Utilizando los datos publicados por el ISAAA. Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas, una organización sin ánimo de lucro creada por la industria de la biotecnología, The Economist creó este mapa mundial de los cultivos transgenicos por países.
Estados Unidos es el más destacado líder mundial por cantidad de tierra dedicada a transgénicos, con 66,8 millones de hectáreas, cerca de tres millones más que en 2009. Los países en desarrollo están sembrando cultivos transgénicos a un ritmo más rápido que los países ricos. Brasil ha añadido algunas hectáreas 10 m desde 2008 y superó a Argentina como el segundo productor más grande en 2010. India también aumentó su área de más de un 10% el año pasado.
Muchos son los alimentos modificados geneticamente, los cuatro cultivos transgénicos mas populares son, la soja, el maíz, el algodón, y la colza lo que representa casi 150 millones de hectáreas en 2010 a partir de un potencial global de doble superficie cultivada en más de 300 millones de hectáreas.
Bruselas, 28.4.2008. Comisión de las Comunidades Europeas
El director del ISAAA, Clive James, en declaraciones a la BBC, afirma que más de quince millones de agricultores utilizan transgénicos y que durante 2010, las plantaciones comerciales de cultivos biotecnológicos superaron los mil millones de hectáreas. Esto es una superficie mayor que Estados Unidos y China y el equivalente al 10% del territorio agrícola del Mundo.
Los 29 países que sembraron cultivos biotecnológicos en 2010 ya representan el 59 por ciento de la población mundial, el ISAAA se mostró cautelosamente optimista sobre la contribución que la biotecnología puede aportar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio de 2015. "Su impacto en 2015 serán universalmente reconocidos."
La FDA toca cada materia en la que se encuentra presente la modificación genética y la ensalza al máximo exponente, en el campo de la medicina atribuye a las modificaciones genéticas virtudes como el desarrollo de nuevos microorganismos capaces de producir antibióticos, proteínas o cualquier producto de uso terapéutico en humanos.
Todo un gran discurso que pretende convencer de las bondades de la biotecnología, y para que los consumidores no tengan nada que temer, se coordinarán todas las agencias estadounidenses, la EPA. Agencia de la protección del medio ambiente, el Ministerio de Agricultura, EFSA. Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, etc., con el fin de desarrollar una política coherente que permita regular correctamente el desarrollo biotecnológico en distintos ámbitos.
Los alimentos transgénicos son ya una imposición para el consumidor, algo que no se debería permitir. El mundo se ha convertido en un laboratorio y somos los humanos los conejillos de indias.
Bruselas aprueba una variedad de soja transgénica para alimentos o piensosLa FDA toca cada materia en la que se encuentra presente la modificación genética y la ensalza al máximo exponente, en el campo de la medicina atribuye a las modificaciones genéticas virtudes como el desarrollo de nuevos microorganismos capaces de producir antibióticos, proteínas o cualquier producto de uso terapéutico en humanos.
Todo un gran discurso que pretende convencer de las bondades de la biotecnología, y para que los consumidores no tengan nada que temer, se coordinarán todas las agencias estadounidenses, la EPA. Agencia de la protección del medio ambiente, el Ministerio de Agricultura, EFSA. Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, etc., con el fin de desarrollar una política coherente que permita regular correctamente el desarrollo biotecnológico en distintos ámbitos.
Los alimentos transgénicos son ya una imposición para el consumidor, algo que no se debería permitir. El mundo se ha convertido en un laboratorio y somos los humanos los conejillos de indias.
Regulación de animales modificados genéticamente para la alimentación humana
Decreto 93/2009, de 21 de abril, por el que se regula la coexistencia de los cultivos modificados genéticamente, convencionales y ecológicos. (Vigente hasta el 10 de agosto de 2010)
Trigo biotecnologíco