Amigos de la Tierra publica la localización exacta de los campos transgénicos experimentales que se han solicitado en España en 2011. Esta información, encubierta por el Gobierno hasta una sentencia del Tribunal Europeo de Justicia, fue publicada por primera vez en 2010 y ha supuesto una reducción en los experimentos realizados por las multinacionales en España. En 2011, una empresa italiana ha solicitado autorización para cultivar arroz transgénico con genes humanos en Vinaròs, Castellón.
Ubicación geográfica del lugar: La siembra del campo se encuentra en el municipio de Vinaròs, en la provincia de Castellón. El terreno es parte de una finca de 115.805 m2, en la que se cultiva principalmente cítricos y donde el propietario tenga su residencia. El sitio propuesto para la liberación está tan lejos como 133 km y 22 km de los campos de arroz más cercano de la Albufera de Valencia y del Delta del Ebro, respectivamente. Toda la finca está vallada y totalmente aislados. El tamaño de la parcela de liberación será de 2.000 metros cuadrados.
Breve descripción de las medidas adoptadas para la gestión de riesgos: A fin de evitar la dispersión de arroz (GM) Genéticamente Modificado en el ambiente durante el cultivo, manufactura y transporte, se adoptarán medidas concretas. La prueba de campo se llevará a cabo en una propiedad privada. Siembra en hileras y en baja densidad escatimaremos semillas y reducir la difusión. Durante la cosecha, la parcela será cubierta con una malla anti-granizo. En los alrededores de 400 m será supervisado por la presencia de arroz rojo y arroz voluntarios. El riego por inundación no se utilizará. Rojo / poblaciones de arroz maleza en el lugar de la prueba de campo será eliminado inmediatamente a fin de evitar el movimiento de los transgenes a arroz rojo a través de la polinización cruzada. Para minimizar el riesgo de movimiento de semillas, el equipo utilizado para la siembra y la cosecha, así como equipos de campo (por ejemplo, tractores y accesorios de labranza, tales como discos, arados, rastras, subsoladores y) que se utiliza en cualquier momento, desde el momento de la siembra hasta la el período de seguimiento post-cosecha, se limpia cuidadosamente antes de ser trasladado.
España ha acogido el 42% de todos los experimentos con transgénicos al aire libre que se han realizado en la Unión Europea en los últimos años, una actividad con elevados riesgos ambientales y sanitarios. La ocultación de su localización exacta por parte del Gobierno ha convertido a España en el campo de experimentación de las multinacionales del sector.
Mientras el resto de países europeos publicaban esta información en páginas web oficiales, el (MARM) Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, se ha resistido a facilitar estos datos incluso después de la sentencia.
David Sánchez, responsable de Agricultura y Alimentación de Amigos de la Tierra afirmó: “El acceso público a esta información es un claro avance en la transparencia sobre transgénicos.
La posibilidad de que vecinos y agricultores puedan protegerse de la contaminación y ejercer cierto control social sobre las medidas de seguridad que deben adoptar estos campos es fundamental. Especialmente teniendo en cuenta la falta de control por parte de las administraciones públicas”.
El MARM ha sido incapaz de responder a las demandas sobre las pruebas acerca del control de estos ensayos experimentales, e incluso reconoció en la última reunión del Comité de Participación sobre transgénicos que NO se estudia la contaminación en las parcelas contiguas. La lectura de las actas de la Comisión Nacional de Bioseguridad demuestra la grave falta de control sobre estos experimentos.
“Existen ya varios casos de cultivos transgénicos experimentales que han terminado contaminando la cadena alimentaria a escala mundial. Liberar transgénicos al medio ambiente es un riesgo que no podemos asumir. Si no ponemos freno, las multinacionales seguirán utilizando a España como campo de experimentación”
En 2011, Transactiva SRL, una empresa Italiana, ha solicitado permiso para cultivar al aire libre un arroz con genes humanos en Castellón. El objetivo es obtener unas enzimas para el tratamiento de la enfermedad de Gaucher.
“La producción de enzimas para el tratamiento de esta enfermedad se realiza en cantidades suficientes en ambientes confinados, evitando riesgos para el medio ambiente y la salud. Obtener estas enzimas a partir de plantas puede producir reacciones alérgicas en los pacientes, y los riesgos si este arroz contamina cultivos alimentarios son demasiado elevados.
El Ministerio debe rechazar este experimento, ya que su objetivo es puramente comercial, y plantea un riesgo inaceptable para la salud pública”, declaró el responsable de agricultura y alimentación de Amigos de la Tierra.
Riesgos de los alimentos transgénicos
1. Riesgos ambientales de los alimentos transgénicos.
- Las especies modificadas para crear alimentos transgénicos podrían producir daños involuntarios a otros organismos. Este tema es objeto del irritado debate, y ambos lados de la discusión están defendiendo sus testimonios. En la actualidad, no hay acuerdo acerca de los resultados de estos estudios y el riesgo potencial de daño a los organismos no es objetivo.
- La creación de alimentos transgénicos puede reducir la eficacia de los plaguicidas, algunos insectos han desarrollado resistencia a los ahora prohibidos plaguicidas DDT, muchas personas están preocupadas de que los insectos se hagan resistentes a cultivos que han sido genéticamente modificados para producir sus propios pesticidas. Otra preocupación es que los cultivos transgénicos diseñados para la tolerancia a herbicidas es el cruce de especies, que puede dar lugar a la transferencia de los genes de resistencia a los herbicidas a otras plantas. Estas “malas hierbas”, serían también tolerantes a los herbicidas.
- Los genes se intercambian entre las plantas a través del polen.
2. Riesgos para la salud humana de los alimentos transgénicos:
- Existe la posibilidad de que la introducción de un gen en una planta puede crear un nuevo alérgeno o causar una reacción alérgica en individuos susceptibles. Pruebas exhaustivas de los alimentos modificados genéticamente pueden ser necesarias para evitar la posibilidad de daño a los consumidores con alergias ciertos alimentos. Se desconocen los efectos de los alimentos transgénicos sobre la salud humana, hay una preocupación creciente de que la introducción de genes extraños en las plantas de alimentos, pueden tener un impacto inesperado y negativo sobre la salud.
3. Riesgos económicos de los alimentos transgénicos:
- Introducir un alimento transgénico en el mercado es un proceso largo, costoso y las empresas de biotecnología quieren garantizar una rentabilidad para su inversión. Muchas nuevas tecnologías de ingeniería genética y las plantas transgénicas han sido patentados y la infracción de patente es una gran preocupación de los agronegocios. Sin embargo, los defensores del consumidor están preocupados de que estas patentes de nuevas variedades de plantas, aumentará el precio de las semillas tan alto que los pequeños agricultores y los países del tercer mundo no podrán permitirse el lujo de las semillas para los cultivos transgénicos, ampliando así la diferencia entre ricos y pobres.
- La transmisión de genes de las plantas transgénicas podría afectar a especies de forma que se perdieran cosechas, con la consecuentes pérdidas económicas.
4. La Academia Americana de Medicina Ambiental (AAEM) informó que varios estudios en animales indican serios riesgos de salud asociados con los alimentos (GM) Genéticamente Modificados, como infertilidad, problemas inmunológicos, envejecimiento acelerado, defectuosa regulación de la insulina, y cambios en los principales órganos y en el sistema gastrointestinal. La AAEM pidió a los médicos aconsejar a los pacientes evitar los alimentos modificados genéticamente.
Antes de que la FDA decidiera dar carta libre a los (OMG) Organismos Genéticamente Modificados en los alimentos, sin etiquetado, científicos de la FDA había advertido repetidamente que estos alimentos pueden crear impredecibles efectos adversos, difíciles de detectar, incluyendo alergias, toxinas, enfermedades nuevas, y problemas nutricionales. Solicitaron estudios de seguridad a largo plazo, pero fueron ignorados.
Patrones:
- Miles de ovejas, búfalos y cabras en la India murieron después del pastoreo entre plantas de algodón Bt, un algodón modificado.
- Los ratones tras comer maíz transgénico en largo plazo tuvieron menos crías y más pequeñas.
- Más de la mitad de las crías de las ratas alimentadas con soja (GM) Genéticamente Modificada, murieron dentro de las tres semanas desde el nacimiento, y eran más pequeñas. En la tercera generación, la mayoría de hámsteres alimentados con soja GM habían perdido la capacidad de tener hijos.
- Las células del testículo de ratones y ratas nutridos con soya (GM) Genéticamente Modificada, cambiaron significativamente.
- Los roedores alimentados con soja y maíz transgénicos, mostraron respuestas del sistema inmune y síntomas de toxicidad.
- La soja (GM) Genéticamente Modificada, cocida contiene hasta 7 veces más cantidad de un alérgeno conocido de la soja.
- Las alergias a la soja se dispararon en un 50% en el Reino Unido, poco después de que la soja transgénica se introdujo.
- El revestimiento del estómago de ratas alimentadas con patatas transgénicas mostraron un crecimiento excesivo de las células, una condición que puede conducir al cáncer.
- Los estudios mostraron lesiones de órganos, alteración de las células del hígado, alteración de las células del páncreas, cambios en los niveles de enzimas, etc.
A diferencia de evaluaciones de seguridad de los medicamentos, no hay ensayos clínicos en humanos de seguridad de los alimentos (GM) Genéticamente Modificados. Uno de los pocos ensayos que se ha publicado de alimentación humana con transgénicos, reveló que el material genético insertado en la soja se transfería a las bacterias que viven dentro de nuestro intestino y esas bacterias simbiontes, sigue viviendo ya modificadas genéticamente, dentro de nosotros. Esto significa que mucho tiempo después de dejar de comer los alimentos modificados genéticamente, aún se puede tener proteínas (GM) Genéticamente Modificadas produciéndose continuamente dentro de nosotros, dentro de nuestra flora intestinal.
En otros países se están organizando campañas para promover la sostenibilidad de la tierra y la seguridad alimentaria, esto en España no ocurre, empezando por los políticos y siguiendo por las diversas instituciones, además nos tienen desinformados totalmente.
Nuevo estudio realizado por científicos franceses
Un nuevo informe elaborado por científicos franceses de las universidades de Caen y Rouen sobre tres variedades de maíz modificado genéticamente muestra claras evidencias de riesgos para la salud. Se trata del maíz MON 810, único cultivo transgénico aprobado en la UE, y otros dos maíces autorizados para su importación y para su entrada en alimentación humana y animal.
El estudio se ha realizado a través de ensayos realizados por la multinacional Monsanto, que comercializa los tres maíces. El equipo científico examinó los datos de ensayos con ratas que se presentaron para conseguir su autorización, que eran hasta ahora confidenciales y han sido obtenidos en muchos casos por vía judicial.
Según los autores, es la primera vez que estos ensayos confidenciales que Monsanto ha presentado para autorizar sus productos son revisados por investigadores independientes.
Los científicos han encontrado evidencias claras de riesgos para la salud en parámetros sanguíneos asociados con las funciones renales y hepáticas. Los cambios observados con los tres maíces transgénicos siguen patrones típicos de disrupciones en el sistema metabólico. El equipo también critica duramente la forma en la que los datos fueron analizados por Monsanto, sin cumplir los estándares estadísticos internacionales ni los estándares para ensayos alimentarios.
Los tres maíces tienen, sin embargo, el visto bueno de las autoridades europeas, que han permitido su importación para entrar en la alimentación humana y animal en Europa y uno de ellos, el MON810, se cultiva sobre todo en España.
Países en color verde oscuro, no producen alimentos transgénicos. Países en color verde claro, Suiza, tienen moratoria. Países en color naranja, no tienen ninguna prohibición para cultivar alimentos transgénicos.
Videos
Los fumigados
El efecto Monsanto. Vietnam (1962-1974), Argentina (1996-????)
Enlaces interesante
Libro y documental de Marie-Monique Robin "El mundo según Monsanto", la historia judicial de Monsanto (empresa que cuenta las denuncias por cientos) se informa sobre los productos que comercializa Monsanto, empresa líder en la producción de semillas transgénicas.
Y La Corporación - Documental (1/3), (2/3), (2/3), se vierten muchas críticas sobre Monsanto, incluyendo su poder sobre los medios de comunicación.
EE UU: "España nos pide que presionemos a Bruselas a favor de los transgénicos"
Amigos de la Tierra denuncia el fraude de la evaluación científica de los transgénicos en España. La publicación de las actas de la Comisión Nacional de Bioseguridad pone de manifiesto la falta de rigor y el sesgo a favor de la industria. Tras la publicación de este informe, el Ministerio de Medio Ambiente, Medio rural y marino (MARM) ha retirado de su página web las actas de la comisión nacional de bioseguridad (CNB). / Se pueden encontrar pinchando aquí, Actas de la CNB.
Fuentes. Tierra.org/spip/spip.php?article1332, Tierra.org/spip/spip.php?article1241, Tierra.org, Marm.es, Ecodes.org, Elmundo, Levante-emv, Transactiva.it, Gmoinfo.jrc.ec.europa.eu/ B/ES/11/20, Gmoinfo.jrc.ec.europa.eu, Concienciaeco, isaaa.org, Cinabrio.over-blog, Loqueignoras, Dialnet.unirioja, FDA, Webs.chasque, Aaemonline, Nlm.nih.gov, Greenpeace.org, Compromisorse, Ecotic, Agricultura_AT, Notransgenicsavinaros.blogspot, Lasprovincias,