Clasificación y procedencia de los huevos de gallina, Categoría

Según el Código Alimentario Español (CAE), sólo se consideran huevos los que proceden de gallinas. Para designar los huevos de otras aves es necesario indicar la especie de la que proceden. 

Conocer las características del huevo, su forma de producción y comercialización, nos ayudará a tener criterios para manipularlos y consumirlos de manera adecuada. 

El huevo es un alimento sano y con un alto valor nutritivo. Podemos hacernos una idea si pensamos que tiene todo el material necesario para formar un ser vivo.

El etiquetado de los huevos corresponde a un código de números rojos que se graba en la cáscara de los huevos. Esta norma que se maneja en muchos países, la norma Europea fue puesta en funcionamiento el 1 de enero de 2004. Los huevos europeos deben tener la fecha de caducidad desde el 1 de julio de 2005. La etiqueta es obligatoria en todos los huevos con categoría A de calidad.

¿Si tuvieras que comerte un huevo ahora mismo, de qué gallinas preferirías que fuera?


Es bastante fácil conocer la respuesta, porque hay 2 imágenes que nuestro cerebro desearía no ver… Aunque si nunca te has fijado en la numeración que aparece en las cáscaras de los huevos, probablemente lleves toda la vida tomando huevos de gallinas del tipo 3 y tipo 2

Afortunadamente, el consumidor tiene a su disposición un método simple y efectivo para conocer la procedencia y calidad de los mismos, la Unión Europea (UE) establece una normativa de comercialización para los huevos frescos desde el 26 de agosto de 2004.


Según el tipo de cría, todos los huevos destinados al consumo humano son clasificados, todos deben llevar un código impreso en su cáscara que indica algunos datos básicos, el principal es el primer número, que indica la clase de gallina y el método de cría y cuidados. 

En referencia al primer dígito vemos que existen 4 tipos. Clasificación de los huevos:

0” Indica que es de producción ecológica.
1” El huevo proviene de una gallina campera.
2” La gallina es criada en el suelo.
3” La gallina es criada en una jaula.


Clase 3: Gallinas criadas en jaulas

Gallinas criadas en jaulas las 24 horas sin poder moverse. Las ponedoras viven en naves sin ventanas, en jaulas de hasta 8 pisos, son los huevos más habituales en los supermercados y tiendas, los animales NO suelen llegar a cumplir los 18 meses de vida.

Las gallinas están dentro de jaulas diseñadas para facilitar la recogida de los huevos evitando que se ensucien con el estiércol. Estas instalaciones facilitan el control sanitario y la limpieza. Éste es el sistema más utilizado en España.

  • Espacio mínimo de 12 gallinas / m2.
  • Jaulas que no permiten el movimiento del animal.
  • Luz artificial siempre activada para conseguir máxima producción.
  • Sin acceso a luz natural.
  • Sin acceso al aire libre. Sin acceso a hierba y plantas vivas.
  • Alimentación compuesta por cereales (62-82%) habitualmente transgénicos, (Organismo Modificado Genéticamente, OMG), proteína de pescado (12 a 19%), huevo molido (1,5-2%) y sal común (1%).
  • Uso de medicamentos y antibióticos diarios mezclados con la comida.
  • Corte de picos habitual.
Clase 2: Gallinas criadas en naves

Son gallinas que viven en naves densamente pobladas y que suelen morir por asfixia de calor en verano. No están en jaulas pero nunca salen al exterior. Las gallinas se mueven libremente dentro del gallinero en el que tienen agua, comida, ponederos y zonas de descanso. Cumplen los requisitos especificados por la directiva 1999/74/CE, en la que se establece una densidad de cómo máximo de 9 gallinas/m2

  • Espacio mínimo de 12 gallinas/ m2.
  • Permiten el movimiento del animal.
  • Luz artificial siempre activada para conseguir máxima producción.
  • Sin acceso a luz natural. Sin acceso al aire libre.
  • Sin acceso a hierba y plantas vivas.
  • Alimentación compuesta por cereales (62-82%) habitualmente transgénicos, proteína de pescado (12 a 19%), huevo molido (1,5-2%) y sal común (1%).
  • Son medicadas sistemáticamente con piensos que incluyen antibióticos.
  • Corte de picos habitual.
Clase 1: Gallinas camperas

Gallinas con acceso a corrales al aire libre y entornos vivos. Estas granjas tienen además de gallinero como las ponedoras en suelo, corrales al aire libre a los que tiene acceso todo el día. Se considera una densidad máxima de 2500 gallinas por hectárea (4 m2 por gallina).

  • Espacio mínimo de 6 gallinas/m2 en espacios interiores y 4 gallinas /m2 en espacios exteriores.
  • Permiten el movimiento del animal.
  • Luz artificial siempre activada para conseguir máxima producción.
  • Tienen acceso a luz natural.
  • Acceso al aire libre.
  • Alimentación compuesta por cereales (62-82%) habitualmente transgénicos, (Organismo Modificado Genéticamente, OMG), proteína de pescado (12 a 19%), huevo molido (1,5-2%) y sal común (1%).
  • Uso de medicamentos y antibióticos habituales mezclados con la comida.
  • Acceso a hierba y plantas vivas.
  • Corte de picos no recomendado.
Clase 0: Gallinas ecológicas

Las instalaciones son similares a las de las gallinas camperas pero de producción ecológica. No suelen ser tratadas con químicos (ni ellas ni sus jaulas), NO están medicadas sistemáticamente y su alimentación NO proviene de transgénicos, (Organismo Modificado Genéticamente, OMG), ni de agricultura intensiva, su alimentación es a base de piensos procedentes de agricultura ecológica. Esta producción se regula por el Reglamento CE 1804/1999 del Consejo que establece entre otras las siguientes condiciones:

  • Las condiciones del alojamiento deben responder a las necesidades biológicas y etológicas de las aves. Permiten el movimiento del animal. Acceso al aire libre.
  • Espacio mínimo de 6 gallinas/m2 en espacios interiores y 4 gallinas /m2 en espacios exteriores.
  • Luz artificial siempre activada para conseguir máxima producción. Con acceso a luz natural
  • El 80% de la alimentación está compuesta por alimentos procedentes de la agricultura ecológica.
  • Acceso a hierba y plantas vivas.
  • Uso de medicamentos, antibióticos, coccidiostatos y promotores del crecimiento, están prohibidos. Excepcionalmente pueden usarse si están autorizados para la producción ecológica.
  • Si hubiera que tratar las aves, los medicamentos veterinarios serán preferentemente productos fitoterapéuticos y homeopáticos.
  • Se prohíbe el empleo de materias producidas mediante transgénicos, (Organismo Modificado Genéticamente, OMG).
  • Corte de picos prohibidos excepto casos muy excepcionales.

En referencia al segundo y tercer dígito

El segundo y tercer dígito, que son letras, nos indican el país de la unión europea del que procede el huevo.
Los nombres de los Estados miembros de la Unión Europea deben escribirse y abreviarse de manera uniforme, de acuerdo con las normas. Se utilizarán los códigos ISO de dos letras (el sistema más extendido es ISO 3166-1). Hoja de código de países


En referencia a los restantes dígitos identifican, el número distintivo del productor
  • Código de la provincia es identificado con dos cifras.
  • Código del municipio es identificado con tres dígitos, indica el municipio donde está instalada la granja.
  • Los tres siguientes dígitos indican el establecimiento dentro de un municipio. Corresponde al registro de la granja. En caso que haya por ejemplo una intoxicación, las autoridades sabrían la granja exacta.
  • * Si hubiera una letra al final, significa la manada de gallinas de una granja.
  • Fecha de consumo de caducidad (opcionalmente).
Los códigos referentes a provincias serian: 

Otros territorios españoles (53). Extranjero (66)



Categoría de los huevos de gallina, existen 3 categorías
  • Clase "A": Son huevos frescos de la máxima calidad, los huevos no se lavan, limpian o cualquier otra cosa. Tampoco pueden estar refrigerados a menos de 5º en los establecimientos donde los venden. Los huevos extra o extra frescos se venden durante los 9 primeros días desde la puesta.
  •  Clase "B”: Huevos de segunda calidad o conservados, cuyas características no permiten su clasificación en la categoría de huevos frescos. Estos huevos han experimentado un tratamiento de limpieza, desinfección por inmersión, refrigeración o conservación.
  •  Clase "C”: Se trata de huevos aptos para el consumo humano, pero únicamente podrán destinarse a industrias alimentarias autorizadas o a industrias no alimentarias.
Con la reglamentación del 19 de junio de 2006, la cuestión se simplifica, y tan sólo se establece una clara distinción entre los huevos para el consumo humano directo y los que no lo son, que están destinados tanto a la industria alimentaria como a la no alimentaria. Deberán distinguirse dos categorías de calidad de huevos:

Categoría A, huevos frescos. Tras la clasificación por calidad, los huevos de Categoría A se clasifican por su peso:

1.       Súper grandes (XL): más de 73 grs.
2.       Grandes (L): entre 63 y 73 grs.
3.       Medianos (M): entre 53 y 63 grs.
4.       Pequeños (S): menos de 53 grs.

Categoría B, los destinados a la industria alimentaria y no alimentaria.

Los huevos que se desechan se clasifican como de Categoría B y pueden ir destinados al consumo humano tras el paso por la industria de ovoproductos, donde se aplican tratamientos tecnológicos para eliminar cualquier riesgo sanitario, o pueden ir a otros usos industriales no alimentarios. 

Normativa. Reglamento CE número 1028/2006, del Consejo, de 19 de junio de 2006, sobre las normas de comercialización de los huevos. DOUE número L 186, de 7 de julio de 2006. 


Centros de envasado y etiquetado de los huevos

Los centros de envasado tienen la función de clasificar los huevos en función de su calidad y peso, así como de etiquetar sus envases. A fin de que puedan realizar sus funciones legalmente, deberán estar previamente autorizados por la autoridad competente, que les asignará un código de centro de envasado. La autorización dependerá de que dispongan de los locales y equipos técnicos adecuados que permitan la clasificación. Los centros de envasado que trabajen exclusivamente para la industria alimentaria y no alimentaria no precisarán de ningún equipo técnico particular para clasificar los huevos por peso. 

Una vez clasificados, los huevos se envasan en estuches, que pueden ser de diferentes formatos y tamaños. Todos los estuches deben incluir en su etiqueta la siguiente información visible y legible:
  • A: Identificación de la empresa que haya embalado o comercializado los huevos: nombre o razón social y domicilio.
  • B: Número de Registro del centro de embalaje autorizado. (en España comenzará por el número 1114).
  • C: Las palabras "Categoría A" o "B".
  • D: Fecha de consumo preferente (28 días tras puesta). Por el contrario, un huevo extra fresco son únicamente 9 días. Todos los huevos deben llevar la fecha de caducidad puesta. Adquirirlos bien envasados y con etiquetado correspondiente.
  • E: Consejo de conservación: P.e. (Mantener en refrigeración después de la compra).
  • F: Número de huevos (si los huevos se pueden contar desde fuera no es necesario).
  • G: Clasificación según peso: "XL" o "L" o "M" o "S".
  • H: Sistema de cría de las gallinas: Huevos de gallinas criadas en jaulas, huevos de gallinas criadas en suelo, huevos de gallinas camperas o huevos de gallinas criadas de forma ecológica.
  • I: Significado del código del huevo dentro o fuera del envase.
Esta es la información obligatoria del etiquetado del huevo, pero se puede añadir información más detallada sobre el método de cría, la fecha de puesta, la alimentación de la gallina o la composición nutritiva del huevo.

Según el Codex Alimentarius, “Trazabilidad es la capacidad para seguir el movimiento de un alimento a través de las etapas especificadas en la producción, transformación y distribución, es como la herramienta de la que disponemos para conocer el camino que ha seguido un alimento a lo largo de toda su cadena alimentaria, “desde la granja a la mesa”.
 
La Comisión del Codex Alimentarius fue creada en 1963 por la FAO y la OMS para desarrollar normas alimentarias, reglamentos y otros textos relacionados tales como códigos de prácticas bajo el Programa Conjunto FAO/OMS de Normas Alimentarias. Las materias principales de este Programa es la protección de la salud de los consumidores, asegurar unas prácticas de comercio claras y promocionar la coordinación de todas las normas alimentarias acordadas por las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

Bienestar Animal. Novedades

Actualmente existe normativa que regula el bienestar animal de las gallinas productoras de huevo para consumo humano, pero a partir del 1 de enero de año 2012, entra en vigor una nueva normativa europea.

Dicha normativa prohíbe la producción de huevos para consumo humano en jaulas denominadas "convencionales", de forma que a partir de esa fecha, sólo podrán comercializarse huevos producidos en nuevas jaulas denominadas "enriquecidas" (con más espacio por gallina, con un baño de arena, un nidal, una lima y perchas) o en sistemas de producción sin jaulas, como pueden los aviarios (gallinas en suelo, dentro de una nave con diferentes "pisos" donde están los nidales), producción campera (con posibilidad de salida a parques), o producción ecológica (con posibilidad de salida a parques y alimentación ecológica).

Actualmente el sector productor de huevos está inmerso en esta reconversión, para garantizar los máximos niveles de calidad del producto final, bajo sistemas de producción respetuosos con los animales.

Diferencias entre huevos de distinto color: blancos, marrones, verdes, azulados 

Los huevos marrones y blancos son de gallinas comunes, el huevo verde y azulado son de gallinas de raza Araucana.


No, no hay ninguna diferencia nutricional o de sabor, son exactamente iguales. El color del huevo depende de la gallina, igual que en los humanos hay rubios, morenos o pelirrojos y en el fondo todos somos iguales. Hace años eran generalmente blancos pero se puso de moda los huevos color crema y desde entonces seleccionan las gallinas ponedoras de huevos morenos. Una ventaja de los huevos morenos es que disimula mejor la suciedad cosa que en los huevos blancos era evidente cualquier resto de suciedad y de cara al consumidor parece que da más confianza de “huevo limpio”.

Pero la tendencia está cambiando de nuevo y vuelven a verse huevos blancos en los mercados, debido a que la demanda crece por las personas que, erróneamente, creen que es más “natural” y tiene más propiedades alimenticias.

La gallina araucana o gallina mapuche es un tipo de gallina criada originalmente por los mapuches, un pueblo indígena de Chile y Argentina. La característica principal de esta raza de gallinas es que pone huevos de color azul celeste, de color verde e incluso de color rosado, razón por la cual también son conocidas hoy como “gallinas de los huevos de Pascua”. A pesar de poner los huevos de color diferente a los “normales”, las propiedades organolépticas como el sabor, textura y propiedades alimenticias son exactamente las mismas que los huevos blancos o marrones.

Otras razas que también tienen el “gen del huevo azul” como la Quetro, Quechua, la Colloncas y la Ameraucanas. Todas ellas ponen huevos de color azul, con diferentes tonalidades de azules. Por ejemplo la Quetro pone los huevos más azules que las de raza araucana.

El origen de estos colores azul y verde se debe a una mutación a nivel genético y son genes dominantes sobre el color original (marrón). Dependiendo del lo frío que sea el clima, su alimentación, la altura sobre el nivel del mar y la herencia genética,  la coloración se modifica haciéndola más o menos intensa.
Documental de Food Inc. (Comida Inc.)

Food Inc, es un documental estadounidense del 2008 dirigido por el cineasta ganador de un Emmy Robert Kenner. El filme está ligeramente basado en el libro de no ficción del 2001 “Fast Food Nation (Nación de comida rápida)”, de Eric Schlosser, y “The Omnivore's Dilemma (El dilema del omnívoro) de Michael Pollan”. Eric Schlosser - Michael Pollan

Levanta el velo que desde hace muchos años cubre y protege a la industria alimentaria de Estados Unidos. El documental ha hecho reflexionar a mucha gente. Expuestos quedan temas antes escondidos, tales como los enmarañados mecanismos con los que la industria ha manipulado a la FDA (United States’ Food and Drug Administration) y a la USDA (United States Department of Agriculture) para favorecer sus prácticas corruptas en la producción de alimentos a pesar de poner en riesgo la salud de los consumidores.

Muestra la manera de producir alimentos en Estados Unidos, las corporaciones que dirigen el sistema y lo que se oculta al consumidor. Beneficios económicos antepuestos a salud y evidentemente contra el medioambiente. Pollos incapaces de sostenerse en pie, peces acostumbrándose a comer maíz, vacas envueltas de heces, precio del maíz por debajo de su precio de coste, etc. Resulta curioso el apartado en el que habla sobre los casos de E. Coli de hace unos años, justo ahora que está causando tantas muertes en Europa.

Los procedimientos que se utilizan en Europa son muy parecidos a la producción de alimentos en EEUU, y las terribles consecuencias que esto tiene a corto y largo plazo. Gente alérgica a los antibióticos y al gluten, creación de nuevos alimentos basados en el maíz, granjeros sometidos a un sistema de nuevo esclavitud, etc. ¿Cuánto más se le va a permitir a la industria alimentaria?

Después de pasar una hora de nuestra vida viendo Food Inc., uno no desea saber más de las hamburguesas, o disfrutar de un trozo de carne o un muslo de pollo proveniente del vecino país. Es la virtud de la película: mostrar la realidad, aunque no nos guste. Prestándole atención, ganaremos en salud y calidad de vida.

"Queríamos mostrar cómo la gente muy agradable se convierten en cómplices de las cosas que no son agradables en absoluto. El objetivo es desestabilizar, provocar, hacer que la gente piense y sienta." 
  


Situación general en Europa

En Europa, estas instalaciones en batería, están empezando a sustituirse en muchos países, empezando por Alemania, Suecia y Suiza. A partir del 1 de enero 2012 estarán prohibidas en toda la Unión Europea (UE), los consumidores y los gobiernos reconocen la crueldad de este sistema.

Como hemos visto antes, el bienestar de una gallina ponedora está directamente ligado a su capacidad de desarrollar su conducta natural. Una gallina sana es una gallina con libertad para picotear por el suelo, hacer ejercicio, arreglarse las plumas, darse baños de tierra, subir a un palo cuando se siente amenazada y construir un nido en el que depositar sus huevos. Todas estas conductas le están negadas a las gallinas que están en estas instalaciones.

Hay dos problemas fundamentales en la mejora de la vida de estos animales dentro de  la Unión Europea (UE), a pesar de las normativas:
  • Que se autoriza el uso de las llamadas "jaulas mejoradas"
  • Que las normas de la OMC (Organización Mundial del Comercio) dictan que ningún país puede prohibir la importación de un producto, alegando que no ha cumplido en su producción las leyes de bienestar animal que él tiene. Por tanto, la OMC (Organización Mundial del Comercio)  está poniendo en peligro, con estas normas que en 2012 se prohíban por completo las jaulas en batería, cuando se revise la Directiva.

Escala del problema

En todo el mundo, se calcula que hay miles de millones de gallinas ponedoras, y de ellas casi el 80% viven en jaulas de batería durante toda su vida. Sólo en la Unión Europea hay unos 305 millones de gallinas, y el 90% están en estas jaulas.

Normativa aplicable
  • Reglamento (CE) nª 1997/2006 del Consejo, de 19 de diciembre de 2006, por el que se modifica el Reglamento (CEE) n o 2092/91 sobre la producción agrícola ecológica y su indicación en los productos agrarios y alimenticios (Texto pertinente a efectos del EEE).
  • Reglamento (CE) n° 1039/2005 del Consejo, de 21 de junio de 2005, que modifica el Reglamento (CEE) n° 1907/90 en lo que respecta al marcado de los huevos.
  • Reglamento (CE) n° 2295/2003 de la Comisión, de 23 de diciembre de 2003, por el que se establecen las disposiciones de aplicación del Reglamento (CEE) n° 1907/90 del Consejo relativo a determinadas normas de comercialización de los huevos.
  • Reglamento (CE) n° 2092/1991 del Consejo, de 24 de junio de 1991, sobre la producción agrícola ecológica y su indicación en los productos agrarios y alimenticios.
TÚ, COMO CONSUMIDOR

Con más o menos variaciones, esta es la visión de conjunto de la industria de los huevos, aunque debemos decir que en Europa la legislación es más fuerte que en Estados Unidos, y también el control, sobre todo porque aquí el movimiento proteccionista es fuerte y cada vez más amplio, y los consumidores están más concienciados y con ello, los políticos.

Pero todavía queda mucho por hacer, apenas se ha comenzado a conseguir mejoras. La única fuerza capaz de sustituir lo que hemos leído, es tu fuerza unida a la de otros consumidores. Usa tu fuerza como consumidor y compra huevos de gallinas que tengan un mejor trato y cuidado, nuestra alimentación también será mejor y las empresas con menos beneficios cambiarán su modelo de producción.

Como consumidor, tú eres la única persona que puede ayudar a que las cosas cambien

Enlaces






 Cacarear y no poner huevo: dícese de quien promete mucho y no da nada.

Lo más leido

Consumo ecológico libre de transgénicos (OMG) y tóxicos. Más salud para el cuerpo y medio ambiente

Image and video hosting by TinyPic

Transgénicos. OMG. Organismos Modificados Genéticamente

Image and video hosting by TinyPic

Guía roja y verde de alimentos transgénicos

OMG. Greenpeace publica una guía en varios países en la que aparecen dos listas de marcas, productos y fabricantes, situados en Rojo o en Verde en función de su política en materia de transgénicos.

Documental. Marie-Monique Robin "El mundo según Monsanto", informa sobre los productos que comercializa Monsanto, empresa líder en la producción de semillas transgénicas. La historia judicial de Monsanto (empresa que cuenta las denuncias por cientos)

Transgénicos: Monsanto amenaza mundial

En los años 60, la compañía Monsanto contribuyó a la contaminación, muerte y enfermedad de millones de personas durante la guerra de Vietnam. En esa época se rociaron 80 millones de litros de herbicidas sobre Vietnam. Entre esos productos estaba el Agente Naranja, fabricado por Monsanto. Se destruyeron bosques, campos de arroz, cosechas enteras, envenenaron las aguas y provocaron graves daños al medio ambiente y a la población, provocando enfermedades como cáncer y defectos de nacimiento. Aún hoy hay niños que nacen con deformidades provocadas por el contacto de las madres con estas sustancias. La compañía Monsanto se ha convertido ahora en una empresa agrícola. Es la principal productora de semillas y controla gran parte del sistema agroalimentario, a través de una estructura de redes a nivel mundial.

No conforme con lo anterior, quiere controlar también el agua, que es un elemento esencial para la vida y un recurso indispensable para la producción agrícola. Así, con el control de las semillas y del agua en el mundo, la empresa, junto con otras pocas multinacionales, se aseguran la producción completa de la cadena alimenticia.

Monsanto evita servir en su propia cafetería los alimentos que produce

La cafetería de una fábrica de Monsanto en Reino Unido ofrece a sus empleados la opción de consumir alimentos que no sean GM genéticamente modificados como los que Monsanto mismo produce y distribuye alrededor del mundo. En un gesto un tanto auto-condenatorio que fue denunciado por el diario inglés The Independent, resulta que Monsanto, la odiada transnacional dedicada a la siembra de alimentos a partir de semillas Genéticamente Modificadas, ofrece a los empleados de una de sus fábricas la opción de no consumir alimentos transgénicos.

Electromagnetismo: el asesino silencioso

Rodeados de tóxicos. Nuevas enfermedades y contaminación química

Vivimos rodeados de tóxicos, nos llegan a través de la comida, el agua, los productos de limpieza, pesticidas, cosméticos, etc. Generando problemas en nuestra salud. Uno de los aspectos sanitarios más graves de cuantos en estos momentos afectan a en la sociedad.

El hombre ha creado más de 100.000 sustancias químicas sintéticas que no estaban presentes en la naturaleza, y sólo una mínima parte de ellas ha sido debidamente estudiada en cuanto a sus posibles riesgos para la salud humana y el medio ambiente. Algunos ejemplos de tóxicos a nuestro alrededor: BPA. Bisfenol A, Compuestos perfluorados, plástico policarbonato, ftalatos, pesticidas, dioxinas, etc., la lista es interminable.

Son ya demasiados los datos que indican que muchas sustancias químicas pueden estar teniendo un gran peso en la carga social de enfermedades.

Las enfermedades 'químicas'

Las alergias primaverales vendrán con fuerza Efectos de salud negativos del plástico Comida enlatada, científicos encontraron un vínculo entre el consumo y un incremento en las concentraciones de bisfenol A, compuesto tóxico. Muchas latas contienen un recubrimiento de resinas de bisfenol A

FDA. El bisfenol A (BPA) es un químico industrial que ha estado presente en muchas botellas de plástico duro y el metal basado en los alimentos y latas de bebidas desde 1960

Niveles diarios de exposición efectos tóxicos e Ingesta Diaria Tolerable (IDT)

EN MARZO DE 2011 LOS BIBERONES EN EUROPA NO DEBEN CONTENER BISFENOL A (BPA), SUSTANCIA TOXICA CON GRAVES RIESGOS PARA LA SALUD.

La Comisión Europea (Bruselas) no tiene planes para restringir más o prohibir el bisfenol A en otros materiales en contacto con alimentos, confirmó que NO tenía la intención de extender su prohibición a materiales tales como los revestimientos epóxicos de las latas de alimentos y bebidas. La prohibición solo afectará su uso en los biberones de policarbonato.

Se prohíbe el uso del bisfenol A para la fabricación de biberones a base de policarbonatos para lactantes

Entrada en vigor de la Prohibición del uso de Bisfenol A en biberones (Directiva 2011/8/UE)

Sistema de codificación SPI

El sistema de codificación de SPI (Sociedad de Industrias de Plástico) es un medio para identificar los residuos de plástico que usamos cotidianamente, tanto en casa como en la industria. Esta codificación es aceptada mundialmente. La gran mayoría de los envases de plástico se hace con una de estas resinas.

1. PET - Polietileno tereftalato.

2. HDPE - Polietileno de alta densidad.

3. PVC o Vinilo - Cloruró de polivinilo. PROHIBIDO para envasar productos alimenticios.

4. LDPE - Polietileno de baja densidad.

5. PP - Polipropileno.

6. PS - Poliestireno. PROHIBIDO para envasar productos alimenticio.

7. O (Otros) - Otros plásticos, incluye materiales elaborados con más de una de las resinas de las categorias 1 al 6 u otros o con una combinación o con una combinación de estas, incluyendo ABS, PC, PMMA, fibra de vidrio (GRP o GFRP), nylon (poliamida PA), policarbonato, y ácido poliláctico (PLA) un (bioplástico), y combinaciones de múltiples capas de diferentes plásticos.

9. ABS - Acrilonitrilo butadieno estireno. De alto impacto y resistentes a productos quimicos.

Image and video hosting by TinyPic

SPI. Sistema de identificación. Codificación internacional para los distintos plásticos (resinas)

Símbolos de reciclaje, identificarlos permite saber más sobre los productos y envases Internacional Universal códigos de reciclaje

Tóxicos a evitar

Image and video hosting by TinyPic
Image and video hosting by TinyPic
Image and video hosting by TinyPic

Image and video hosting by TinyPicLa fitoterapia, conocida también como herbolaria, es la ciencia del uso extractivo de plantas medicinales o sus derivados con fines terapéuticos, para prevención o tratamiento de patologías. Realiza un estudio cuyo objeto es todo material de origen vegetal con utilidad o finalidad terapéutica, siendo propio de la terapéutica la prevención, atenuación o curación de un estado patológico. La materia prima vegetal de la que hace uso, sometida a los procedimientos galénicos adecuados permite obtener lo que se conoce como fitofármaco.

Los registros más fiables datan el concepto de fitoterapia desde el imperio Sumerio en el año 3000 a.C.

La fitoterapia pertenece al ámbito de la medicina y se relaciona estrechamente con la botánica y el estudio del metabolismo secundario vegetal, no formando de las Ciencias Farmacéuticas, es ejercido por médicos y por fitoterapeutas.

La fitoterapia moderna, se basa en el conocimiento de la Farmacología, y considera los aspectos farmacodinámicos y farmacocinéticos de los medicamentos basados en plantas medicinales, en estudios preclínicos y clínicos.

El farmacéutico no se dedica al tratamiento de patologías sino al estudio de medicamentos. La farmacéutica tiene su aproximación a la fitoterapia en la farmacognosia, que da cuenta de los constituyentes químicos de las plantas o de sus órganos o partes y de las propiedades farmacológicas de estos.

Fitoterapia. Hierbas Medicinales, infusiones, plantas con propiedades curativas

Image and video hosting by TinyPic