La aromaterapia es una rama particular de la herbolaria, que utiliza aceites vegetales concentrados llamados aceites esenciales para mejorar la salud física. A diferencia de las plantas utilizadas en herbolaria, los aceites esenciales no se ingieren sino que se inhalan o aplican en la piel. Esta disciplina aporta un uso terapéutico de los aromas puros para un tratamiento natural y un complemento importante para ayudar a restablecer nuestro equilibrio y armonía. Los aceites esenciales poseen muchas propiedades que provocan estímulos en el ser humano.
El uso de esencias es de tiempos remotos y tiene referencias en todas las culturas y religiones. En la antigüedad, los egipcios hace 40 siglos A.C hacían preparados con aceites esenciales que se utilizaban en medicina, cosmética, baños, y para armonizar los templos.
Los egipcios iniciaron el arte de extraer las esencias de las plantas calentándolas en recipientes de arcilla, fueron los alquimistas griegos quienes conservando la fragancia y las propiedades curativas inventaron la destilación para obtener aceites esenciales. El uso de aceites esenciales se realizaba desde hace milenios en China, India y Persia. Los vedas también utilizaban aceites para su medicina. Los vegetales medicinales aromáticos producen esencias, las mismas son extraídas por destilación y presión, también hay otros métodos para algunas especies particulares.
Los aceites ya eran usados desde tiempos remotos para la meditación, rituales religiosos, otras culturas los utilizaban como ofrendas a los dioses. Al meditar con aceites se puede lograr:
- Purificación del ambiente.
- Ayudar a tranquilizar la mente, conseguir claridad mental.
- Profundizar y sosegar la respiración.
- Balancear los chakras.
- Llevar la energía a tierra.
- Armonizar la energía de un grupo.
Acción de los aceites esenciales
Es una rama particular de la fitoterapia, un modo de actuar de los aceites esenciales es través del olfato armonizando los estados psíquicos emocionales y espirituales, el sentido del olfato está relacionado a nuestras emocionase por estar directamente conectado al cerebro donde se encuentra el centro de las emociones, también el espacio de muchas actividades vitales de nuestro organismo, el sueño, la sensualidad, la sed, la memoria, etc.
Cuando se huele algo se despierta la memoria emocional. La memoria asociativa de aromas y situaciones generan el aprovechamiento de los aceites para uso terapéutico, dado que la conciencia registra el aroma con la ambientación. El sistema límbico donde se encuentra el centro de las emociones está relacionado con el hipotálamo, la parte del cerebro que esta comunicado con las glándulas sexuales.
La aromaterapia actúa sobre los planos sutiles por ello puede ser utilizada como terapia vibracional, también ayuda a la meditación, concentración, afirmaciones y a todas aquellas técnicas destinadas a buscar el equilibrio y armonía interior.
Cedrón. Efecto sedante se combina con lavanda.
Enebro. Actúa sobre los planos mentales, emocionales y físico, alivia situaciones de confusión y cansancio.
Lavanda. Es un sedante muy efectivo, se utiliza en problemas de insomnio. Ayuda a balancear estados emocionales como nerviosismos, depresiones, calma, relaja.
Mejorana. Actúa mejorando estados de soledad, ansiedad.
Pino. Estimulante del sistema nervioso, brinda energía y bienestar.
Romero. Estimula la memoria, la claridad mental, procesos creativos es un protector psíquico y es un estimulante físico.
Sándalo. Propiedades sensuales, ayuda a la meditación, aquieta los pensamientos, es ansiolítico y antidepresivo.
Tomillo. Antiséptico de vías respiratorias, antitusivo (calma o suprime la tos). Es tónico y energizante del nivel físico, mental y emocional, mejora la memoria.
Vetiver. Es un relajante profundo, balancea la energía de grupo, afrodisíaco.
Ylang-Ylang. Antidepresivo y sedante, actúa sobre dificultades sexuales, por stress y ansiedad, es utilizado en estados de tensión nerviosa, insomnio e hiperactividad.
Uso de aceites esenciales
- Quemadores. Indicado para ambientes, el hogar, salas de meditación, consultorios, etc, con el calor de una vela se calienta un pequeño cuenco de cerámica en donde se coloca agua y de 5 a 10 gotas de aceites esenciales.
- Masaje. En sí mismo, el masaje ya es nutritivo y terapéutico. Cuando se combina el masaje con las virtudes medicinales de los aceites, constituye un potente tratamiento que puede ser relajante o energizante, la piel se convierte en un vehículo y a la vez un protector para introducir los compuestos y propiedades que las plantas poseen sin tener que correr riesgos de efectos secundarios nocivos, estos aceites penetran a través de los pequeños vasos capilares y son transportados a todo el organismo mediante el torrente sanguíneo. Es importante señalar que los aceites esenciales no pueden ser aplicados directamente sobre la piel ya que son altamente concentrados por lo que es necesario diluirlos en otros aceites o en agua.
- Baños. Son un modo simple, útil y versátil de utilizar los aceites esenciales en casa. Pueden servir para mejorar el humor, relajar o estimular los sistemas corporales. El calor del agua los libera en forma de vapor y ayuda a su absorción cutánea. Forma de uso. Llenar el baño con agua caliente antes de poner los aceites. Para adultos de 30 a 40 gotas del aceite esencial para un baño lleno.
Los aceites utilizados correctamente para aromaterapia no producen ningún efecto e ni contraindicaciones, de todos modos debemos tener en cuenta:
- Los aceites esenciales no deben de ser ingeridos.
- No deben entrar en contacto con los ojos. En caso de hacerlo deben de lavarse los ojos con abundante agua, evitando restregarse con las manos.
- No confundir los aceites esenciales con los aceites sintéticos, su calidad es muy inferior a los aceites esenciales y si son aplicados en la piel causan quemaduras y alergias.
- Antes de aplicarlos es necesario diluirlos en otros aceites, conocidos como aceites bases, o en agua. No exceder la cantidad de gotas ni el tiempo de uso.
- No utilizar en el embarazo: Albahaca, alcanfor, mejorana, mirra, clavo de olor, hisopo, enebro, cedro, salvia, romero.
- Importante señalar que la mayor parte de los aceites esenciales no pueden aplicarse en su estado puro directamente sobre la piel, ya que son altamente concentrados y pueden quemar la piel.
- No poner en contacto directo con la piel: Canela, clavo de olor, bergamota, enebro, jengibre, limón, menta, pino, tomillo.
- No usar en caso de epilepsia: Romero, salvia.
- No dejar ninguna esencia al alcance de los niños.
- No tomar sol después de usar sobre la piel: Bergamota, pomelo, naranja, limón, cedrón, angélica.
Fuentes. Psicopedagogía, Maharishi.cl, Raulespert, Blue28blue, Gon1983, Cepvi, Ultimatumo, Juanrimalcry, Thepsiwheelife, SunapteinTube, Powershotvideos2010, Cursosaei, About, Ferato, Vocabulary, Sanatansociety.org, Mayoclinic, Protocolo.org, Saludparati, Misrespuestas, Lasersalud, Eantaescuela.typepad, Wikipedia, Karateconceicaofaro.blogspot, Vitonica, Alimentacion-sana, Luiskamus, Valentinmontes, Otramedicina, Plantasparacurar, Todamedicinaalternativa, Remediospopulares, Zonadiet, Saludalia, Enbuenasmanos, Innatia, Alffa.wordpress, TDS25TV, Codepaya, Laalegriadevivir, Guia.heu.nom.br, Cineyvocacion.org, Consultacartas, Nm9404, Biografiasyvidas, Sisbib.unmsm.edu, Imageninstitucional, Teenshealth.org, Usuarios.multimania, Parro, Scienceworld.wolfram, CEHUPNL, SleepMusicStore, FandangueroShow, PapichuloPornialezco, Deiterlinares, Cucuyumusu, Ghotick30, Tucaminoalalibertad, Meneneke, Koradis, Biografiasyvidas, Psicomag, Es.answers.yahoo, Radioblog.gathacol, Elcosmopolita.wordpress, Mp3skull, Leonidas3549, Filestube, Classicmusic4ever, KasunK18, Themigmed, Efrainamaya, Folletdelbosc, DrStraughn, Wn, Junghoonchung, Kelfaska, L3igI30ss, Alambre.info, Proyectopv.org, Abrazoterapia, Oxitocina, Lamedicinaholistica.wordpress, Protocolo.org, Eiraldipilates, Amagdena, Formarse, Aromadry, Theherbdepo, Efisioterapia, Institutferran, Terapia-fisica, Spatermal, Puj-portal.javeriana.edu.co.