Frutas y verduras con mayor y menor cantidad de PESTICIDAS
Las manzanas nuevamente se ubican en los primeros puestos de la lista de “docena de productos más contaminados con pesticidas”, en tanto que las cebollas encabezan la lista de los “15 productos con menos pesticidas”.
La analista sénior de EWG Sonya Lunder indicó en un comunicado de prensa que: “los pesticidas son tóxicos”. Lunder agregó “están diseñados para matar cosas y la mayoría no son buenas para nosotros” La pregunta es, ¿cuánto de malos son?
Una regla de oro es evitar las exposiciones que son mil veces menores que los niveles conocidos por ser tóxicos. Un estudio del 2009 liderado por Devon Payne-Sturges, investigador de la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA), encontró que cerca del 40% de los niños estadounidenses tienen niveles de un tipo de pesticida muy por encima de 1.000 veces del margen de exposición.
La organización sin fines de lucro EWG se apresura en señalar que la gente debería comer más frutas y verduras al margen de lo que diga el informe Dirty Dozen (Docena Sucia). “Los beneficios para la salud de una dieta rica en frutas y vegetales son mayores que los riesgos a exposición de pesticidas”, señala en una nota de prensa.
Sin embargo, EWG estima que al elegir frutas y verduras de la lista de los (15 Limpios), la gente puede reducir su exposición a los pesticidas en un 92%.Esto no implica que la gente deje de comer manzanas, la fruta más cargada de pesticidas.
¿Se pueden lavar los pesticidas de las frutas y verduras?
La respuesta es sí, sí se puede y realmente hay que lavarla. Pero lo negativo es que la mayoría de los productos sujetos a exámenes fueron cuidadosamente lavados antes que se lleven a cabo los tests de la USDA/FDA.
El sistema de clasificación de EWG se basa en un puntaje otorgado a cada ítem en seis categorías:
Porcentaje de muestras con plaguicidas detectables.
Porcentaje de muestras con dos o más pesticidas.
El promedio de pesticidas encontrados en una sola muestra.
Cantidad promedia encontrada en todos los pesticidas.
Máximo número de pesticidas encontrados en una sola muestra.
Número total de pesticidas encontrados en la fruta o verdura.
Un estudio conducido en el 2010 por el investigador de (Harvard) Chensheng Lu y sus colegas evaluó pesticidas en alimentos ingeridos por niños en dos ciudades de Estados Unidos: Atlanta y Seattle. El estudio encontró que muchos de los alimentos conteniendo pesticidas que los niños consumieron estaban en la lista Docena Sucia.
Lo que recomienda EWG es por el contrario elegir siempre que se pueda productos ecológicos (orgánicos) en lugar de los productos listados en la lista “Docena Sucia”. Es la mejor recomendación, ya que están libres de pesticidas.
Plaguicidas o agroquimicos.Sus efectos en la salud humana
La utilización de plaguicidas en los sistemas de producción agraria intensivos presenta un doble problema, ya que afecta de manera directa tanto al agricultor y a su entorno como al consumidor final, debido a la presencia de pesticidas en los alimentos. El presente trabajo establece la adecuada terminología que debe emplearse, los tipos de plaguicidas y su peligrosidad y potencial toxicidad para el ser humano. Además, se analizan los efectos de los plaguicidas en agua y alimentos, la relación entre la salud y la agricultura actual, y el papel preventivo que puede desempeñar el farmacéutico comunitario. Seguir leyendo
OMG. Greenpeace publica una guía en varios países en la que aparecen dos listas de marcas, productos y fabricantes, situados en Rojo o en Verde en función de su política en materia de transgénicos.
Documental. Marie-Monique Robin "El mundo según Monsanto", informa sobre los productos que comercializa Monsanto, empresa líder en la producción de semillas transgénicas. La historia judicial de Monsanto (empresa que cuenta las denuncias por cientos)
En los años 60, la compañía Monsanto contribuyó a la contaminación, muerte y enfermedad de millones de personas durante la guerra de Vietnam. En esa época se rociaron 80 millones de litros de herbicidas sobre Vietnam. Entre esos productos estaba el Agente Naranja, fabricado por Monsanto. Se destruyeron bosques, campos de arroz, cosechas enteras, envenenaron las aguas y provocaron graves daños al medio ambiente y a la población, provocando enfermedades como cáncer y defectos de nacimiento. Aún hoy hay niños que nacen con deformidades provocadas por el contacto de las madres con estas sustancias. La compañía Monsanto se ha convertido ahora en una empresa agrícola. Es la principal productora de semillas y controla gran parte del sistema agroalimentario, a través de una estructura de redes a nivel mundial.
No conforme con lo anterior, quiere controlar también el agua, que es un elemento esencial para la vida y un recurso indispensable para la producción agrícola. Así, con el control de las semillas y del agua en el mundo, la empresa, junto con otras pocas multinacionales, se aseguran la producción completa de la cadena alimenticia.
La cafetería de una fábrica de Monsanto en Reino Unido ofrece a sus empleados la opción de consumir alimentos que no sean GM genéticamente modificados como los que Monsanto mismo produce y distribuye alrededor del mundo. En un gesto un tanto auto-condenatorio que fue denunciado por el diario inglés The Independent, resulta que Monsanto, la odiada transnacional dedicada a la siembra de alimentos a partir de semillas Genéticamente Modificadas, ofrece a los empleados de una de sus fábricas la opción de no consumir alimentos transgénicos.
Rodeados de tóxicos. Nuevas enfermedades y contaminación química
Vivimos rodeados de tóxicos, nos llegan a través de la comida, el agua, los productos de limpieza, pesticidas, cosméticos, etc. Generando problemas en nuestra salud.Uno de los aspectos sanitarios más graves de cuantos en estos momentos afectan a en la sociedad.
El hombre ha creado más de 100.000 sustancias químicas sintéticas que no estaban presentes en la naturaleza,y sólo una mínima parte de ellas ha sido debidamente estudiada en cuanto a sus posibles riesgos para la salud humana y el medio ambiente. Algunos ejemplos de tóxicos a nuestro alrededor: BPA. Bisfenol A, Compuestos perfluorados, plástico policarbonato, ftalatos, pesticidas, dioxinas, etc., la lista es interminable.
Son ya demasiados los datos que indican que muchas sustancias químicas pueden estar teniendo un gran peso en la carga social de enfermedades.
EN MARZO DE 2011 LOS BIBERONES EN EUROPA NO DEBENCONTENER BISFENOL A (BPA), SUSTANCIA TOXICA CON GRAVES RIESGOS PARA LA SALUD.
La Comisión Europea (Bruselas) no tiene planes para restringir más o prohibir el bisfenol A en otros materiales en contacto con alimentos, confirmó que NO tenía la intención de extender su prohibición a materiales tales como los revestimientos epóxicos de las latas de alimentos y bebidas. La prohibición solo afectará su uso en los biberones de policarbonato.
El sistema de codificación de SPI (Sociedad de Industrias de Plástico) es un medio para identificar los residuos de plástico que usamos cotidianamente, tanto en casa como en la industria. Esta codificación es aceptada mundialmente. La gran mayoría de los envases de plástico se hace con una de estas resinas.
La fitoterapia, conocida también como herbolaria, es la ciencia del uso extractivo de plantas medicinales o sus derivados con fines terapéuticos, para prevención o tratamiento de patologías. Realiza un estudio cuyo objeto es todo material de origen vegetal con utilidad o finalidad terapéutica, siendo propio de la terapéutica la prevención, atenuación o curación de un estado patológico. La materia prima vegetal de la que hace uso, sometida a los procedimientos galénicos adecuados permite obtener lo que se conoce como fitofármaco.
Los registros más fiables datan el concepto de fitoterapia desde el imperio Sumerio en el año 3000 a.C.
La fitoterapia pertenece al ámbito de la medicina y se relaciona estrechamente con la botánica y el estudio del metabolismo secundario vegetal, no formando de las Ciencias Farmacéuticas, es ejercido por médicos y por fitoterapeutas.
La fitoterapia moderna, se basa en el conocimiento de la Farmacología, y considera los aspectos farmacodinámicos y farmacocinéticos de los medicamentos basados en plantas medicinales, en estudios preclínicos y clínicos.
El farmacéutico no se dedica al tratamiento de patologías sino al estudio de medicamentos. La farmacéutica tiene su aproximación a la fitoterapia en la farmacognosia, que da cuenta de los constituyentes químicos de las plantas o de sus órganos o partes y de las propiedades farmacológicas de estos.