Aseguran que la Atlántida se hundió debido a un maremoto


Para el ingeniero español Paulino Zamarro la Atlántida no es solo una leyenda. Es más, el hombre asegura que sabe dónde estuvo emplazada y cuándo desapareció. Según el especialista, fue una gran isla que estaba en el centro del mar Egeo y quedó sumergida en el Mediterráneo por un gran tsunami.

El autor del libro "Del Estrecho de Gibraltar a la Atlántida (la clave está en los estrechos)", sostiene que la desaparición de la Atlántida data del año 5.500 antes de Cristo y que se produjo, según su hipótesis, debido a un gran "tsunami".

http://www.atlantidaegeo.com/img/p_zamarro_100_pp.pdf

La teoría de Zamarro es que este movimiento marino hizo que las aguas del Atlántico rompieran el istmo que en esa época había en lo que hoy es el estrecho de Gibraltar, que separa a España y África, y se vertieran en el mar Mediterráneo, que por aquel entonces estaba por debajo de su nivel actual.

"Cuando se rompió el istmo de Gibraltar y se inundó el Mediterráneo, la Atlántida se sumergió rápidamente bajo las aguas", dijo en declaraciones a la agencia de noticias EFE el ingeniero técnico en química industrial de la Universidad Complutense de Madrid, y especialista en temas medioambientales. Zamarro considera que el cambio de salinidad registrado en esa fecha por las aguas del mar Negro, verificado por medio de pruebas de carbono 14, obedeció también a esa causa.

El ingeniero señala que "se pudo constatar sin ninguna duda que existió un istmo en lo que hoy es el estrecho de Gibraltar y que se rompió hacia el 5.500 antes de Cristo, dando un soporte físico creíble a que la Atlántida desapareciera en dicha fecha", afirmó.

Sobre los motivos por los que esta hipótesis no había sido planteada hasta ahora, el ingeniero dijo que las pruebas "estaban ahí, siempre han estado, pero no se pusieron de manifiesto hasta los últimos años del siglo XX".  Y añade que la tecnología no lo permitió hasta entonces y ese fue el principal motivo por el que nadie supo, ni pudo antes descubrir la Atlántida".

El autor defendió el carácter novedoso de su teoría, ya que "nadie había apuntado hasta ahora a este emplazamiento concreto", si bien otros estudiosos habían situado la mítica ciudad en lugares de la actual Grecia, como Creta o Santorini, o en el Atlántico




La leyenda dice que existía en la antigüedad una gran isla situada al frente a las Columnas de Hércules, el nombre que en el pasado recibía el estrecho de Gibraltar.

El Estrecho de Gibraltar se sitúa a la salida del mar Mediterráneo hacia el Océano y se caracteriza por dos pequeñas montañas situadas a cada lado de los continentes: la del lado Europeo, en una zona perteneciente a Inglaterra pero reclamada por España, llamada Peñón de Gibraltar (antigua Calpe) y del lado de África, al lado de Marruecos, se encuentra la antigua Abila, hoy día llamada Jebel Musa, cerca de la ciudad de Ceuta, perteneciente a España.





El nombre de la Atlántida le viene por su primer rey, Atlas. Esta isla era una habitada por seres muy inteligentes, de gran riqueza, lujo y poder y que eran personas más altas que el común de las personas. Su tierra era extraordinariamente fértil y rica en metales preciosos.

Su extensión también era portentosa porque se menciona que era más grande que Asia y África juntas, incluso se menciona que era un continente. Todas estas ventajas los llevaron a ser un pueblo muy desarrollado, avanzado en los conocimientos naturales y científicos.

Pero esta isla desapareció en un día y una noche debido a un gran cataclismo que la hundió en el mar sin que pudiera sobrevivir ni uno solo de sus habitantes. Conocido como el pueblo de los atlantes su leyenda dio nombre al océano en el cual se dice que vivían, el océano atlántico.