«Controlando las semillas, Monsanto controla la alimentación. Más potente que las armas, esta es la mejor manera de controlar a la poblaciones del mundo» (Vandana Shiva). Científica india, una de las mayores expertas mundiales en alimentación y transgénicos.
Marie-Monique Robín periodista, documentalista y directora de cine. Nacida en Poitou-Charentes en 1960 (Francia), galardonada con el premio Albert-Londres (1995) por trabajo sobre el robo de órganos y sus trabajos de investigación, ha realizado reportajes para los principales canales de televisión de Francia y otros países siempre sobre temas de interés y contenido social.
Autora de varios libros, ha rodado más de 50 reportajes en todo el mundo y ha sido premiada en varios festivales de cine documental.
Consultora y experta en varios juicios abiertos en América Latina y Europa, sus polémicas y rigurosas investigaciones han suscitado el interés mundial y han sido soporte para muchos procesos penales.
Marie-Monique Robin es una prestigiosa periodista independiente, que en 2004 realizó un documental sobre el Plan Cóndor de eliminación de disidentes políticos en Sudamérica "Escuadrones de la Muerte: La Escuela Francesa" investigó los vínculos entre los servicios secretos franceses, argentinos y chilenos para el cual entrevistó con cámara oculta a varios de los máximos represores de las dictaduras militares de los años 70. En este documental se afirma que de contra-insurgencia tácticas utilizadas durante la Guerra de Argelia (1954 a 1962), incluyendo el uso extensivo de la tortura, se les había enseñado a las fuerzas de seguridad argentinas. Las fuerzas de seguridad después los usó durante la guerra sucia en el 1970-80 y de la Operación Cóndor .
Marie-Monique Robin recibió un premio por ser el "mejor documental político del año" por el Senado francés, en reconocimiento de esta investigación. En marzo de 2008, su documental "El mundo según Monsanto", por esta película ganó los premios Rachel Carson en Noruega, en 2009 el premio Umwelt-Medienpreis en Alemania. Después de estudiar periodismo en Estrasburgo, fue a Nicaragua y trabajó en América del Sur como periodista independiente.
Marie-Monique Robin obtuvo el premio Rachel Carson por su contribución al medio ambiente. El premio es entregado cada dos años en Stavanger (Noruega).
Rachel Louise Carson (1907-1964). Bióloga marina y ecóloga cuyos escritos fueron predecesores para el movimiento ecologista. Fue la primera persona que denunció los peligros de los agroquímicos (plaguicidas, pesticidas) en su libro: “Primavera Silenciosa” (Silent Spring) 1962, libro que logró que se prohibiera el (DDT) Diclorodifeniltricloroetano. Resumen del libro en español.
Su legado, invaluable para la restricción del uso del (DDT) en Estados Unidos y el resto del mundo. En su libro denunciaba por primera vez el impacto de los plaguicidas sobre el ambiente y la salud de los seres humanos, en un momento en que todo el mundo celebraba estos venenos como símbolos del triunfo de la ciencia. Su libro generó la prohibición definitiva del (DDT) Diclorodifeniltricloroetano, (1972), un insecticida organoclorado altamente tóxico producido justamente por Monsanto, que continúa envenenándonos ya que se encuentra regularmente en los organismos de los recién nacidos, contaminados por sus madres.
Es interesante resaltar que la compañía Monsanto no quedó indiferente al best seller de Rachel Carson. Desde 1962, la multinacional de Saint Louis desarrolla una campaña contra la autora de Primavera Silenciosa. Primavera silenciosa marca el nacimiento del movimiento por la defensa del ambiente y llevó a la creación de la agencia norteamericana por la protección del ambiente (EPA) Environmental Protection Agency.
«Todos los ciudadanos del mundo deben tomar conciencia de lo que está ocurriendo con la alimentación»
«Controlando las semillas, Monsanto controla la alimentación. Más potente que las armas, esta es la mejor manera de controlar a la poblaciones del mundo» (Vandana Shiva). Científica india, una de las mayores expertas mundiales en alimentación y transgénicos.
El herbicida Roundup, el producto estrella de Monsanto, altamente tóxico, induce las primeras etapas que conducen al cáncer, según Robert Bellé, profesor del CNRS (Centro Nacional de investigaciones, Francia)
Documental que denuncia al gigante de transgénicos, realizado por Marie-Monique Robin "El mundo según Monsanto", la historia judicial de Monsanto, empresa líder en la producción de semillas transgénicas, empresa que cuenta las denuncias por cientos.
Este documental dibuja la historia del principal fabricante de Organismos Modificados Genéticamente (OMG), cuyos productos entre ellos los granos de soja, maíz y algodón se propagan por el mundo pese a las alertas ecologistas.
La directora, la francesa Marie Monique Robin, centró su película y un libro del mismo título en la empresa Monsanto de Saint-Louis (Misuri, EEUU) fundada en 1901, la empresa ha ido acumulando infinidad de procesos penales debido a la toxicidad de sus productos de más de un siglo de existencia, fue fabricante del PCB (piraleno), del agente naranja usado como herbicida en la guerra de Vietnam y de hormonas de incremento de la producción láctea prohibidas en Europa.
La empresa Monsanto de Missouri hoy se presenta como una empresa de «ciencias de la vida» reconvertida a las virtudes del desarrollo sostenible. Gracias a la comercialización de las semillas transgénicas más del 90% del mercado mundial, Monsanto no sólo controla una parte importante de la alimentación mundial y la forma en que se produce, sino que pretende extender su poder sobre las formas de vida tradicionales de una parte importante del planeta.
El documental señala los peligros resultantes del crecimiento exponencial de los cultivos de transgénicos, que en 2007 cubrían 100 millones de hectáreas, con propiedades genéticas patentadas en un 90% por Monsanto. La investigación, de tres años, se basó en miles de documentos oficiales, publicaciones científicas y artículos encontrados en Google. Basándose en documentos inéditos, testimonios de afectados y víctimas, campesinos, reconocidos científicos y destacados políticos, El mundo según Monsanto reconstruye la génesis y desarrollo de este gigante industrial, la primera productora mundial de semillas, una empresa que según declaran sus responsables «sólo quiere nuestro bienestar».
La investigación la llevó a Estados Unidos y países como India, Paraguay, Brasil o México, cotejando las virtudes proclamadas de los (OMG) Organismos Modificados Genéticamente con realidades que a menudo son las de campesinos hundidos por las deudas con la multinacional, las de personas que sufren problemas de salud a proximidad de las plantaciones o las de variedades originales de granos amenazadas por las especies transgénicas.
James Maryanski, ex coordinador de biotecnologías de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) Food and Drug Administration, de Estados Unidos, reconoce que la autorización de comercialización de los OGM en 1992 fue "política", dado que la cuestión estaba todavía en plena discusión.
Monsanto tiene la patente de los OGM "Roundup Ready", resistentes a ese potente herbicida que contaminaría entretanto cultivos de plantas comestibles a proximidad. Marie Monique Robin relató en entrevistas divulgadas por la promoción de la película que trató en vano de obtener respuestas de Monsanto a todos esos interrogantes, pero que la compañía decidió "no avalar" su película.
Un dato esclarecedor es que la transnacional jamás concedió una entrevista a la periodista, ya que sospechaban que la investigación no sería favorable para la compañía.
Optó entonces por basarse en centenares de documentos, conferencias y declaraciones de la empresa, e ir a verificar in situ si las cosas eran tan idílicas como el lema de la compañía, "Alimento, Salud, Esperanza", lo daban a entender.
Un capítulo del libro, titulado "Paraguay, Brasil, Argentina: la República unida de la soja", relata el ingreso de ese cultivo en esos países, que figuran hoy entre los mayores productores del mundo, a través de una política de hechos consumados que obligó a las autoridades de Paraguay y Brasil a legalizar centenares de hectáreas plantadas con granos contrabandeados (introducidos). La legalización benefició obviamente a Monsanto, que pudo cobrar así los derechos de autor (Royalties) por su producto.
"No se trata de una película o un libro contra los (OMG) Organismos Modificados Genéticamente, sino de una pieza importante del dossier" sobre el tema, declaró el líder ecologista Nicolas Hulot, una de las personalidades más respetadas de Francia.
«La mayor amenaza para la seguridad alimentaria en la tierra es la concentración de la cadena alimentaria en manos de unos pocos actores ricos y poderosos... Este intento de controlar la cadena alimentaria mediante la obtención de (OMG) Organismos Modificados Genéticamente amenaza con hacer de ellos los mercaderes del hambre en el tercer milenio.» George Monbiot, periodista de Socialist Worker, 1999.
«Sigue habiendo personas hambrientas... pero lo son porque no tienen dinero, y no porque no haya alimentos que comprar... nos ofende profundamente el abuso de que nuestra pobreza sirva a los intereses del público europeo.» Tewolde Berhan Gebre Egziabher, del Instituto para el Desarrollo Sostenible de Addis Abeba, Etiopía, 1997.
«La tecnología genética podría mejorar también la nutrición. Si los 250 millones de asiáticos malnutridos que viven actualmente del arroz pudieran cultivar y consumir arroz modificado genéticamente para añadirle vitamina A y hierro, los casos de carencia de vitamina A... se reducirían, al igual que la incidencia de la anemia.» Robert Paarlberg, Foreign Affairs, 2000.
«Los agricultores asiáticos reciben arroz que ha sido modificado genéticamente y que no ha sido sometido a pruebas y las empresas de biotecnología reciben el dinero, defraudando la confianza del público.» Fundación Internacional para el Progreso Rural, 2000.
Enlaces
Libro. El mundo según Monsanto. De la dioxina a los OGM. Una multinacional que les desea lo mejor. Marie-Monique Robin / Primer capítulo (PDF)
Título: El Mundo según Monsanto. De la dioxina a los OGM. Una multinacional que les desea lo mejor.
Autora: Marie-Monique Robin
Editorial: Península
Colección: Atalaya
ISBN: 978-84-8307-840-2
Hay muchos estudios que demuestran que el glifosato de Monsanto es tóxicoAutora: Marie-Monique Robin
Editorial: Península
Colección: Atalaya
ISBN: 978-84-8307-840-2
"Para ver lo que está delante de la nariz se requiere una lucha constante". George Orwell
"La vida es muy peligrosa. No por las personas que hacen el mal, sino por las que se sientan a ver lo que pasa".