OMG. Transgénicos y Crimen organizado


Las semillas, fuentes de vida, fuentes de nuestra diversidad biológica. Hay convenios con organismos internacionales que establece que las semillas, son patrimonio de la humanidad y que pueden ser usadas e intercambiadas con fines de nutricionales, resolver problemas que afecta al  gran mundo de los agricultores.

Las semillas, patrimonio de la humanidad, continúan siendo propiedad de monopolios corporativos. Se venden semillas patentadas, (MG) Modificadas Genéticamente para que no vuelvan a germinar, obligando a los campesinos a comprar semillas cada año, semillas diseñadas para necesitar más pesticidas y fertilizantes, elevando la producción a precios insostenibles.

Al día de hoy todas las semillas transgénicas en el mundo son controladas por seis empresas: Monsanto, Syngenta, DuPont, Dow, Bayer y Basf. Son todas transnacionales químicas que se apropiaron de las compañías de granos para controlar el mercado agrícola, vendiendo semillas unidas con los agrotóxicos que ellas producen (herbicidas, insecticidas, etcétera).


Agrotoxicos. Pesticidas: Los 10 alimentos más peligrosos

Todas además de Monsanto que se ha hecho famosa como villano global tienen un historial criminal que incluye, entre otros crímenes, graves, desastres ambientales y contra la vida humana. Todas, una vez al descubierto, intentaron evadir sus culpas, tratando de deformar la realidad con mentiras y/o corrupción. El hecho de que todos los transgénicos estén patentados y que la contaminación sea un delito para las víctimas, significa que cualquier país que autoriza los transgénicos entrega su soberanía, de manos atadas, a los designios de unas cuantas trasnacionales que deciden según su afán de lucro. Además, tratándose de estas empresas, autorizar la siembra de transgénicos es entregar las semillas, los campesinos y la soberanía alimentaria a un puñado de criminales en gran escala. Crimen organizado, legal.

Contaminación Química. 3 de Diciembre de 1984. Bhopal (India), la tragedia olvidada

Recientemente un tribunal de la India se pronunció, luego de casi 20 años de demandas de los afectados, sobre un caso que atañe a una de ellas: Dow. Se trata de unos de los peores accidentes industriales de la historia: una enorme fuga “accidental” de gas tóxico de la fábrica de agroquímicos (fábrica de pesticidas) estadounidense, Union Carbide, en Bhopal, India, en 1984, uno de los mayores productores de agrotóxicos de su época. 

La madrugada del 3 de diciembre de 1984, la fábrica de pesticidas de Union Carbide, sufrió un potente escape de gases tóxicos: en total, 42 toneladas de isocianato de metilo (MIC) escaparon en forma de gas de la fábrica estadounidense. 

Miles de ciudadanos de Bhopal se echaron aterrados a las calles para huir del gas y alcanzar los hospitales, aunque los centros médicos se vieron pronto superados por la situación y muchas personas agonizaron durante horas mientras el aire tóxico penetraba en sus pulmones.

Aparte de las personas que murieron de inmediato, en las siguientes semanas fallecieron miles de personas por inhalar el gas o consumir agua contaminada, muchas otras sufrieron consecuencias que han trasmitido a las siguientes generaciones, personas con secuelas permanentes: cáncer, males de estomago, de hígado, de riñón, de pulmones dolencias pecho, debilidad, psoriasis, trastornos hormonales, mentales, parálisis cerebrales, etc. hoy en día siguen padeciéndolas, transcurridos 27 años, Bhopal sigue sufriendo. La situación todavía es desastrosa. 

Los directivos de Union Carbide, encabezados por su presidente, Warren Anderson, escaparon de India y han eludido la causa criminal abierta en su contra. La fábrica quedó abandonada y sin limpiar. En lo que ahora es el centro de la ciudad permanecen más de 300 toneladas de químicos peligrosos entre ellos (DDT) Diclorodifeniltricloroetano, en contenedores que estuvieron desprotegidos hasta hace sólo cuatro años.

El director de entonces de Union Carbide, el estadounidense Warren Anderson, fue declarado prófugo de la justicia por el Magistrado Judicial de Bhopal el 1 de febrero de 1992, por no haber comparecido a las audiencias del tribunal en un caso de homicidio culposo en el que fue nombrado el principal acusado. El magistrado judicial de Bhopal, Prakash Mohan Tiwari, emitió una orden de arresto contra Warren Anderson el 31 de julio de 2009. 

Warren Anderson, presidente de Union Carbide en el momento de la explosión y principal responsable, huyó a Estados Unidos, donde sigue viviendo en el lujo, defendido de los pedidos de extradición por los abogados de Dow. Los Estados Unidos se han negado a extraditarlo alegando falta de pruebas.


El 8 de junio 2010, un tribunal local de Bhopal ha condenado a ocho directivos de la compañía estadounidense Union Carbide. La sentencia por haber provocado la muerte de 25 mil personas es de un cinismo cruel: dos años de cárcel he impuesto una multa de 100.000 rupias (unos 1.750 euros) a cada uno por la fuga tóxica de la fábrica de pesticidas de esa ciudad india, pese a que ninguno de los seis sistemas de seguridad de la fábrica funcionaba en 1984, solamente para “ahorrar” costos a la empresa. Fue uno de los peores desastres industriales de la historia.

Conjuntamente, se ha impuesto una multa de 500.000 rupias (8.900 euros) a la delegación india de la compañía (Union Carbide India Limited). Entre los procesados se encuentran el entonces presidente de Unión Carbide India, Keshub Mahindra, de 85 años y actual director de la principal empresa india de automoción industrial, Mahindra & Mahindra. También han sido condenados el director general y el director de producción de la planta. El veredicto sólo afectará a los dirigentes indios de la desaparecida Union Carbide, mientras que los casos presentados contra la compañía estadounidense y sus directivos en el extranjero están siendo objeto de otros procesamientos.

En el exterior del tribunal, activistas de derechos humanos y asociaciones de víctimas han calificado el veredicto de "injusticia total" y "broma pesada" y han anunciado que recurrirán la sentencia a cortes superiores.

En 1989 las instalaciones de la Union Carbide en Bhopal pasaron a manos del Estado indio. En 1999 la corporación fue comprada por la Dow Chemical, que pagó a las autoridades del país asiático unos 470 millones de dólares a cambio de que se abandonaran los juicios contra sus directivos. Dow Chemical emitió un comunicado en el que estima que con lo que ya pagó se liberó de cualquier reclamo  “presente o futuro”.

Organizaciones de sobrevivientes (Bhopal.net) estiman que han muerto más de 22 mil personas y 500 mil tienen secuelas permanentes. 50 mil están tan enfermas que no pueden trabajar para mantenerse a sí mismas. Estudios recientes confirman que los hijos de los afectados por el gas también sufren daños. 

El porcentaje de defectos de nacimiento en Bhopal es 10 veces superior al resto del país, la frecuencia de cáncer es mucho más alta que el promedio. El agua de más de 30 mil habitantes de Bhopal sigue contaminada por la fuga. Las víctimas y familiares han luchado duramente, por décadas, para que se atienda y paguen los gastos médicos de los afectados, se limpie el lugar y se juzgue a los responsables.

Dow compró la transnacional Union Carbide en el año 2001. Fue una jugosa expansión de su lucrativo negocio de vender tóxicos, y una forma de seguir las operaciones, zafándose de la mala reputación del accidente. La empresa tiene intereses en el subcontinente, donde produce y vende su insecticida Dursban, que por su toxicidad está prohibido para uso comercial en Estados Unidos. 

Según el contrato de compra, Dow se haría cargo de todas las responsabilidades de Union Carbide. La empresa Dow reservó 2 mil 200 millones de dólares para potenciales demandas relacionadas a asbestos (amianto) en Estados Unidos, pero nada para atender las indemnizaciones pendientes en la India, mostrando que para ellos la vida de la gente en los países de Sur no vale nada. Nunca se presentó a tribunales en la India. Por el contrario, asumió una actitud agresiva contra las víctimas, demandando legalmente por miles de dólares a los que se manifestaron frente a la empresa sobre el desastre de Bhopal.

Estudios del (JAMA) Journal of American Medical Association revelaron en 2003 que los niños con padres expuestos al gas toxico pesan menos. El crecimiento sufre retrasos y la parte superior del cuerpo es desproporcionadamente más pequeña que la inferior. 

Los niños que ahora nacen enfermos no son reconocidos como víctimas por el Gobierno y por tanto no reciben ningún tipo de ayuda oficial. "No hay víctimas de segunda generación. Niños con defectos de nacimiento los hay en todas partes. ¿No los hay en tu país?", Comenta, el ministro Babulal Gaur, político octogenario que fue gobernador del Estado, asegura que no ha recibido ninguna queja de las víctimas. "Fue una gran tragedia, pero las víctimas ya están muertas.

"A un cuarto de siglo de la tragedia las personas de Bhopal no han recibido justicia y no han logrado vivir en dignidad. Union Carbide se ha negado a hacerse cargo de sus responsabilidades y los Gobiernos, tanto nacional, como estatal, han sido corrompidos por la empresa.


Lejos de ser un caso aislado, “de otra empresa”, Dow tenía ya historia con genocidios. Fabricó el napalm que se usó en Vietnam y comparte con Monsanto haber producido el Agente Naranja, tóxico que también se usó en Vietnam y que hasta el día de hoy sigue produciendo deformaciones en los nietos de las víctimas. También en ese caso, Dow y Monsanto trataron de evadir cualquier compensación, pagando finalmente minucias. Más cercano, Dow está en juicio por la venta y promoción a sabiendas de sus graves consecuencias del agrotóxico nemagón o fumazone, (DBCP) en varios países latinoamericanos, que ha provocado esterilidad en trabajadores de las plantaciones bananeras y deformaciones congénitas en sus hijos. (El parquedelashamacas).

Estos horrores no son una excepción, sino moneda corriente de las empresas de transgénicos, que en forma sistemática desprecian la vida humana, la naturaleza y el ambiente, para aumentar sus lucros. 

Recordemos, por ejemplo, que Syngenta plantó ilegalmente cultivos de maíz transgénico en áreas naturales protegidas en Brasil, y luego, frente a la ocupación de protesta que realizó el (MST) Movimiento de los Sin Tierra, contrató una milicia armada que disparó a mansalva, como resultado, dos víctimas fatales, entre las cuales Valmir Mota de Oliveira “Keno”, dirigente del Movimiento de trabajadores rurales sin tierra (MST)


Monsanto intenta ahora lo mismo aprovechar la tragedia que provocó el terremoto en Haití para imponer allí la contaminación y dependencia a sus semillas modificadas

El terremoto de Haití (12-01-2010) ha sido una afortunada oportunidad de negocios para algunos. La empresa transnacional Monsanto  ofrece a los agricultores del país el regalo mortal de 475 semillas (GM). Modificadas Genéticamente, además de los abonos y pesticidas que van asociadas a ellas, los cuales distribuirá gratis el proyecto Winner con el  respaldo de la embajada estadounidense en Haití.
  • ¿Saben los haitianos que Monsanto fabricaba el producto químico toxico “Agente Naranja” con el que los aviones  estadounidenses rociaron Vietnam durante la guerra envenenando así tanto a  los soldados estadounidenses como a los civiles vietnamitas?
  • ¿Saben los haitianos que en muchos países se han declarado peligrosas estas semillas? Suelen llegar en paquetes junto con un herbicida de Monsanto llamado “Roundup” que contiene glifosato. En Bretaña ya ha contaminado el agua para el consumo. Pero Monsanto insiste en que su producto es biodegradable. Publicidad engañosa. Efectos de Glifosato sobre la salud. Altos cargos en contra del fraude lo han denunciado por ello en Lyon.
Una antigua empleada de Monsanto, Linda Fischer, fue nombrada presidenta de la (EPA) Agencia de Protección del Medio Ambiente, que controla las cuestiones medioambientales. Es como encargar al gato que cuide de los ratones.

Es vicepresidenta de DuPont Seguridad, Salud y Medio Ambiente y la oficial jefe de la sostenibilidad, tiene la responsabilidad de promover el progreso de DuPont en el logro de un crecimiento sostenible, la seguridad de DuPont, programas de salud y el medio ambiente, de la custodia de la compañía global de productos y asuntos regulatorios. Se unió a DuPont en julio de 2004.

Monsanto ya ha empezado a distribuir sus semillas de maíz (GM). Genéticamente Modificadas en torno a Gonaïves, Kenscoff, Pétionville, Cabaret, Arcahaie, Croix-des-Bouquets y Mirebalais, (Haití).

En Haití pronto sólo habrá semillas de Monsanto, entonces será el fin de la independencia de los agricultores. 

Monsanto invirtió recientemente 550 millones de dólares en Brasil para fabricar el herbicida Roundup en el estado de Bahía en el noreste del país. Pero parece que el país está luchando en contra de la empresa. (Mapamundi).
 
  • Monsanto hace publicidad de la donación de sus semillas como un generoso regalo, pero los agricultores haitianos que las quieran utilizar para futuras cosechas tendrán que pagar royalties (impuestos del sector privado, derechos de autor) a Monsanto. El representante de Monsanto en Haití es Jean-Robert Estimé, que fue ministro de Exteriores bajo la dictadura durante 29 años de la familia Duvalier. El padre Jean-Yves Urfie es miembro de la Orden del Espíritu Santo y ex  profesor de química en el Collège Saint Martial, Port-au-Prince, Haití.
  • DuPont continuó vendiendo agrotóxicos restringidos en Estados Unidos como el Lannate (methomyl) en Ecuador, Costa Rica, Guatemala, donde provocó el envenenamiento de miles de campesinos, donde provocó el envenenamiento de miles de campesinos. DuPont. Lannate (methomyl)
  • Basf, Explosión en  Oppau. (21-09-1921), una torre de silo  de almacenamiento de 4.500 toneladas de una mezcla de fertilizante sulfato de amonio y nitrato de amonio explotó, en la fábrica de  BASF planta en Oppau, ahora parte de Ludwigshafen, Alemania, matando a 500 a 600 personas e hiriendo a cerca de 2.000 más. La planta comenzó a producir sulfato de amonio en 1911, pero durante la Primera Guerra Mundial, cuando Alemania fue incapaz de obtener la información necesaria de azufre, comenzó a producir nitrato de amonio también.
La explosión se estima que equivalió a unos 2.1 kilotones de TNT y se escuchó una fuerte explosión en Munich, más de 300 km de distancia. La onda de presión arrancó techos de hasta 25 km de distancia y ventanas destruidas aún más lejos. En Heidelberg (a 30 km de Oppau), el tráfico fue detenido por la masa de cristales rotos en las calles. Alrededor del 80 por ciento de todos los edificios en Oppau fueron destruidas, dejando a 6.500 personas sin hogar. En la zona cero se creó un cráter de 90 m, por 125 m, 19 m de profundidad.

BASF, división de pesticidas suministros de productos agrícolas y productos químicos. La compañía produce fungicidas, herbicidas y los insecticidas incluidos: F500 (piraclostrobina), Epoxiconazol, Pendimetalina, Boscalid, Fipronil, los productos de tratamiento de semillas y el Sistema de Producción Clearfield. La compañía también Investigan en Nutrigenómica (estudio de los efectos de los alimentos y los alimentos componentes de la expresión génica). 


Los organismos genéticamente modificados. Contra la biotecnología, grupos de manifestantes han criticado los planes de BASF. Una filial de BASF, que se centra en los OM,  BASF Plant Science, que produce la Amflora de papa GM. 

Derrame de cromo de la fabrica BASF planta en Hannibal. En mayo de 2009, la descarga accidental de cromo de BASF, Planta en Hannibal (Missouri), en el río Mississippi supuestamente contamino el agua potable. Posteriormente, BASF trabajó con el Departamento de Recursos Naturales de Missouri para resolver cuestiones relacionadas con el alto nivel de cromo hexavalente (es reconocido como un cancerígeno humano por inhalación) se detectó en el afluente de uno de sus emisarios permitido en el río Mississippi. 


Según explican los expertos españoles, desde el punto de vista inmediato, la sosa cáustica (NaOH) produce quemaduras de mayor o menor gravedad, en función de la concentración, el tiempo de exposición y la superficie de contacto. Este compuesto es tan corrosivo que si no se limpia bien continúa penetrando desde la superficie de la piel hacia el interior del organismo, provocando quemaduras de máximo grado. Dependiendo de la gravedad, el tratamiento va desde un lavado con suero fisiológico hasta injertos de piel o la muerte en los casos más graves. La sosa cáustica, se comporta como un irritante en la piel y en las mucosas con las que entre en contacto. Por esta razón, gran parte de los afectados también sufre irritación ocular. Si, por ejemplo, "por el viento se formaran aerosoles (gotas de este compuesto en el aire), entonces irritarían las vías respiratorias y producirían dificultades al tomar aire".

Los efectos de este componente son hasta 100 veces superiores a los de la lejía, que también es cáustica. El contacto con este producto de limpieza, dependiendo del caso, "puede producir dermatitis de contacto irritativa, lesiones en la piel (pápulas, vesículas con contenido líquido) y provoca dolor, quemazón y picor", comenta Rosa Díaz, jefe del servicio de Dermatología del Hospital Infanta Sofía (San Sebastián de los Reyes, Madrid). Y añade: "Como es una sustancia alcalina, puede producir quemaduras de primer grado". Estos son  algunos ejemplos de los tantísimos accidentes industriales, los casos son innumerables.
En India los campesinos se ven obligados a vender sus tierras por su endeudamiento con las multinacionales. Más de 200.000 campesinos se han suicidado presas de la desesperación.
Suicidio masivo de algodoneros
 

¿Con todos las antecedentes que tienen a sus espaldas… Se puede creer en estas empresas, que nos cuentan que los transgénicos no tienen impactos en el ambiente y la salud y que si hubiera contaminación transgénicas en sus centros de origen, ellos lo vigilarán y controlarán?

La ingeniería genética permite cortar y pegar genes, creando variedades vegetales en las que se combina información genética de especies que no se cruzarían en la Naturaleza. Pero el proceso de creación de organismos Manipulados Genéticamente (OMG o Transgénicos) está rodeado de incertidumbres, que pueden dar lugar a multitud de efectos imprevistos. Su utilización en la agricultura supone riesgos inmanejables para la salud, para el medio ambiente y para la seguridad alimentaria de la Humanidad.
La sociedad se mueve en contra de los transgénicos. Científicos, agricultores, consumidores y ecologistas han presentado en Madrid un manifiesto en el que expresan su rechazo al cultivo de organismos modificados genéticamente (OMG), denunciando el "peligro para el medio ambiente y para la salud" que suponen. Además, aseguran que, lejos de contribuir a mejorar la productividad agrícola, los cultivos transgénicos acarrean graves distorsiones sociales y económicas y no garantizan rendimientos mejores que los cultivos industriales.

Sólo la enorme capacidad económica y de influencia social del conjunto de empresas que domina el desarrollo de esta tecnología y la permisividad de ciertos gobiernos con los grupos de presión es lo que permite el avance de una técnica que, según los ecologistas, es un negocio privado que no genera los beneficios sociales que promete.

La polémica es de especial importancia en España, puesto que el país es el más permisivo de toda Europa con estos productos. España está a la cabeza en transgénicos en la Unión Europea, con un récord de 80.000 hectáreas destinadas a cultivos transgénicos en el año 2008. La mayoría pertenecen a la variedad de maíz MON810 (nombre comercial YieldGard), diseñada por la compañía Monsanto. Este tipo de maíz fue prohibido en Francia, Grecia, Austria, Hungría, Luxemburgo y Alemania, su seguridad ha sido puesta en duda por recientes estudios.

Como demuestra el caso del MON810, prohibido en Francia y sembrado por doquier en España, no hay unanimidad en Europa respecto a los transgénicos. Próximamente, la Comisión Europea debe decidir al respecto y decidir si impone un criterio único a todos los miembros. Los firmantes del manifiesto reclaman que las autoridades comunitarias veten el cultivo de transgénicos.

El Gobierno de España se encuentra en el pequeño grupo de países que está ayudando a la Comisión Europea a obligar a los estados miembros a levantar sus prohibiciones y a cultivar transgénicos. Mientras los mayores productores de maíz de la Unión Europea (UE), han prohibido el cultivo de transgénicos, basándose en numerosos estudios científicos sobre sus impactos ambientales y sanitarios.

Estados Unidos es el principal productor de OGM, con 57,7 millones de hectáreas de estos cultivos. Le siguen Argentina, Brasil, Canadá, India y China. En total, son 23 las naciones que cultivaron transgénicos en 2007.

España, por su parte, sigue siendo el mayor productor de maíz transgénico de la Unión Europea (UE) y el número 12 del mundo. En sólo un año la superficie cultivada ha crecido un 40% y ya supera las 75.000 hectáreas. Más del 80% de esta superficie se encuentra en Aragón y Cataluña. En el país sólo se cultiva para su comercialización el maíz Bt, resistente a la plaga del taladro, un insecto que puede producir hasta un 15% de pérdidas en las cosechas en ciertas zonas en las que es muy persistente, como el valle del Ebro. Sólo el terreno dedicado a este cultivo sitúa a España entre los llamados países "megaproductores", esto es, aquellos que superan las 50.000 hectáreas de cultivos de variedades transgénicas. Además del maíz, existen cultivos para investigar de arroz, cítricos o tomates, por ejemplo. 


"España no debe ser cómplice de la pérdida de biodiversidad que suponen los OMG", afirmó Vandana Shiva, quien también recordó que "no existe ninguna ciencia en los pretendidos argumentos científicos de quienes defienden los transgénicos".

"Para ver lo que está delante de la nariz se requiere una lucha constante". George Orwell
  
“La vida es muy peligrosa. No por las personas que hacen el mal, sino por las que se sientan a ver lo que pasa”.
 
Enlaces

Agro-tóxicos. Algunas Transnacionales químicas
Dow,

Agente Naranja. Vietnam

Bhopal. India


Tóxicos
Glifosato    
Europa libre de transgénicos


Fuentes. Greenpeace, Portaloaca, Outrapolitica.wordpress, Combat-monsanto, Maynnar, Lahora, Ecoportal, Banderag.wordpress, Monsanto, Syngenta, 2.dupont, Dow, Bayer, Basf, Unioncarbide, Amvac Chemical, Predicad0rvideo.blogspot, Wikipedia, Ingenieroambiental, Combat-monsanto, Ccqc.pangea, Fao/docrep, Fao,  Gencat.cat, Redgreenandblue, Nuestrasalud.mx, Oecocidades, Jornada.unam.mx, Proteccioncivil-andalucia, Ecologiablog, Greenpeace/international, Bhopal, 20minutos, Jassinf, Dailymotion, Elpais/tragedia/Bhopal, Elpais, Pan-uk, Monsantopeligros.blogspot, Rachelcarson, Encolombia, EPA, Businessstandard, Uah, 2.uah, Dursban, Epi.state.nc.us, Deyoga, Jama.ama-assn, Rebelion.org, Cienciasticfuensanta.blogspot, Taringa, Napalm, Rel-uita, Rap-al, Lainsignia, Madridsur.wordpress, Globalresearch.ca, Vidasana.org, Africando.org, Americalatinaunida.wordpress, EPA, Reduas.fcm.unc.edu.ar, Haiti.usembassy, Madridsur.wordpress /nemagon, Infouniversidades.siu.edu.ar, Rapaluruguay, Odt.org, Haitiorthodoxfamilyrelief, Alnetworks2010, Rojoynegro.info, Ecologistasenaccion, Iniciativaciudadanaii.blogspot, History, Elmundo, News.agropages, Museumstuff, Cdc.gov, Pesticideinfo.org, Health.state.mn.us, Elmundo/ciencia, FAO, Msds.chem.ox.ac.uk, Articulosinformativos, Jornada.unam, Ens-newswire, Lenntech, Elmundo.es, Fcagr.unr.edu,