sistemas vitales del cuerpo, estaban protegidos ante estas sustancias tóxicas y dañinas.

ANTIMICROBIANO Y FUNGICIDA. Inhibe el crecimiento de la mayoría de los microorganismos causantes de la colecistitis: Sarcina, Gaffkya, Corynebacterium y Clostridium, así como Estafilococo, Estreptoco, Bacillus, Entameoba histolytica y varios hongos patogénicos.

Su actividad antibacteriana es conocida desde 1974, en especial la curcumina y de sus aceites esenciales contra bacterias del tipo Gram+. La curcumina tiene la capacidad de inhibir la replicación genética del HIV-1, a su vez inhibe la integrasa del HIV-1 que es necesaria para la integración del RNA en la doble cadena de DNA. Se ha estudiado el efecto de la cúrcuma frente a diferentes cepas de Helicobarter Pylori, en el estudio se comprobó que redujo el crecimiento de todas las cepas estudiadas.

EFECTO PROTECTOR. AYUDA A PREVENIR LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER. Investigaciones realizadas en la UCLA (Universidad de California, Los Ángeles) y publicado en el Journal of Biological Chemistry (diciembre de 2004), que ha sido confirmada por investigaciones posteriores publicado en la revista Journal of Agricultural and Food Chemistry (abril de 2006), da idea de los mecanismos detrás de los efectos protectores de la curcumina frente a la enfermedad de Alzheimer. 

Resultados de la enfermedad de Alzheimer cuando un fragmento de proteína llamada amiloide-B se acumula en las células del cerebro, que produce el estrés oxidativo y la inflamación, y la formación de placas entre las células nerviosas (neuronas) en el cerebro que alteran la función cerebral. 

Amiloide es un término general para los fragmentos de proteína que el cuerpo produce normalmente. Beta-amiloide (B-amiloide) es un fragmento de proteína cortado de otra proteína llamada proteína precursora de proteína precursora amiloidea (APP).

En un cerebro sano, estos fragmentos de proteínas se descomponen y eliminan. En la enfermedad de Alzheimer, los fragmentos se acumulan, formando placas duras, insoluble entre las células cerebrales. 

Los investigadores de la UCLA y estudios de laboratorio en los que la curcumina ha demostrado inhibir la agregación de amiloide-B y de disolver fibrillas de amiloide más eficazmente que el ibuprofeno anti-inflamatorios no esteroideos y naproxeno. Luego, utilizando ratones vivos, los investigadores encontraron que la curcumina atraviesa la barrera hematoencefálica y se une a los pequeños B-amiloide especies. Una vez unido a la curcumina, los fragmentos de la proteína B-amiloide ya no pueden agruparse para formar placas. La curcumina no sólo se une a amiloide-B, sino que también tiene propiedades anti-inflamatorias y antioxidantes, proporcionando protección adicional a las células del cerebro. La cúrcuma aumenta la liquidación de placa amiloide en pacientes humanos con Alzheimer 

El ingrediente más activo en la raíz de cúrcuma, bisdemetoxicurcumina, aumenta la actividad del sistema inmune en los pacientes de Alzheimer, para ayudar a despejar las placas de beta amiloides característicos de la enfermedad. 

La curcumina, reduce del daño oxidativo y de la patología amiloide, reduciendo los depósitos de Aβ y la consecuente pérdida de memoria, estos efectos son extensibles a otras frutas y vegetales ricos en polifenoles como el arándano, las fresas o las espinacas.

En pacientes sanos, las células inmunes llamadas macrófagos, que fagocitan y destruyen las células anormales y agentes patógenos sospechosos, beta amiloide eficientemente claro, pero la actividad de macrófagos se suprime en los pacientes de Alzheimer. 

Usando muestras de sangre de los pacientes de Alzheimer, los Dres. Milan Fiala y Cashman John han demostrado que bisdemetoxicurcumina aumenta la actividad de los macrófagos a los niveles normales, lo que ayuda a eliminar beta amiloide. Fiala y Cashman también observaron que bisdemetoxicurcumina fue más eficaz en la promoción de la eliminación de beta amiloide en sangre de algunos pacientes que otros, haciendo alusión a un elemento genético. El estudio adicional reveló los genes involucrados son MGAT III y los receptores similares a Toll, que también son responsables de una serie de otras funciones inmunitarias esenciales. Bisdemetoxicurcumina aumenta la transcripción de estos genes, la corrección de los defectos inmunes observados en los pacientes de Alzheimer. 


ANTICANCERÍGENO. El principio antitumoral de la cúrcuma es la curcumina, capaz de inhibir el crecimiento de muchos tipos de células tumorales (ovario, mama, colon, hígado, pulmón, páncreas, estómago, vejiga, etc). Sus efectos como anticancerígeno, ya han sido demostrados en todas las etapas de formación de un cáncer: inicio, promoción y progresión.
Inhibe su desarrollo y promueve su regresión. La curcumina es antimutagénica y suprime la mutagenicidad de los más comunes mutágenos (humo de tabaco, benzopireno, entre otros). También reduce los niveles de mutágenos urinarios e inhibe la formación de nitrosaminas.

Exhibe unos efectos anticancerígenos muy importantes contra un gran número de sustancias químicas que provocan el desarrollo del cáncer en estudios tanto “in vitro” como “in vivo”.

Aumenta las defensas naturales del cuerpo, los niveles de glutatión (GSH) y otros sulfhidrilos no proteicos y actúa directamente sobre varias enzimas y material genético.



CÁNCER. ESTUDIOS CIENTÍFICOS E INVESTIGACIONES
  • MD Anderson Cáncer Center
Investigadores de la mundialmente conocida Universidad de Texas MD Anderson Cáncer Center publicó un estudio científico innovador sobre su nutriente favorito contra el cáncer, la CURCUMINA. La curcumina, junto con otros varios nutrientes, son notables en cómo puede saber la diferencia entre una célula sana y una célula con cáncer.

Los investigadores explicaron su interés por la curcumina: "La curcumina (diferuloylmethane) es uno de los más  poderosos y prometedores quimio preventivos y agentes anticáncer... Ha sido investigada ampliamente como la curcumina ejerce su actividad anticáncer y varios mecanismos de acción han sido descubiertos... la curcumina ejerce  sus actividades biológicas a través de su modulación epigenética”.

En otras palabras, la curcumina cambia la regulación del ADN para ayudar a matar el cáncer.  De hecho, la curcumina no solo influye en la configuración epigenética, también maneja las consecuencias, ayudando a guiar múltiples pasos en la forma en que las ordenes de los genes son implementadas.

Comentarios del Dr. Mercola: El papel de la epigenética en la salud y las enfermedades está siendo cada vez más evidente y considero que este campo de estudio eventualmente reemplazara al paradigma actual de la medicina.  La creencia convencional ha sido que los genes controlan su propia expresión y por lo tanto, son la causan directa de ciertas enfermedades.  Esta información sentó las bases para la idea de que sus genes predeterminan su salud. Pero de hecho, los genes NO son auto-reguladores.

Tener “genes malos”, no significa en lo absoluto que está condenando a sufrir algún destino inevitable.  Los genes no son más que un plano, y estos planos son activados y controlados por otra cosa adicional, el medio ambiente.  Esta información ambiental que incluye la alimentación, la exposición a substancias toxicas, así como pensamientos y emociones y mucho más, pueden crear más de 30,000 diferentes variaciones de cada plano, permitiendo una gran libertad de acción en la modificación o la “lectura” de cada gen.



ESTUDIOS REALIZADOS CON ANIMALES DE LABORATORIO
  • Estudio realizado en el 2005 en Farmacología Bioquímica descubrió que la curcumina puede detener la propagación de células de cáncer de mama hacia los pulmones en los animales de laboratorio.

“La curcumina actúa contra los factores de transcripción, que son como un switch maestro,” dijo el principal investigador Bharat Aggarwal."Los factores de transcripción regulan todos los genes necesarios para la formación de tumores.  Cuando los apagamos, apagamos algunos genes que están involucrados en el crecimiento e invasión de las células cancerosas se apagan”.



  • Estudios realizados con animales de laboratorio a los que se les implantan células tumorales humanas con resultados increíbles. Leer alguno de los estudios:





ESTUDIOS REALIZADOS CON CÚRCUMA EN HUMANOS
 

CULTIVAR CÚRCUMA EN CASA

La cúrcuma es una planta perenne, dura indefinidamente o se mantiene completo o con vida durante un periodo de tiempo muy largo. La cúrcuma sólo se puede cultivar en interiores, el suelo ha de estar bien drenado, como se trata de una planta tropical necesita unas altas dosis de agua y temperatura que varíen entre los 18 - 30 grados. En las plantas de clima seco se beneficiarán del hecho ligeramente rociado con agua de lluvia diaria. Durante el otoño reducir el riego y mantener seco durante el invierno.

Se plantan, al igual que la patata, con trozos de rizoma que posean como mínimo un nudo, cuantos más nudos tenga más densa será la planta. Ha de estar bien abonada, y los rizomas si se desean consumir se deben sacar a los 7 o 8 meses. Su reproducción es por división de rizoma, ya que por semilla es una tarea muy complicada.

La plantación de la cúrcuma ha de ser con las primeras lluvias del monzón, en su habitad natural, simulando esto en nuestro jardín se puede plantar en cualquier época. 




La cúrcuma está ampliamente disponible en los supermercados y tiendas de especias locales o mercados étnicos en su área, estas tiendas ofrecen una amplia selección de hierbas secas y especias que los ofrecidos en los mercados regulares. 

Para especias secas al igual que con otras, tratar de seleccionar cúrcuma de cultivo ecológico (Etiquetado ecológico) ya que esto le dará más seguridad de que la hierba no ha sido irradiada. Puesto que el color de la cúrcuma varía entre variedades, no es un criterio de calidad. 

Si encontramos raíces de cúrcuma en la tienda de comestibles, podemos hacer nuestro propio polvo de cúrcuma fresca al hervir, dejar secar y luego molerlo en una consistencia fina. La cúrcuma en polvo debe conservarse en un recipiente de cristal bien cerrado en un lugar fresco, oscuro y seco.

ASEGURARSE DE UTILIZAR CÚRCUMA EN LUGAR DE POLVO DE CURRY (CURRY POWDER).

Un estudio analiza el contenido de la curcumina en el polvo de curry, encontraron que la cúrcuma en polvo tenía mayor concentración de curcumina que el polvo de curry, el estudio muestra que el polvo de curry contenía cantidades muy pequeñas de curcumina. 



ADITIVO: COLORANTE, E 100i

Esta especie aparte de ser uno de los antiinflamatorios naturales más potentes identificados a fecha de hoy, es utilizada en las cocinas, por ejemplo es uno de los ingredientes del curry amarillo.

En el ámbito de la Unión Europea los aditivos alimentarios (colorantes, conservantes, antioxidantes...) autorizados en los productos destinados al consumo reciben un código conocido como número E, formado por esta letra y tres o cuatro cifras que identifican el aditivo. Estas cifras se asignan de acuerdo con lo que establece el INS (Sistema de Numeración Internacional) y el Codex Alimentarius de la FAO y la OMS, que recoge una serie de normas, generales y específicas, relativas a la seguridad alimentaria.

La curcumina o extracto de cúrcuma es un colorante catalogado con el código alimentario de la Unión europea como E 100i, siendo éste el primero de su lista de aditivos.

La cúrcuma es el extracto crudo, mientras que la curcumina es el compuesto purificado. 

Esta sustancia es utilizada en alimentación por su coloración amarillenta y por su efecto antioxidante contra la peroxidación, la curcumina por ejemplo es añadida a la mantequilla, margarina, quesos, para teñir la salsa de mostaza, dar color a postres. Etc.

Variantes: Curcumina /  E 100ii: Cúrcuma

 
RECETAS CON CURCUMA

Nombre científico Cúrcuma (Cúrcuma longa), es también llamado azafrán árabe, azafrán de las Indias, azafrán cimarrón, raíz de cúrcuma, o sal de Oriente. A veces viene envasada con el nombre de Turmeric. En la india se le utiliza como suplemento al azafrán.

Excelente ingrediente, presenta propiedades anti-inflamatorias y que previenen el cáncer (propiedades antitumorales).  Se puede agregar a cualquier comida, su sabor es muy agradable y aromático, no es muy intenso, entre amargo y picante.

La cúrcuma es conocida universalmente por formar parte del curry que es muy utilizado en las cocinas de todo el mundo en especial en el continente asiático.

Durante la manipulación de la cúrcuma tener cuidado al utilizarla, por su color profundo ya que mancha. Para evitar una duradera mancha lavar rápidamente cualquier área con la que se ha puesto en contacto con agua y jabón.


Ideas rápidas con cúrcuma
  • Añadir cúrcuma en la ensalada para darle un color más audaz de color amarillo.
  • Una cremosa y rica salsa, mezclar un poco de cúrcuma y cebolla seca con un poco de mayonesa, sal y pimienta.
  • La cúrcuma es una especia ideal para añadir en las recetas que incluyen lentejas.
  • Mezclar el arroz con pasas y nueces, sazonar con cúrcuma, comino y cilantro.


Cuatro cucharadas soperas de aceite de oliva, una cucharada de zumo de limón, dos de naranja, una cucharadita rasa de cúrcuma, una pizca generosa de pimienta negra y una cucharada de semillas de lino. Preparar en el momento de ir a servir para no perder la vitamina C del zumo. 

Es una salsa que resulta verdadera medicina natural; reúne una serie de alimentos todos ellos especialmente anticáncer: la cúrcuma, la vitamina C, la vitamina E del aceite, el omega-3 de las semillas de lino… También favorable para prevenir enfermedades cardiovasculares.

 

Ingredientes:
  • 500 gr de espaguetis
  • 1 calabacín
  • 2 zanahoria
  • 1 diente de ajo
  • 8 tomatitos cerezas/tomatitos cherry
  • 2 cucharadas soperas de crema/nata espesa
  • 1/2 cucharadita pequeña de cúrcuma
  • 2 cucharaditas pequeñas de mostaza fuerte
  • Aceite
  • Sal y pimienta a gusto
Preparación: Pelar y limpiar la cebolla y el ajo, para picarlos bien pequeñitos. Poner un poco de aceite en una sartén, calentar y agregar la cebolla y el ajo, pochar durante 1 a 2 minutos a fuego medio,

Lavar, pelarlas y picar los calabacines y las zanahorias y agregar a la sartén. Aparte lavar los tomatitos cherry cortarlos en 2 (a la mitad) y agregarlos a la sartén, mezclar y dejar rehogar durante unos minutos, agregar 3 o 4 cucharadas soperas de agua y cocer todo a fuego medio durante 15 a 20 minutos.

Aparte cocer los espaguetis en una cazuela con sal, aceite y una hoja de laurel.

En una cacerolita poner 3 cucharadas de nata para cocinar, espesar, agregar 1/2 cucharadita pequeña de cúrcuma, 2 cucharaditas pequeñas de mostaza y sazonar con sal, pimienta a gusto, mezclar. Agregar esta mezcla a la sartén en donde tenemos las verduras, mezclar.

Una vez que la pasta esté cocida, retirarla del agua, servir en los platos y agregar la salsa. Servir caliente.



Un arroz exquisito con verduras y pollo, con el sabor  de la cúrcuma y su color amarillo natural, sin colorantes artificiales.

Ingredientes
  • Aceite de oliva.
  • 4 pechugas de pollo.
  • Sal (sal del Himalaya, es más sana que el veneno que nos venden).
  • Pimienta.
  • 1 hoja de laurel.
  • 1 cebolla.
  • 2 pimientos verdes.
  • 2 tomates.
  • Cúrcuma.
  • Vino blanco.
  • 150 gr. de arroz.
  • Agua.
Preparación. En una cazuela ancha con aceite de oliva introducimos el pollo troceado y sazonado con sal, pimienta y una hoja de laurel, cuando coja color, añadimos la cebolla picada y el pimiento, pochadas las verduras, añadimos el tomate muy picado, dejamos  sofreír unos minutos y añadimos unas dos cucharaditas de cúrcuma (al gusto) que le dará el color característico y sabor intenso, paso siguiente un chorrito de vino blanco, dejaremos a fuego lento  que se evapore. Luego echaremos el arroz, lo repartiremos bien por toda la cazuela y cubriremos con el doble de agua. Rectificaremos de sal si es necesario (sal del Himalaya).

Dejar cocer hasta que el agua se haya reducido y el arroz esté hecho (el tiempo de cocción para el arroz son 20 minutos). Cubrir el arroz y dejar reposar.



Ingredientes:
  • 2 kg de rodaballo.   
  • 250 gr. setas o champiñones.
  • 450 gr. de cebolla.  
  • 200 gr. de bacón.
  • 0,15 l. de Nata.
  • 10 dientes de ajo.
  • 200 gr. de Cebolla.
  • 1 cucharada sopera de cúrcuma.
  • 1 Cuchara sopera de cebollino picado.
Preparación: Limpiar y espinar el rodaballo, racionarlo, marcarlo a la plancha y acabar al horno. Emplastarlo sobre una cama de carbonara (cebolla pochada en juliana mas bacón y nata) y setas o champiñones   salteados. Alrededor añadir, aros de cebolla en tempúra de cúrcuma y decorar el plato.


Enlaces

Fuentes. Wellnessresources, Ncbi.nlm.nih.gov, GreenMedInfo, Espanol.mercola, Healthdiaries, Whfoods, Livestrong, Plantcultures.org, Herballegacy, Tattvasherbs.wordpress, Livestrong, Casapia, Sigmaaldrich, Zonadiet, Emagister, Número E, E-aditivos/E-100, Wikipedia.wiki/E100, Msc, Dipbot.unict.it/sistematica, Vitonica Emagister, Lookfordiagnosis, La sustancia P (SP), Medicina china tradicional (MCT), Mantra, Mundoantiguo, Yogaydharmamadrid, Consumoteca, Curcumina, Sun.ars-grin.gov:8080, Wikipedia. Anti-inflamatorio, Onsalus, Es.mimi.hu, Wikipedia. Cortisona, Addison, Mx.answers.yahoo, Johnkyrk, Dsalud, Imo.es, Medmol, Wikipedia. Fenilbutazona, Wikipedia. Ciclooxigenasa, Saludpr, Wikipedia. Prostaglandina, Niams.nih.gov, Cancer.gov, Instituto Nacional Cáncer, Esacademic, Biorritmes, Artritis reumatoide, Superoxido Dismutasa SOD, Blog.hola, Ecosur, Diccionario.babylon, Ferato, Grupoprevenir, Fundaciondelcorazon, Cun.salud, Saludalia, Abajarcolesterol, Silimarina, Amiloide, Glutatión (GSH), MD Anderson Cáncer Center, Diabetesstop, Maringatova, Dietfarma, Conexioncancer, Ecoportal, Geosalud, Ncbi, Istas, Monografias, Ecologico.esacademic, Salud.doctissimo, Claudiogutierrez, Escuela.med.puc, Esencialveganos, Enfemenino, Boletinagrario, Ncbi.nlm.nih.gov, Ahumadossaludables, Alimentacion-sana, Ec.europa.eu, Biomanantial, Keywordspy, Tuotromedico,Biomanantial, Blog.saludycalidad, Gallbladdercleanse, Espanol.mercolaManualnaturistadelcancer, Hefreedictionary, Lagarbancitaecologica, Lista de aditivos alimentarios, Codex Alimentarius, Agricultura y la Alimentación, Recetascomidas, RecetascomidasLasrecetasdecocina