La aromaterapia es una rama particular de la herbolaria, que utiliza aceites vegetales concentrados llamados aceites esenciales para mejorar la salud física. A diferencia de las plantas utilizadas en herbolaria, los aceites esenciales no se ingieren sino que se inhalan o aplican en la piel. Esta disciplina aporta un uso terapéutico de los aromas puros para un tratamiento natural y un complemento importante para ayudar a restablecer nuestro equilibrio y armonía. Los aceites esenciales poseen muchas propiedades que provocan estímulos en el ser humano.
El uso de esencias es de tiempos remotos y tiene referencias en todas las culturas y religiones. En la antigüedad, los egipcios hace 40 siglos A.C hacían preparados con aceites esenciales que se utilizaban en medicina, cosmética, baños, y para armonizar los templos.
Los egipcios iniciaron el arte de extraer las esencias de las plantas calentándolas en recipientes de arcilla, fueron los alquimistas griegos quienes conservando la fragancia y las propiedades curativas inventaron la destilación para obtener aceites esenciales. El uso de aceites esenciales se realizaba desde hace milenios en China, India y Persia. Los vedas también utilizaban aceites para su medicina. Los vegetales medicinales aromáticos producen esencias, las mismas son extraídas por destilación y presión, también hay otros métodos para algunas especies particulares.
Los aceites ya eran usados desde tiempos remotos para la meditación, rituales religiosos, otras culturas los utilizaban como ofrendas a los dioses. Al meditar con aceites se puede lograr:
Purificación del ambiente.
Ayudar a tranquilizar la mente, conseguir claridad mental.
Profundizar y sosegar la respiración.
Balancear los chakras.
Llevar la energía a tierra.
Armonizar la energía de un grupo.
Acción de los aceites esenciales
Es una rama particular de la fitoterapia, un modo de actuar de los aceites esenciales es través del olfato armonizando los estados psíquicos emocionales y espirituales, el sentido del olfato está relacionado a nuestras emocionase por estar directamente conectado al cerebro donde se encuentra el centro de las emociones, también el espacio de muchas actividades vitales de nuestro organismo, el sueño, la sensualidad, la sed, la memoria, etc.
Cuando se huele algo se despierta la memoria emocional. La memoria asociativa de aromas y situaciones generan el aprovechamiento de los aceites para uso terapéutico, dado que la conciencia registra el aroma con la ambientación. El sistema límbico donde se encuentra el centro de las emociones está relacionado con el hipotálamo, la parte del cerebro que esta comunicado con las glándulas sexuales.
La aromaterapia actúa sobre los planos sutiles por ello puede ser utilizada como terapia vibracional, también ayuda a la meditación, concentración, afirmaciones y a todas aquellas técnicas destinadas a buscar el equilibrio y armonía interior.
Aceites esenciales y propiedades
Albahaca. Se utiliza para el dolor de cabeza y migrañas, también para la fatiga mental.
Ciprés. Se usa en los duelos para etapas de cambio.
Clavo de olor. Agotamiento mental para dejar de fumar.
Enebro. Actúa sobre los planos mentales, emocionales y físico, alivia situaciones de confusión y cansancio.
Eucalipto. Actúa en el aparato respiratorio es descongestivo.
Geranio. Antidepresivo, relajante y para restaurar y estabilizar emociones.
Jengibre. Dolores reumáticos y musculares, agotamiento sexual y físico.
Lavanda. Es un sedante muy efectivo, se utiliza en problemas de insomnio. Ayuda a balancear estados emocionales como nerviosismos, depresiones, calma, relaja.
Limón. Se usa en la fatiga mental, estimulante mental, antiséptico, astringente, cicatrizante.
Sándalo. Propiedades sensuales, ayuda a la meditación, aquieta los pensamientos, es ansiolítico y antidepresivo.
Tomillo. Antiséptico de vías respiratorias, antitusivo (calma o suprime la tos). Es tónico y energizante del nivel físico, mental y emocional, mejora la memoria.
Vetiver. Es un relajante profundo, balancea la energía de grupo, afrodisíaco.
Ylang-Ylang. Antidepresivo y sedante, actúa sobre dificultades sexuales, por stress y ansiedad, es utilizado en estados de tensión nerviosa, insomnio e hiperactividad.
Uso de aceites esenciales
Quemadores. Indicado para ambientes, el hogar, salas de meditación, consultorios, etc, con el calor de una vela se calienta un pequeño cuenco de cerámica en donde se coloca agua y de 5 a 10 gotas de aceites esenciales.
Masaje. En sí mismo, el masaje ya es nutritivo y terapéutico. Cuando se combina el masaje con las virtudes medicinales de los aceites, constituye un potente tratamiento que puede ser relajante o energizante, la piel se convierte en un vehículo y a la vez un protector para introducir los compuestos y propiedades que las plantas poseen sin tener que correr riesgos de efectos secundarios nocivos, estos aceites penetran a través de los pequeños vasos capilares y son transportados a todo el organismo mediante el torrente sanguíneo. Es importante señalar que los aceites esenciales no pueden ser aplicados directamente sobre la piel ya que son altamente concentrados por lo que es necesario diluirlos en otros aceites o en agua.
Baños. Son un modo simple, útil y versátil de utilizar los aceites esenciales en casa. Pueden servir para mejorar el humor, relajar o estimular los sistemas corporales. El calor del agua los libera en forma de vapor y ayuda a su absorción cutánea. Forma de uso.Llenar el baño con agua caliente antes de poner los aceites. Para adultos de 30 a 40 gotas del aceite esencial para un baño lleno.
Los aceites utilizados correctamente para aromaterapia no producen ningún efecto e ni contraindicaciones, de todos modos debemos tener en cuenta:
Los aceites esenciales no deben de ser ingeridos.
No deben entrar en contacto con los ojos. En caso de hacerlo deben de lavarse los ojos con abundante agua, evitando restregarse con las manos.
No confundir los aceites esenciales con los aceites sintéticos, su calidad es muy inferior a los aceites esenciales y si son aplicados en la piel causan quemaduras y alergias.
Antes de aplicarlos es necesario diluirlos en otros aceites, conocidos como aceites bases, o en agua. No exceder la cantidad de gotas ni el tiempo de uso.
No utilizar en el embarazo: Albahaca, alcanfor, mejorana, mirra, clavo de olor, hisopo, enebro, cedro, salvia, romero.
Importante señalar que la mayor parte de los aceites esenciales no pueden aplicarse en su estado puro directamente sobre la piel, ya que son altamente concentrados y pueden quemar la piel.
No poner en contacto directo con la piel: Canela, clavo de olor, bergamota, enebro, jengibre, limón, menta, pino, tomillo.
No usar en caso de epilepsia: Romero, salvia.
No dejar ninguna esencia al alcance de los niños.
No tomar sol después de usar sobre la piel: Bergamota, pomelo, naranja, limón, cedrón, angélica.
OMG. Greenpeace publica una guía en varios países en la que aparecen dos listas de marcas, productos y fabricantes, situados en Rojo o en Verde en función de su política en materia de transgénicos.
Documental. Marie-Monique Robin "El mundo según Monsanto", informa sobre los productos que comercializa Monsanto, empresa líder en la producción de semillas transgénicas. La historia judicial de Monsanto (empresa que cuenta las denuncias por cientos)
En los años 60, la compañía Monsanto contribuyó a la contaminación, muerte y enfermedad de millones de personas durante la guerra de Vietnam. En esa época se rociaron 80 millones de litros de herbicidas sobre Vietnam. Entre esos productos estaba el Agente Naranja, fabricado por Monsanto. Se destruyeron bosques, campos de arroz, cosechas enteras, envenenaron las aguas y provocaron graves daños al medio ambiente y a la población, provocando enfermedades como cáncer y defectos de nacimiento. Aún hoy hay niños que nacen con deformidades provocadas por el contacto de las madres con estas sustancias. La compañía Monsanto se ha convertido ahora en una empresa agrícola. Es la principal productora de semillas y controla gran parte del sistema agroalimentario, a través de una estructura de redes a nivel mundial.
No conforme con lo anterior, quiere controlar también el agua, que es un elemento esencial para la vida y un recurso indispensable para la producción agrícola. Así, con el control de las semillas y del agua en el mundo, la empresa, junto con otras pocas multinacionales, se aseguran la producción completa de la cadena alimenticia.
La cafetería de una fábrica de Monsanto en Reino Unido ofrece a sus empleados la opción de consumir alimentos que no sean GM genéticamente modificados como los que Monsanto mismo produce y distribuye alrededor del mundo. En un gesto un tanto auto-condenatorio que fue denunciado por el diario inglés The Independent, resulta que Monsanto, la odiada transnacional dedicada a la siembra de alimentos a partir de semillas Genéticamente Modificadas, ofrece a los empleados de una de sus fábricas la opción de no consumir alimentos transgénicos.
Rodeados de tóxicos. Nuevas enfermedades y contaminación química
Vivimos rodeados de tóxicos, nos llegan a través de la comida, el agua, los productos de limpieza, pesticidas, cosméticos, etc. Generando problemas en nuestra salud.Uno de los aspectos sanitarios más graves de cuantos en estos momentos afectan a en la sociedad.
El hombre ha creado más de 100.000 sustancias químicas sintéticas que no estaban presentes en la naturaleza,y sólo una mínima parte de ellas ha sido debidamente estudiada en cuanto a sus posibles riesgos para la salud humana y el medio ambiente. Algunos ejemplos de tóxicos a nuestro alrededor: BPA. Bisfenol A, Compuestos perfluorados, plástico policarbonato, ftalatos, pesticidas, dioxinas, etc., la lista es interminable.
Son ya demasiados los datos que indican que muchas sustancias químicas pueden estar teniendo un gran peso en la carga social de enfermedades.
EN MARZO DE 2011 LOS BIBERONES EN EUROPA NO DEBENCONTENER BISFENOL A (BPA), SUSTANCIA TOXICA CON GRAVES RIESGOS PARA LA SALUD.
La Comisión Europea (Bruselas) no tiene planes para restringir más o prohibir el bisfenol A en otros materiales en contacto con alimentos, confirmó que NO tenía la intención de extender su prohibición a materiales tales como los revestimientos epóxicos de las latas de alimentos y bebidas. La prohibición solo afectará su uso en los biberones de policarbonato.
El sistema de codificación de SPI (Sociedad de Industrias de Plástico) es un medio para identificar los residuos de plástico que usamos cotidianamente, tanto en casa como en la industria. Esta codificación es aceptada mundialmente. La gran mayoría de los envases de plástico se hace con una de estas resinas.
La fitoterapia, conocida también como herbolaria, es la ciencia del uso extractivo de plantas medicinales o sus derivados con fines terapéuticos, para prevención o tratamiento de patologías. Realiza un estudio cuyo objeto es todo material de origen vegetal con utilidad o finalidad terapéutica, siendo propio de la terapéutica la prevención, atenuación o curación de un estado patológico. La materia prima vegetal de la que hace uso, sometida a los procedimientos galénicos adecuados permite obtener lo que se conoce como fitofármaco.
Los registros más fiables datan el concepto de fitoterapia desde el imperio Sumerio en el año 3000 a.C.
La fitoterapia pertenece al ámbito de la medicina y se relaciona estrechamente con la botánica y el estudio del metabolismo secundario vegetal, no formando de las Ciencias Farmacéuticas, es ejercido por médicos y por fitoterapeutas.
La fitoterapia moderna, se basa en el conocimiento de la Farmacología, y considera los aspectos farmacodinámicos y farmacocinéticos de los medicamentos basados en plantas medicinales, en estudios preclínicos y clínicos.
El farmacéutico no se dedica al tratamiento de patologías sino al estudio de medicamentos. La farmacéutica tiene su aproximación a la fitoterapia en la farmacognosia, que da cuenta de los constituyentes químicos de las plantas o de sus órganos o partes y de las propiedades farmacológicas de estos.