El control de uranio en alimentos

Una persona puede estar expuesta al uranio (o a sus descendientes radiactivos como el radón) por la inhalación de polvo en el aire o por la ingestión de agua y alimentos contaminados. El uranio es un metal altamente tóxico incluso en pequeñas cantidades. La exposición al uranio y sus productos de desintegración, especialmente en radón, son ampliamente conocidos como amenazas para la salud.

Una nueva normativa controla este mineral que se encuentra en la naturaleza en pequeñas cantidades y entra en el organismo a través del agua y los alimentos, además del aire y el suelo.

El uranio es un elemento natural radiactivo distribuido en la tierra. Se halla en la naturaleza, generalmente en forma de minerales, las rocas, el suelo, el agua superficial y subterránea, el aire, las plantas y los animales contienen cantidades variables de uranio que adquieren mediante absorción de manera natural. Las concentraciones que se encuentran en la naturaleza son bajas, no obstante, algunas rocas y suelos contienen cantidades más elevadas en las que es necesario prestar atención. La presencia de este mineral en el organismo es difícilmente evitable, con lo que es importante evaluar sus efectos y poder establecer unos límites de seguridad. 

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), ha evaluado los riesgos del uranio en el ámbito europeo a causa de la divergencia de normativas existentes y también de los vacíos sobre el conocimiento de la toxicidad crónica del uranio. Este dictamen se centra en la toxicidad química del uranio, mientras que el riesgo radiológico lo abordará el grupo de expertos que establece el artículo 31 del Tratado de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA). Tratado Euratom. La Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM)

Hay varios radioisótopos diferentes del uranio con características fisicoquímicas casi idénticas, pero con propiedades radiactivas distintas. El uranio puede hallarse en el agua, el aire, los alimentos y los piensos en diferentes concentraciones, por lixiviación de depósitos naturales como la tierra o las rocas, por emisión de la industria nuclear, por el uso de armas nucleares, disuelto en fertilizantes o por la combustión de carbón y de otros combustibles. 

Debido a que el uranio se encuentra en todas partes en pequeñas cantidades, constantemente entra en el organismo a través del aire, el agua, los alimentos y el contacto con el suelo. 

Nuevas medidas 

Expertos de la EFSA han estudiado diferentes supuestos de exposición de uranio en adultos en varios países de la Unión Europea (UE) y, basándose en distintos estudios, los valores de los cálculos de exposición al uranio varían de 0,05 a 0,28 mg/kg por peso corporal por día. 

Para un consumidor normal, y en el caso de valores de presencia medios (primer supuesto), el alimento supone un 50% de la exposición a este mineral. Sin embargo, hay interrogantes sobre la concentración de uranio en alimentos. En un cuarto supuesto adicional, que contempla situaciones de contaminación local elevada, junto con un consumo alto, los valores superior e inferior de exposición al uranio variaban de 0,39 a 0,45 mg/kg por día, un supuesto que se considera improbable. 

Las hortalizas como las zanahorias y las patatas contienen una cantidad más alta de uranio que otros alimentos, ya que las raíces de las plantas absorben el uranio y lo almacenan sin enviarlo al resto de la planta. En cuanto a los animales marinos, el uranio en lagos, ríos y océanos no es muy elevado, con lo que la presencia de este elemento en peces y mariscos es baja. En animales terrestres, la absorción de uranio viene marcada por los alimentos que ingieren, el agua que beben, las industrias, la contaminación, entre otros. En el organismo la biodisponibilidad oral es escasa, y sólo se absorbe hasta un 1-2% de uranio soluble y un 0,2% de uranio insoluble.

Toxicidad 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido una Ingesta Diaria Tolerable (IDT) para el uranio soluble de 0,6 mg/kg por día. Para evaluar esta dosis, el Grupo Científico de Contaminantes de la Cadena Alimentaria (CONTAM) añade que no se ha identificado ningún nuevo dato que exija una revisión de esta IDT, y la reitera. La toxicidad del uranio por ingestión está relacionada con su solubilidad, cuanta más alta es la solubilidad del compuesto de uranio por vía oral, mayor será la toxicidad. 



Alrededor de un tercio del uranio absorbido se retiene en el cuerpo, se reconoce el riñón como principal órgano diana para el uranio, se retiene inicialmente en el los riñones (tanto en animales de experimentación como en humanos), el daño en los riñones resulta de la acumulación de uranio en el epitelio tubular renal, donde puede provocar necrosis celular y atrofia de los túbulos, lo que compromete la secreción tubular de aniones orgánicos y la reabsorción de glucosa y aminoácidos filtrados. Además de la nefrotoxicidad (es la toxicidad ejercida sobre los riñones, órganos cuya integridad funcional es esencial para el mantenimiento de la hemostasia corporal de los seres humanos.), se han documentado alteraciones reproductivas y del desarrollo (por ejemplo, disminución del crecimiento de cachorros y malformaciones internas/externas), se ha descrito una disminución del crecimiento de los huesos y neurotoxicidad en ejemplares animales, pero sólo a dosis más altas. Casi todo el uranio que se ingiere se elimina por la sangre. Se estima que la vida media del uranio en humanos varía de 180 a 360 días.

Se han documentado además alteraciones reproductivas y del desarrollo, como por ejemplo la disminución del crecimiento de cachorros así como malformaciones internas y externas. También se ha descrito una disminución del crecimiento de los huesos y neurotoxicidad en animales, pero es necesario destacar que estos efectos han aparecido con dosis mucho más altos que las estimadas por la OMS


La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), estima la exposición media a uranio en la dieta:
  • Países europeos varía de 0,05 a 0,09 mg/kg por día.
  • Grandes consumidores se calcula una exposición de uranio en dieta de entre 0,09 y 0,14 mg/kg por día.
  • Ambos supuestos están por debajo de la IDT de 0,6 mg/kg por día establecida por los expertos.
También se ha evaluado con más detalle un subgrupo específico de la población, aquellas comunidades locales con concentraciones de uranio elevadas en el suministro de agua que son sometidas a unos niveles más elevados y durante períodos más largos. 

Normalmente, se considera improbable que una situación así tenga lugar como exposición crónica. No obstante, en esta situación el agua podría colaborar con una media de 0,36 mg/kg por día en los países estudiados o un máximo por país de 0,51 mg/kg por día, con lo que tampoco se sobrepasarían los límites seguros establecidos.


Datos curiosos
  • En el tiempo que transcurre entre dos latidos del corazón se produce en nuestro cuerpo la desintegración radiactiva de casi 10.000 núcleos atómicos.
  • Cada hora, en nuestros pulmones desaparecen unos 30.000 núcleos de los isótopos radiactivos presentes en el aire que respiramos.
  • Debido a los alimentos que consumimos, unos 15 millones de núcleos de potasio-40 y unos 7.000 de uranio natural se desintegran en nuestro estómago e intestinos.
  • Unos días en el mar nos proporcionan un aporte adicional de radiactividad: en un metro cúbico de agua marina se desintegran 10.000 átomos por segundo. Al cambiar playa por montaña la situación no mejora mucho: en los Pirineos o en los Picos de Europa recibimos tres veces más radiación que en nuestra costa favorita. A todo esto hay que sumar los más de 200 millones de rayos gamma que nos atraviesan cada hora proveniente del suelo y de los materiales de construcción.
  • Para qué sirve el uranio. Para muchas cosas sino mira
  • El agua mineral en la localidad de Bad Gastein, Austria, es un millón de veces más radiactiva que la de consumo público.
  • El radón es sospechoso de producir tumores pulmonares desde 1920.
  • De las 136.000 muertes por carcinoma pulmonar registradas en 1987 en EE UU, un 80 % estaba asociado al hábito de fumar, 5.500 a los asbestos (Amianto) y unos 20.000 al Radón (Rn)
  • El tabaco libera plomo y polonio radiactivos que van a parar a la atmósfera y a nuestros pulmones; quienes fuman un paquete diario reciben tres veces más radiación que la debida al gas radón que hay a nuestro alrededor. Componentes del Cigarrillo
Mapa de la energía nuclear en España


  • Central nuclear funcionando (8)
  • Central nuclear parada y/o en desmantelamiento (2)
  • Proyecto de central nuclear parado por moratoria nuclear (10)
  • Instalación de almacenamiento de residuos radiactivos (1)
  • Fábrica de concentrados de uranio clausurada en fase de clausura (1)
  • Fábrica de concentrados de uranio clausurada (2)
  • Fábrica de elementos combustibles (1)
  • Reactor de investigación (2)
Centrales nucleares: (Nombre. Provincia. Potencia1. Año) 
  • Almaraz I. Cáceres. 944. 1981
  • Almaraz II. Cáceres. 956. 1983
  • Ascó I. Tarragona. 995. 1983
  • Ascó II. Tarragona. 997. 1985
  • Cofrentes. Valencia. 1064. 1984
  • José Cabrera. Guadalajara. 141. 1968
  • Sta. María Garona. Burgos. 446. 1971
  • Trillo I. Guadalajara. 1003. 1988
  • Vandellós. 1. Tarragona. 480. 1972
  • Vandellós II. Tarragona. 1045. 1987
Centrales en proyecto parados temporalmente por la moratoria nuclear: Lemóniz I y II (Vizcaya), Valdecaballeros I y II (Badajoz), Trillo II (Guadalajara), Escatrón I y II (Zaragoza), Santillán (Cantabria), Regodola (Lugo), Sayago (Zamora).

Enlaces






Lo más leido

Consumo ecológico libre de transgénicos (OMG) y tóxicos. Más salud para el cuerpo y medio ambiente

Image and video hosting by TinyPic

Transgénicos. OMG. Organismos Modificados Genéticamente

Image and video hosting by TinyPic

Guía roja y verde de alimentos transgénicos

OMG. Greenpeace publica una guía en varios países en la que aparecen dos listas de marcas, productos y fabricantes, situados en Rojo o en Verde en función de su política en materia de transgénicos.

Documental. Marie-Monique Robin "El mundo según Monsanto", informa sobre los productos que comercializa Monsanto, empresa líder en la producción de semillas transgénicas. La historia judicial de Monsanto (empresa que cuenta las denuncias por cientos)

Transgénicos: Monsanto amenaza mundial

En los años 60, la compañía Monsanto contribuyó a la contaminación, muerte y enfermedad de millones de personas durante la guerra de Vietnam. En esa época se rociaron 80 millones de litros de herbicidas sobre Vietnam. Entre esos productos estaba el Agente Naranja, fabricado por Monsanto. Se destruyeron bosques, campos de arroz, cosechas enteras, envenenaron las aguas y provocaron graves daños al medio ambiente y a la población, provocando enfermedades como cáncer y defectos de nacimiento. Aún hoy hay niños que nacen con deformidades provocadas por el contacto de las madres con estas sustancias. La compañía Monsanto se ha convertido ahora en una empresa agrícola. Es la principal productora de semillas y controla gran parte del sistema agroalimentario, a través de una estructura de redes a nivel mundial.

No conforme con lo anterior, quiere controlar también el agua, que es un elemento esencial para la vida y un recurso indispensable para la producción agrícola. Así, con el control de las semillas y del agua en el mundo, la empresa, junto con otras pocas multinacionales, se aseguran la producción completa de la cadena alimenticia.

Monsanto evita servir en su propia cafetería los alimentos que produce

La cafetería de una fábrica de Monsanto en Reino Unido ofrece a sus empleados la opción de consumir alimentos que no sean GM genéticamente modificados como los que Monsanto mismo produce y distribuye alrededor del mundo. En un gesto un tanto auto-condenatorio que fue denunciado por el diario inglés The Independent, resulta que Monsanto, la odiada transnacional dedicada a la siembra de alimentos a partir de semillas Genéticamente Modificadas, ofrece a los empleados de una de sus fábricas la opción de no consumir alimentos transgénicos.

Electromagnetismo: el asesino silencioso

Rodeados de tóxicos. Nuevas enfermedades y contaminación química

Vivimos rodeados de tóxicos, nos llegan a través de la comida, el agua, los productos de limpieza, pesticidas, cosméticos, etc. Generando problemas en nuestra salud. Uno de los aspectos sanitarios más graves de cuantos en estos momentos afectan a en la sociedad.

El hombre ha creado más de 100.000 sustancias químicas sintéticas que no estaban presentes en la naturaleza, y sólo una mínima parte de ellas ha sido debidamente estudiada en cuanto a sus posibles riesgos para la salud humana y el medio ambiente. Algunos ejemplos de tóxicos a nuestro alrededor: BPA. Bisfenol A, Compuestos perfluorados, plástico policarbonato, ftalatos, pesticidas, dioxinas, etc., la lista es interminable.

Son ya demasiados los datos que indican que muchas sustancias químicas pueden estar teniendo un gran peso en la carga social de enfermedades.

Las enfermedades 'químicas'

Las alergias primaverales vendrán con fuerza Efectos de salud negativos del plástico Comida enlatada, científicos encontraron un vínculo entre el consumo y un incremento en las concentraciones de bisfenol A, compuesto tóxico. Muchas latas contienen un recubrimiento de resinas de bisfenol A

FDA. El bisfenol A (BPA) es un químico industrial que ha estado presente en muchas botellas de plástico duro y el metal basado en los alimentos y latas de bebidas desde 1960

Niveles diarios de exposición efectos tóxicos e Ingesta Diaria Tolerable (IDT)

EN MARZO DE 2011 LOS BIBERONES EN EUROPA NO DEBEN CONTENER BISFENOL A (BPA), SUSTANCIA TOXICA CON GRAVES RIESGOS PARA LA SALUD.

La Comisión Europea (Bruselas) no tiene planes para restringir más o prohibir el bisfenol A en otros materiales en contacto con alimentos, confirmó que NO tenía la intención de extender su prohibición a materiales tales como los revestimientos epóxicos de las latas de alimentos y bebidas. La prohibición solo afectará su uso en los biberones de policarbonato.

Se prohíbe el uso del bisfenol A para la fabricación de biberones a base de policarbonatos para lactantes

Entrada en vigor de la Prohibición del uso de Bisfenol A en biberones (Directiva 2011/8/UE)

Sistema de codificación SPI

El sistema de codificación de SPI (Sociedad de Industrias de Plástico) es un medio para identificar los residuos de plástico que usamos cotidianamente, tanto en casa como en la industria. Esta codificación es aceptada mundialmente. La gran mayoría de los envases de plástico se hace con una de estas resinas.

1. PET - Polietileno tereftalato.

2. HDPE - Polietileno de alta densidad.

3. PVC o Vinilo - Cloruró de polivinilo. PROHIBIDO para envasar productos alimenticios.

4. LDPE - Polietileno de baja densidad.

5. PP - Polipropileno.

6. PS - Poliestireno. PROHIBIDO para envasar productos alimenticio.

7. O (Otros) - Otros plásticos, incluye materiales elaborados con más de una de las resinas de las categorias 1 al 6 u otros o con una combinación o con una combinación de estas, incluyendo ABS, PC, PMMA, fibra de vidrio (GRP o GFRP), nylon (poliamida PA), policarbonato, y ácido poliláctico (PLA) un (bioplástico), y combinaciones de múltiples capas de diferentes plásticos.

9. ABS - Acrilonitrilo butadieno estireno. De alto impacto y resistentes a productos quimicos.

Image and video hosting by TinyPic

SPI. Sistema de identificación. Codificación internacional para los distintos plásticos (resinas)

Símbolos de reciclaje, identificarlos permite saber más sobre los productos y envases Internacional Universal códigos de reciclaje

Tóxicos a evitar

Image and video hosting by TinyPic
Image and video hosting by TinyPic
Image and video hosting by TinyPic

Image and video hosting by TinyPicLa fitoterapia, conocida también como herbolaria, es la ciencia del uso extractivo de plantas medicinales o sus derivados con fines terapéuticos, para prevención o tratamiento de patologías. Realiza un estudio cuyo objeto es todo material de origen vegetal con utilidad o finalidad terapéutica, siendo propio de la terapéutica la prevención, atenuación o curación de un estado patológico. La materia prima vegetal de la que hace uso, sometida a los procedimientos galénicos adecuados permite obtener lo que se conoce como fitofármaco.

Los registros más fiables datan el concepto de fitoterapia desde el imperio Sumerio en el año 3000 a.C.

La fitoterapia pertenece al ámbito de la medicina y se relaciona estrechamente con la botánica y el estudio del metabolismo secundario vegetal, no formando de las Ciencias Farmacéuticas, es ejercido por médicos y por fitoterapeutas.

La fitoterapia moderna, se basa en el conocimiento de la Farmacología, y considera los aspectos farmacodinámicos y farmacocinéticos de los medicamentos basados en plantas medicinales, en estudios preclínicos y clínicos.

El farmacéutico no se dedica al tratamiento de patologías sino al estudio de medicamentos. La farmacéutica tiene su aproximación a la fitoterapia en la farmacognosia, que da cuenta de los constituyentes químicos de las plantas o de sus órganos o partes y de las propiedades farmacológicas de estos.

Fitoterapia. Hierbas Medicinales, infusiones, plantas con propiedades curativas

Image and video hosting by TinyPic