Algas, Vegetales del mar. Algoterapia


Conocidas como los vegetales del mar, las algas son las verduras con más alto contenido en sales minerales y oligoelementos, son ricas en yodo, hierro, cobalto, magnesio, calcio, fósforo y potasio. 

Una cucharada sopera diaria de algas abastece al organismo de todos los minerales y oligoelementos esenciales indispensables para un correcto metabolismo celular.

Si deseamos llevar una alimentación saludable, los vegetales marinos no deben faltar en nuestra dieta. Contienen vitamina A, vitamina B1 (tiamina), vitamina C y vitamina E, además de vitamina B12, compuesto esencial para que el cuerpo desarrolle sus funciones neuromotoras de manera adecuada y tenga suficiente hierro en la sangre.

Además abastecen al cuerpo de minerales que protegen las uñas, piel, sangre, músculos y huesos, así como oligoelementos como cobalto, flúor y calcio, que en pequeñas cantidades ayudan a mantener los procesos metabólicos del cuerpo.

Las algas marinas actúan directamente sobre la sangre, alcalinizándola si es muy ácida y reduciendo el exceso de grasa. Las variedades más oscuras como el kombu y el wakame contienen ácido algínico, sustancia que elimina los metales tóxicos presentes en los intestinos.

Tienen un sabor bastante agradable y acentúan el aroma de los otros ingredientes. Pueden añadirse a las sopas, platos de legumbres y ensaladas, así como cocerse con verduras.

La mayoría de estas algas se comercializan en seco o bien en conserva y sólo en el Pacífico se continúan consumiendo frescas por la facilidad de encontrarlas en su hábitat natural. Actualmente existen en el mercado unas 50 clases de algas comestibles.

Al no tratarse de un producto procedente de agricultura o ganadería, se encuentra fuera del ámbito de los consejos reguladores de agricultura ecológica, pero dada su procedencia marina, las algas son consideradas productos ecológicos muy apreciados.

ALGUNOS TIPOS DE ALGAS

Alga Agar-Agar Atlántica

Es la gelatina marina de más alta calidad. Es la fibra soluble extraída del alga Gelidium sesquipedale y tiene sabor neutro. Se emplea como espesante y gelificante en postres (tartas, compotas, mermeladas, natillas, cremas, sorbetes, zumos). También para espesar salsas, sopas, potajes o purés.

Por su gran pureza también es usado en investigación (microbiología). Una cucharada sopera de Agar agar en copos es capaz de espesar 1 litro de líquido, hirviendo 8 minutos. 100% vegetal. Es saciante y pobre en calorías. 


Preparación: Como espesante de sabor neutro, es ideal también en tartas saladas, potajes, purés y salsas. 
Hervir 8 minutos. Para hacer gelatina de consistencia dura: 1 cucharada sopera por ½ litro de líquido.
Para consistencia de flan: 1 cucharada por litro. Dejar enfriar.
Composición media por 100 g: Proteínas: 0,6%, Grasas: 0,1%, Hidratos de Carbono (fibra soluble): 70%, Calcio: 325 mg, Magnesio: 159 mg, Fósforo: 20,7 mg, Hierro: 2,2 mg.

 
Alga Dulse

Otra variante de interés, sobre todo por su riqueza en hierro, es el alga dulse. Está demostrado que la masticaban los guerreros celtas y los vikingos para soportar las duras travesías que hacían, seguramente por su elevado contenido en nutrientes como el magnesio o el fósforo, siendo tras el nori la segunda alga más rica en proteínas. Tiene 30 veces más potasio que las bananas, y 200 veces el contenido en hierro de las remolachas

Evitaba el escorbuto a los marineros por su riqueza en vitamina C. También destaca por sus proteínas, y un excepcional contenido en potasio.

De color rojizo, da vistosidad y color a las ensaladas y platos rápidos, incluso sin remojo previo.  Es una de las más indicadas para degustar las algas crudas o en sopas, por su delicado sabor y aroma.


Preparación: 100 g = acompañamiento para 10 raciones.
Cruda: añadir a la ensalada (trocear y poner en remojo 2 min)
Cocinada: para sopas y platos rápidos, basta escaldar o añadir al final. Verduras, sopa de avena, fideos, cuscús, tortilla, polenta, mijo, quinoa.
Composición media por 100%: Proteínas: 18%, Grasas: 2%, Hidratos de Carbono: 56%, Fibra: 2,5%, Potasio: 7310 mg, Calcio: 560 mg, Magnesio: 610 mg, Fósforo: 235 mg, Hierro: 50 mg, Yodo: 55 mg, Vitamina A: 1,59 mg, Vit B 12: 0,9 mg, Vit C: 34,5 mg.

 
Alga Kombu

Tiene origen nipón y se utiliza para preparar el caldo dashi, destacando por su gran aporte de calcio, hierro, potasio y yodo. De gran tamaño y color pardo, vive a una profundidad media de 12 m. Especialmente rica en ácido algínico, sustancia que elimina los metales tóxicos presentes en los intestinos.

De consistencia carnosa, se usa en la cocina para dar sabor o como una verdura más. Su ácido glutámico reblandece las legumbres. Produce un efecto saciante y es rica en minerales, especialmente calcio y magnesio.

 
Preparación: 100 g = acompañamiento para 10 raciones.
Hornear previamente 5 minutos a 200 ºC sin remojar, o pasar por la sartén bien caliente.
Para sopas, verduras, guisos, tortillas de cebolla... O bien 20 minutos en olla a presión. O en agua hirviendo 1 hora, junto a las legumbres (lentejas, garbanzos, etc...)
Alga atlántica silvestre. Vive en aguas profundas y puede medir hasta 2 m. De consistencia carnosa, es muy rica en minerales, aminoácidos esenciales y fibra.
Composición media por 100 g: Proteínas: 29%, Grasas: 0,3%, Hidratos de Carbono: 43,1%, Fibra: 30%, Potasio: 2030 mg, Calcio: 330 mg, Magnesio: 370 mg, Fósforo: 165 mg, Hierro: 23 mg, Yodo: 17,3 mg, Vitamina A: 3,6 mg, Vit B 12: 2,9 mg, Vit C: 4,2 mg


Alga Nori

Alga nori es de color negruzco al secarse y que sirve para elaborar el sushi gracias su textura similar al papel. Es un alga de pequeño tamaño y muchos pliegues. En Japón se cultiva y se elabora molida en forma de láminas prensadas. En Galicia se encuentra silvestre en la bajamar y se muele posteriormente en forma de copos.

Tiene un sabor intenso y puede usarse cruda o ligeramente tostada para desmenuzarla después sobre el plato. Destaca en proteínas, vitamina A y vitamina B12.  

Tiene la misma cantidad de vitamina A que una zanahoria, y el doble de proteínas que algunas carnes.


Preparación: 100 g =Acompañamiento para 10 raciones.
Cruda: Remojar 20 min y añadir a ensaladas -Tostada: Sin remojar, tostar 2 min al horno o pasar por la sartén bien caliente. Esparcir sobre el plato de ensalada, sopa, arroz, cuscús, verduras, etc.
Hervida o al vapor: 15 min con patatas, arroz o verduras. -Rehogada: en tortillas, croquetas, pasta, huevos, verduras, guisantes, garbanzos...
Al horno: Acompañando rellenos y gratinados, canelones, lasaña...
Composición media por 100 g: Proteínas: 6,9%, Grasas: 1,1%, Hidratos de Carbono: 52,1%, Fibra: 34,7%, Potasio: 4330 mg, Calcio: 810 mg, Magnesio: 715 mg, Fósforo: 165 mg, Hierro: 16,5 mg, Yodo: 15,9 mg, Vitamina A: 0,04 mg, Vit B 12: 0,3 mg, Vit C: 0,35 mg.


Alga seca espagueti de mar

Sus formas alargadas y estrechas dan el nombre a esta exuberante alga parda, muy sabrosa y frecuente en litorales profundos y aguas agitadas. 

Rica en fibra, destaca su excepcional contenido en hierro y un gusto que recuerda la sepia. Tanto cruda como cocinada, por su textura y sabor, es una de las algas con más personalidad y más éxito entre las variedades atlánticas.

 
Preparación: 100 g = acompañamiento para 10 raciones
Cruda: cortar, poner de remojo 30 min y añadir a la ensalada.
Cocinada: Hervida con otras verduras o al vapor 2-30 min. O bien con arroz, guisos, rehogados, relleno de empanadas y pizzas.
Frita: Como calamares rebozados. Escaldar primero, rebozar, freír y regar con limón.
Composición media por 100%: Proteínas: 8,4%, Grasas: 1,1%, Hidratos de Carbono: 44,1%, Fibra: 32,7%, Potasio: 8250 mg, Calcio: 720 mg, Magnesio: 435 mg, Fósforo: 240 mg, Hierro: 59 mg, Yodo: 14,7 mg, Vitamina A: 0,07 mg, Vit C: 28,5 mg.


Alga Wakame

Alga wakame, conocida por su agradable sabor y por regenerar la calidad de la sangre. Contienen ácido algínico, sustancia que elimina los metales tóxicos presentes en los intestinos. Rica en proteínas de alta digestibilidad, sales minerales (excepcional aporte de calcio), magnesio, fósforo, yodo y fibra.

Como una gigante hoja de roble, crece en las costas de Galicia y puede medir 1,5 m. Rica en calcio, yodo, proteínas y fibra, es una de las más apropiadas para consumir cruda en ensaladas, y para iniciarse en la cocina con algas, por su gran versatilidad: en sopas, arroz, con otras verduras, al horno, simplemente hervida, en rellenos de empanadas, etc.


Preparación: 100 g = acompañamiento para 10 raciones.
Cruda: añadir a ensaladas (trocear y poner en remojo 15 minutos)
Cocinada: Hervir 20 minutos con sopa, verduras, patatas, arroz, avena, mijo, polenta, sémola, etc. También sofrita con cebolla para pasta, empanadas, pizzas, quiches, etc. .
Al vapor: Deliciosa como acompañante de verduras. Alga atlántica silvestre de aguas profundas y fino sabor.
Composición media por 100%: Proteínas: 22,7%, Grasas: 1,5%, Hidratos de Carbono: 46,8%, Fibra: 35,3%, Potasio: 6810 mg, Calcio: 1380 mg, Magnesio: 680 mg, Fósforo: 235 mg, Hierro: 20 mg, Yodo: 22,6 mg, Vitamina A: 0,04 mg, Vit B 12: 0,36 mg, Vit C: 5,29 mg.


Alga Espirulina o Spirulina

De color azul verdoso, es microscópica y cuenta con más de 3.000 millones de años de historia, empleada desde la antigüedad por las civilizaciones aztecas.

El alga espirulina o spirulina es un organismo unicelular que es considerado uno de los primeros seres vivos de la historia de la tierra, pero sus grandes propiedades recién fueron descubiertas hace relativamente poco.

Es un alga fotosintética que crece en los lagos de África, Asia y América. Tiene forma de espiral, de ahí su nombre, y su color es fruto de su riqueza en clorofila (verde) y ficocianina (azul) con efectos antioxidantes y antinflamatorios.

Es una gran fuente de proteínas, además de minerales y vitaminas y también es bueno como desintoxicante y para el sistema digestivo, entre otras propiedades que se le adjudican.

Estudios avalan sus efectos sobre la mejora de la inmunidad, reducción del colesterol así como su acción favorecedora para la eliminación de toxinas por el riñón.


Preparación: Puede espolvorearse sobre cualquier alimento o mezclarse con zumo de naranja.

Principales beneficios de la espirulina son los siguientes:

  • Es baja en grasas saturadas, a diferencia de otros alimentos con alto valor nutricional, como los lácteos y las carnes, pero, a su vez, aporta ácidos grasos esenciales que no se encuentran en las proteínas animales. Además, es baja en calorías.
  • Aporta ácidos grasos esenciales, que no pueden hallarse en la carne, huevo y lácteos.
  • Si la comparamos con la carne vacuna, que contiene antibióticos y otros químicos utilizados durante la crianza de los animales, la spirulina no está contaminada con este tipo de sustancias químicas.
  • La spirulina trabaja muy bien sobre la flora intestinal. A su vez, es desintoxicador de las células y nutre y protege tanto el hígado como los riñones. No recarga de residuos tóxicos al hígado y riñones, sino que los nutre y los protege.
  • Es un poderoso activador de mecanismos celulares de destoxificación.
  • Es un potente regenerador de la flora intestinal.
  • Muy buena aportando vitaminas como la vitamina A, vitamina B12, betacaroteno. También aporta cantidades importantes de otras vitaminas del complejo B.
  • En cuanto a los minerales, proporciona una amplia gama de los mismos en forma natural, siendo una importante fuente de minerales como calcio, hierro, manganeso, cromo, magnesio, entre otros. También aporta dosis de zinc, germanio y cobre.
  • La spirulina suele emplearse como suplemento dietario cuando se hace una dieta.


ALGA HIJIKI

Alga azul oscura, con ramitas de pequeño tamaño que parecen fideos negros cuando se ponen en remojo., contiene 14 veces más calcio que la leche sin desnatar.

Los beneficios nutricionales del alga HIJIKI como alimento remineralizante, indicado en personas convalecientes y para deportistas, son innegables. Aporta grandes cantidades de hierro, sin llegar a los niveles del espagueti de mar, que junto con su contenido en vitaminas del grupo B hacen al alga hijiki un alimento adecuado para prevenir anemias. También aportan cantidades significativas de fósforo, fundamental para la correcta transmisión de los impulsos en las células nerviosas y para el buen funcionamiento de la memoria.


El alga hijiki destaca por su elevado contenido en provitamina A, también llamado beta-caroteno. Esta molécula posee propiedades antioxidantes, protege la vista de enfermedades degenerativas y ayuda a la piel a resistir mejor las agresiones medioambientales, en especial las radiaciones ultravioleta. Aún así, ningún alimento permite prescindir de los protectores solares.

PELIGROS Y CONTRAINDICACIONES DEL ALGA HIJIKI. LAS ALGAS HIJIKI PODRÍAN AUMENTAR RIESGO DE CÁNCER.

El alga hijiki presenta un problema y es su contenido en arsénico inorgánico. El arsénico es un metal pesado, por tanto acumulativo en el organismo, relacionado con tumores y con el Alzheimer. Un consumo moderado de alga hijiki no supone riesgo alguno para la salud. No obstante, por el efecto acumulativo antes citado, debe tenerse en cuenta este aporte del contaminante en personas que ingieren grandes cantidades de algas y pescados (el pescado sólo presenta metales pesados si ha vivido en aguas contaminadas).

La Agencia de Estándares Alimentarios (FSA) del Reino Unido reitera su recomendación de evitar el consumo de algas marinas HIJIKI debido a su alto contenido de arsénico inorgánico, una sustancia considerada cancerígena.

La advertencia surge luego de la Comisión Europea (CE) a la Agencia sobre las algas HIJIKI comercializadas bajo la marca  CLEARSPRING. En este producto, que se vende en el Reino Unido, fue en el que se detectaron niveles altos de arsénico.

Aconsejamos a la gente que no consuma algas HIJIKI y que opte por otro tipo de algas para reemplazarlas. No obstante, si se consumen ocasionalmente algas HIJIKI, es muy poco probable de que se corra un riesgo significativo de desarrollar cáncer”, explicó la Agencia de Estándares Alimentarios (FSA).

La compañía del Reino Unido que comercializa las algas analizadas asegura que las concentraciones de arsénico no superaban sus límites propios.

El contenido total de arsénico en el lote de Clearspring Hijiki por el que se emitió la notificación que condujo a que se reiterara la recomendación estaba apenas por encima del promedio y por debajo de nuestro límite”, señaló Maria Furugori, gerenta de calidad y desarrollo de productos de Clearspring.

La Agencia de Estándares Alimentarios (FSA) llevó a cabo un estudio en 2004 y determinó que el alga HIJIKI contiene arsénico inorgánico, a diferencia de las algas arame, kombu, nori y wakame.

El HIJIKI es un alga negra rallada que se sirve principalmente como entrada en algunos restaurantes japoneses, pero NO se utiliza en los restaurantes chinos o que sirven sushi. El HIJIKI también se consume en sopas y ensaladas y en algunos platos vegetarianos. Se puede encontrar en algunos supermercados y tiendas de comestibles y en tiendas que venden productos saludables, como así también en negocios de venta de comidas asiáticas y del Lejano Oriente.

El arsénico está presente naturalmente en niveles muy bajos en muchos alimentos y es imposible evitarlo por completo, dado que es propio del medioambiente.

El nivel de toxicidad del arsénico depende de la forma química en la que se presenta. La forma inorgánica puede provocar cáncer por dañar nuestro ADN.

El arroz y los productos del arroz combinados con HIJIKI tienen niveles más altos de la forma inorgánica de arsénico que otros alimentos.

El Comité de Toxicidad de Sustancias Químicas en los Alimentos, Productos para el Consumidor y el Medioambiente (COT) el comité científico independiente que asesora a la FSA concluyó que se debería consumir esta forma de arsénico lo más razonablemente poco que sea posible, mientras que la forma orgánica es menos perjudicial.

En la UE no existen regulaciones vigentes para los niveles de arsénico en los alimentos. En el Reino Unidos rige un límite general de 1 miligramo por kilo, pero las algas marinas no están incluidas. Estas regulaciones se establecieron en 1959, antes de que se supiera que el arsénico inorgánico es cancerígeno.

En septiembre pasado, la (EFSA) Autoridad para la Sanidad Alimentaria Europea determinó que no era apropiado precisar un ingesta tolerable diaria o semanal de arsénico y recomendó que se disminuya la exposición dietaría al arsénico inorgánico. Más adelante, es posible que se establezcan en la UE regulaciones para el contenido de arsénico en los alimentos.



Algoterapia. Beneficios generales de los tratamientos con algas

Las algas nos pueden ayudar a mantenernos saludables, ya que nos aportan una gran cantidad de nutrientes necesarios en nuestro organismo, las algas también ayudan a nuestro cuerpo a través de la algoterapia transmitiéndonos sus propiedades a través de la piel.
Favorece nuestra actividad física y mental ayudando a eliminar el cansancio y el estrés. Además aporta al organismo minerales y oligoelementos que previenen la aparición de enfermedades.


Algoterapia. Algunos de los tratamientos con las algas más comunes:
  • Baños con algas: activan el metabolismo y estimulan la circulación, tienen un gran efecto relajante. Son ideales para pieles flácidas y un buen tratamiento contra la celulitis. Previenen el envejecimiento prematuro de la piel y ayudan a mantener nuestro cuerpo y cabello en buenas condiciones.
  • Envoltura con algas: De esta forma nuestro organismo absorbe muchos oligoelementos que le ayudan a remineralizarse. Las algas ejercen un efecto relajante, calman el dolor y son anti-inflamatorias, eliminan toxinas y estimulan la circulación. Está recomendada en enfermedades de la piel, en casos de problemas de peso, celulitis y si padecemos secuelas de traumatismos óseos.
  • Masaje con algas: consiste en aplicar masajes de relajación colocando algas en la zona posterior de cuello, tórax, abdomen y extremidades. Con este masaje se consigue tonificar e hidratar la piel a la vez que tiene un gran efecto relajante.
  • Tratamientos cosméticos: las empresas de cosmética usan las algas en muchas de sus cremas, jabones y mascarillas. Son ideales para el tratamiento del acné y ayudan a mantener nuestra piel en perfectas condiciones.
Los baños con algas resultan muy recomendables como activadores del metabolismo, estimulantes de la circulación y por su efecto sedante general.

 
Los tratamientos con algas están indicados en:
  • Tratamiento de eccemas, acné, dermatitis, psoriasis, etc.
  • Problemas de lumbago, reuma u osteoporosis.
  • Problemas circulatorios.
  • Procesos asmáticos, faringitis, sinusitis.
  • Insomnio, fatiga.
  • En casos de estrés o depresión.
  • En la lucha contra la celulitis, la flacidez y en curas de adelgazamiento.