¿Es peligroso el plástico? Ftalatos o ésteres de ftalato (plastificantes) y otros componentes
Has dejado alguna vez una botella de plástico con agua al sol o en el coche cuando hace calor, luego tomas un poco de ese agua y el agua sabe y huele a plástico. Si te tomas el agua te estarás tomando el plástico o por lo menos algún componente de este.
Que decir del plástico en el microondas o cubrir los alimentos con “papel” plástico ¿Es cierto que se contaminan?
Lee y saca tus conclusiones
Hay muchos tipos de plásticos y tienen miles de usos. Hay plásticos tan fuertes como los metales y los hay muy frágiles. No todos los plásticos están en cuestión. Actualmente uno de los debates más referente es el relacionado con los plásticos, en esta ocasion se habla deuno de sus componentes llamados ftalatos o ésteres de ftalato. Los ftalatos son una familia de componentes con múltiples usos incluyendo: algunos plásticos, esmaltes de uñas, como fijante en fragancias y otros muchos usos.
El debate es que los ftalatos son considerados tóxicospor muchos mientras que la industria del plástico debate que no lo son. En estos momentos no hay un consenso en esta materia.
Los ftalatos o ésteres de ftalato, también denominados "plastificantes", son un grupo de productos químicos industriales utilizados como disolventes y para la fabricación de plásticos más flexibles o resistentes, como elpolicloruro de vinilo (PVC). Con el nacimiento del PVC. Los ftalatos más empleados son el DEHP(di-2-etilhexilftalato), el DIDP (diisodecilftalato) y el DINP (diisononilftalato).
El DEHP (di-2-etilhexilftalato) es el plastificador más usado con el PVC debido a su bajo coste.
Los ésteres del ftalato son los ésteres dialquílicos o arílicos del ácido 1,2-bencenodicarboxílico, el nombre ftalato deriva de la nomenclatura tradicional de ácido ftálico.
Los ftalatos son un grupo diverso de sustancias químicas presentes en muchos productos habituales de consumo. Diversos estudios han señalado efectos negativos de algunos tipos de estas sustancias sobre la salud, y el medio ambiente. La Unión Europea ha prohibido una lista de ftalatos considerados nocivos, pero todavía se pueden encontrar en algunos productos comercializados. Por ello, se necesitan más investigaciones y controles de seguridad para que este tipo de sustancias no entren en contacto con los seres humanos o la naturaleza.
Los ftalatos son usados con frecuencia en envases de alimentos, disolventes, perfumería, pesticidas, esmaltes de uñas, adhesivos, masillas, pigmentos de pintura, mangueras, impermeables, cortinas de baño, suelos de vinilo, cubiertas de pared, lubricantes, adhesivos, detergentes, esmalte de uñas, lacas para el pelo y champú, cosméticos, juguetes de niños. Los juguetes de niños contienen de entre 20% a 50% de ftalatos del peso total del producto.
La lista de variedades de ftalatos es numerosa, pero diversos estudios han asociado efectos adversos sobre la salud y el medio ambiente en algunos de ellos. La organización británica ChemTrust, dedicada a la protección de la naturaleza y los seres humanos frente a los productos químicos nocivos, publicaba el año pasado un estudio sobre los efectos de contaminantes en la salud reproductiva de machos vertebrados en libertad. En el caso de los ftalatos, los responsables del estudio indicaban numerosas especies analizadas con modificación del género sexual, cáncer testicular, deformaciones genitales, cantidades bajas de esperma o infertilidad, al haber estado en contacto con estas sustancias.
En 2005, el Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) indicaba en un informeque varios ftalatos habían reducido la cantidad de esperma, atrofia testicular y anormalidades estructurales en los sistemas reproductivos de varios animales machos estudiados.
Un trabajo de un grupo de investigadorespublicaron en la revista Microbiología AplicadayBiotecnología (Applied Microbiology and Biotechnology) señalaba el año pasado que los ftalatos pueden degradarse en la naturaleza por bacterias y hongos en diversas condiciones.
Otros estudios han encontrado diversos efectos negativos en seres humanos expuestos a estas sustancias. Una investigación publicada en 2008 aseguraba que los ftalatos de lacas y cosméticos pueden originar hipospadias, los estudios señalaban al ftalato DEHP(di-2-etilhexilftalato) como posible causante de la reducción del tiempo del embarazo. Los responsables del estudio reconocen la necesidad de más análisis, pero reclaman que se actúe con precaución.
Un estudio de la Agencia danesapara la protección del medio ambiente localizó una serie de ftalatos en material escolar, como las gomas de borrar. El informe concluía que, por lo general, el material analizado no representaba ningún riesgo para la salud si se utilizaba de forma adecuada, pero sus responsables advertían de que algunas de las gomas analizadas contenían ftalato DEHP(di-2-etilhexilftalato) podrían representar riesgos para la salud si los niños las chupaban o masticaban de forma continuada.
Ftalatos nocivos prohibidos
Prohibición de fabricar, importar, exportar, comercializar o entregar a título gratuito artículos de puericultura y juguetes de material flexible, destinados a ser llevados a la boca por niños menores de 3 años, fabricados con los ésteres de ácido ftálico enunciados en el quinto considerando de la presente (DEHP, DINP, DNOP, DOP, DIDP, BBP y DBP). 22 de marzo de 2001, (Resolución 438/2001).
El Parlamento Europeo aprobó en 2005 la eliminación definitiva de seis tipos de ftalatos detectados en juguetes y artículos de puericultura que se vendían en la Unión Europea. La lista incluía tres ftalatos dañinos para la fertilidad (DEHP,DBPy BBP) y otros tres perjudiciales para el hígado(DINP,DIDPy DNOP) y la glándula tiroides (DNOP).
La glándula tiroides se compone de dos cuerpos como las nueces pequeñas, que están conectados por un istmo al lado de la laringe (caja de voz). La glándula tiroides produce las hormonas T3 y T4que regulan el metabolismo de todas las células en el cuerpo. Trastornos de la glándula tiroides se caracterizan por la incapacidad de producir o liberar suficientes hormonas tiroides (hipotiroidismo) o la hiperactividad de la glándula tiroides (hipertiroidismo).
A partir de los resultados se ha establecido una ingesta diaria tolerable (IDT) para los seres humanos, para cada ftalato, con la excepción del DNOP y del DIBP. La ingesta diaria tolerable (IDT) es una estimación de la cantidad que pueden ingerir diariamente los seres humanos a lo largo de toda su vida sin que suponga un "riesgo importante" para su salud.
Los responsables europeos recuerdan que en la actualidad la tecnología permite que las empresas diseñen y fabriquen sus productos sin utilizar compuestos tóxicos. Algunos polímeros, el caucho o derivados textiles están disponibles en el mercado desde hace años como alternativas más seguras a la adición de ftalatos.
A pesar de ello, los consumidores pueden seguir expuestos a diversos productos con altos niveles de ftalatos prohibidos por su toxicidad. En estudios realizados por Consumer Eroski, detectaba el año pasado, en un análisis comparativo, ocho juguetes que incumplían la norma de seguridad. Dos de ellos, en estuches de pinturas de Mickey Mouse y figura articulada denominada "Boxing King", contenían niveles de DEHP y DINP prohibidos por la normativa europea.
El plástico más usado que contienen ftalatos es el PVC, algunas bolsas, el “papel” plástico , botellas de agua, y envases para alimentos pueden contenerlos. Los plásticosPVC son los mas usados en construcción, tuberías, juguetes, etc es plástico rígido.
Aunque técnicamente no contienen ftalatos también hay debate con el plástico PET (PETE). Los PET se usan en las botellas de: refrescos, agua, cosméticos y otros.
El debate de PET es el que más afecta al consumidor pero también el debate con menos evidencia actualmente. En el caso de los PET, estos plásticos tienen un nivel de resistencia al calor muy bajo por lo que pueden desprender algún componente cuando se les expone al calor y pueden penetrar a la sustancia contenida en el frasco. Por esta razón pasa lo que se comento al principio de dejar la botella con agua al sol o en el coche.
Que hacer para evitarlo
No calentar nada en plásticos, usa cristal en el microondas.
No calentar alimentos cubriéndolos con plástico (papel plástico).
Hay plásticos de alta calidad que son fiables, los plasticos con el código 2 (HDPE), 4 (LDPE) y 5 (PP) son los más seguros
Si algún alimento tiene sabor u olor a plástico no consumir.
Compra botellas de material llamado policarbonato son mucho más caras pero no dejan escapar los componentes porque tienen una tolerancia alta al calor. Plasticos de alta calidad, etc.
Filtra o purifica el agua en casa. Existen botellas plásticas con filtro de agua.
Las grasas, los quesos y las sustancias ácidas es preferible guardarlas en frascos que no sean plásticos.
Aun sabiendo esto el cristal sigue siendo la opción mejor y más seguro.
En los Cosméticos
Los ftalatos se usan en fragancias y casi todos los productos cosméticos las contienen y no esta en la etiqueta. Los esmaltes de uñas contienen ftalatos. En Europa el uso de estos ingredientes en muchos productos esta prohibido o restringido pero no así en el resto del mundo y hasta que no exista mas presión o evidencia no serán controlados.
Compañías de cosméticos como Aveda los están eliminando a nivel global, otras marcas como Estee Lauder han dicho que solo los eliminaran de los esmaltes de uñas.
OMG. Greenpeace publica una guía en varios países en la que aparecen dos listas de marcas, productos y fabricantes, situados en Rojo o en Verde en función de su política en materia de transgénicos.
Documental. Marie-Monique Robin "El mundo según Monsanto", informa sobre los productos que comercializa Monsanto, empresa líder en la producción de semillas transgénicas. La historia judicial de Monsanto (empresa que cuenta las denuncias por cientos)
En los años 60, la compañía Monsanto contribuyó a la contaminación, muerte y enfermedad de millones de personas durante la guerra de Vietnam. En esa época se rociaron 80 millones de litros de herbicidas sobre Vietnam. Entre esos productos estaba el Agente Naranja, fabricado por Monsanto. Se destruyeron bosques, campos de arroz, cosechas enteras, envenenaron las aguas y provocaron graves daños al medio ambiente y a la población, provocando enfermedades como cáncer y defectos de nacimiento. Aún hoy hay niños que nacen con deformidades provocadas por el contacto de las madres con estas sustancias. La compañía Monsanto se ha convertido ahora en una empresa agrícola. Es la principal productora de semillas y controla gran parte del sistema agroalimentario, a través de una estructura de redes a nivel mundial.
No conforme con lo anterior, quiere controlar también el agua, que es un elemento esencial para la vida y un recurso indispensable para la producción agrícola. Así, con el control de las semillas y del agua en el mundo, la empresa, junto con otras pocas multinacionales, se aseguran la producción completa de la cadena alimenticia.
La cafetería de una fábrica de Monsanto en Reino Unido ofrece a sus empleados la opción de consumir alimentos que no sean GM genéticamente modificados como los que Monsanto mismo produce y distribuye alrededor del mundo. En un gesto un tanto auto-condenatorio que fue denunciado por el diario inglés The Independent, resulta que Monsanto, la odiada transnacional dedicada a la siembra de alimentos a partir de semillas Genéticamente Modificadas, ofrece a los empleados de una de sus fábricas la opción de no consumir alimentos transgénicos.
Rodeados de tóxicos. Nuevas enfermedades y contaminación química
Vivimos rodeados de tóxicos, nos llegan a través de la comida, el agua, los productos de limpieza, pesticidas, cosméticos, etc. Generando problemas en nuestra salud.Uno de los aspectos sanitarios más graves de cuantos en estos momentos afectan a en la sociedad.
El hombre ha creado más de 100.000 sustancias químicas sintéticas que no estaban presentes en la naturaleza,y sólo una mínima parte de ellas ha sido debidamente estudiada en cuanto a sus posibles riesgos para la salud humana y el medio ambiente. Algunos ejemplos de tóxicos a nuestro alrededor: BPA. Bisfenol A, Compuestos perfluorados, plástico policarbonato, ftalatos, pesticidas, dioxinas, etc., la lista es interminable.
Son ya demasiados los datos que indican que muchas sustancias químicas pueden estar teniendo un gran peso en la carga social de enfermedades.
EN MARZO DE 2011 LOS BIBERONES EN EUROPA NO DEBENCONTENER BISFENOL A (BPA), SUSTANCIA TOXICA CON GRAVES RIESGOS PARA LA SALUD.
La Comisión Europea (Bruselas) no tiene planes para restringir más o prohibir el bisfenol A en otros materiales en contacto con alimentos, confirmó que NO tenía la intención de extender su prohibición a materiales tales como los revestimientos epóxicos de las latas de alimentos y bebidas. La prohibición solo afectará su uso en los biberones de policarbonato.
El sistema de codificación de SPI (Sociedad de Industrias de Plástico) es un medio para identificar los residuos de plástico que usamos cotidianamente, tanto en casa como en la industria. Esta codificación es aceptada mundialmente. La gran mayoría de los envases de plástico se hace con una de estas resinas.
La fitoterapia, conocida también como herbolaria, es la ciencia del uso extractivo de plantas medicinales o sus derivados con fines terapéuticos, para prevención o tratamiento de patologías. Realiza un estudio cuyo objeto es todo material de origen vegetal con utilidad o finalidad terapéutica, siendo propio de la terapéutica la prevención, atenuación o curación de un estado patológico. La materia prima vegetal de la que hace uso, sometida a los procedimientos galénicos adecuados permite obtener lo que se conoce como fitofármaco.
Los registros más fiables datan el concepto de fitoterapia desde el imperio Sumerio en el año 3000 a.C.
La fitoterapia pertenece al ámbito de la medicina y se relaciona estrechamente con la botánica y el estudio del metabolismo secundario vegetal, no formando de las Ciencias Farmacéuticas, es ejercido por médicos y por fitoterapeutas.
La fitoterapia moderna, se basa en el conocimiento de la Farmacología, y considera los aspectos farmacodinámicos y farmacocinéticos de los medicamentos basados en plantas medicinales, en estudios preclínicos y clínicos.
El farmacéutico no se dedica al tratamiento de patologías sino al estudio de medicamentos. La farmacéutica tiene su aproximación a la fitoterapia en la farmacognosia, que da cuenta de los constituyentes químicos de las plantas o de sus órganos o partes y de las propiedades farmacológicas de estos.