A priori se recuerdan los siguientes casos documentados:
En enero, el Ministerio de Salud reportó 300 casos de malaria en Beni, Pando y Tarija. En época de recojo de castaña, esas zonas son de riesgo, el Ministerio de Salud aclara que no existe rebrote de la enfermedad, sino los índices habituales. El responsable de la Unidad de Epidemiología, Juan Carlos Arraya, informó que hay tres departamentos que en este momento combaten la propagación de la malaria: Beni, Pando y Tarija, los cuales tienen zonas selváticas, con condiciones adecuadas para la sobrevivencia del vector que transmite el mal. Arraya recordó que en gestiones anteriores, la propagación de la enfermedad fue mayor: en diciembre de 2008 hubo 9.500 casos registrados en el país; mientras que en 2005 eran alrededor de 20.000 casos. Hoy son 75 municipios amenazados.
Doce turistas finlandeses contrajeron la malaria falciparum de Gambia en el periodo comprendido entre el 3 y el 27 de noviembre de 2008. Los viajeros procedían de diferentes partes de Finlandia, y todos excepto uno habían reservado el viaje desde la misma agencia de viajes. Diez de ellos había recibido información sobre el riesgo de la malaria en Gambia y la protección de las picaduras de mosquito, pero ninguno de ellos había utilizado la quimioprofilaxis antipalúdica adecuada.
Las autoridades de Salud empezarán una operación de limpieza en la comunidad de Nueva Armenia para eliminar los criaderos del mosquito Anófeles, transmisor de la malaria, debido a la alta incidencia que se reportó en las últimas semanas en esa zona. En lo que va del año 12 personas están infectadas, cuatro de ellas en una sola familia. En comparación a otros años que sólo se registran hasta tres casos, los datos son alarmantes.
Se presenta en un grupo de recaída vivax entre los refugiados eritreos que viven en Israel. Desde el comienzo de 2010, 15 casos han sido identificados. Cinco de los seis pacientes que habían completa historial clinica, y epidemiológia, informo a Sudám como el lugarde la infeción primaria durante su viaje a Israel, y haber tenido la primera recaida en Iarael, seis meses después. Lugar sugerido de la exposicion es la regio de los campos de refugiados eritreos en el Sudán.
En octubre de 2010, un caso de malaria autóctona debido a Plasmodium vivax fue diagnosticado en España. El caso ocurrió en Aragón, el noreste de España, donde el vector Anopheles atroparvus está presente.
Aunque la fuente de infección no pudo ser identificado, este evento pone de manifiesto que la transmisión autóctona esporádicos de enfermedades transmitidas por vectores en Europa continental es posible, y pide una mayor vigilancia y las medidas de control de vectores.
El último caso de malaria autóctono se había detectado en España en 1961. El nuevo se ha conocido después de que los médicos decidieran encargar una analítica al no mejorar el cuadro de fiebre y malestar que presentaba el paciente. Los resultados arrojaron unos recuentos anormales de hematíes y Salud Pública envió una muestra al Instituto Carlos III de Madrid, laboratorio de referencia para toda España en este tipo de enfermedades, que confirmó el diagnóstico.
En agosto de 2011, una infeción de Plasmodium vivax fue diagnosticado en un viajero rumano de regresar de Grecia. Este caso, junto con varios informes en la última década de casos autóctonos de Grecia destaca que la malaria debe ser considerada como diagnóstico diferencial en los viajeros que regresan los síntomas de este país. Los viajeros pueden servir como centinelas de las nuevas enfermedades transmitidas por vectores.
Entre mayo y septiembre de 2011, veinte casos de infeciones por Plasmodium vivax fueron reportados en los ciudadanos griegos, sin antecedentes de viajes reportados. La gran mayoría de los casos se limita a un área delimitada por la agricultura de Eurotas, Laconia. Condiciones que favorecen la transmisión de la malaria a nivel local adquirido, incluyendo la presencia de vectores competentes y los inmigrantes procedentes de países endémicos existe en Grecia, lo que subraya la necesidad de que el desarrollo de una preparación integral y un plan de respuesta para la prevención de la malaria.
Desde junio de 2011, la autoridades sanitarias griegas informaron de la existencia de seis casos de malaria por en el territorio griego. Cuatro de los casos se registró en el Peloponeso, al sur de Grecia, específicamente en el distrito de Laconia, en el Eurotas. Laconia superficie agrícola importante, es famoso por sus plantaciones de cítricos y olivos, cultivos de vid y olivos, y el algodón. Eurotas es el área que en 2009 registró un total de 6 casos de malaria y en 2010 un caso.
Transcurridos cinco meses la noticia llega a España, el caso es que no es primer brote de Malaria. En Finlandia, Bolivia, Israel, España, etc… por mencionar algunos, ya han tenido sus casos de Malaria.
SALTA LA NOTICIA EN ESPAÑA PASADOS CINCO MESES
02-11-2011. Noticia en España. Continúan los casos de Malaria (Paludismo)
En Grecia, 61 personas tienen malaria, y no se han infectado en ningún viaje a países donde la enfermedad es endémica. Según los expertos, este brote podría deberse a fallos en los sistemas de control, y el riesgo de que se extiendan a otros países es mínimo.
Casi medio siglo después de la erradicación de la malaria en el continente, mosquitos europeos vuelven a transmitir la enfermedad, que ha rebrotado con fuerza en Grecia donde 61 personas han contraído la dolencia en el tercer año consecutivo con casos autóctonos, según los últimos recuentos disponibles. De ellas, 33 son griegos que no habían viajado nunca a ningún país donde la malaria es endémica.
"Es el mayor brote autóctono desde la erradicación de la malaria en la Unión Europea". Denis Coulombier, jefe de la unidad de Vigilancia del Centro Europeo de Control de Enfermedades (ECDC). El riesgo de que el brote se transmita a otros países es mínimo, tranquilizan los expertos. Tampoco es probable que el mal se restablezca en Europa.
La malaria está causada por un parásito que las hembras de determinadas especies del mosquito anófeles introducen a través de la picadura en el sistema circulatorio. Los anófeles no viven más de 20 días y el parásito debe completar un ciclo de unos 15 en el insecto para volverse infeccioso, por lo que la extensión de la enfermedad requiere una importante población de anófeles.
En los casos de Grecia el parásito es el Plasmodium vivax, una de las cuatro variedades que pueden causar la malaria en humanos presente sobre todo en Asia y América Latina, y la más frecuente junto al P. falcitarum, común en África. Aunque los síntomas que produce el vivax son similares, fiebre y dolor de cabeza y articulaciones, no es la variedad más grave. En esos nuevos episodios, los síntomas suelen ser suaves, lo que dificulta que las autoridades sanitarias detecten los casos con rapidez y apliquen el tratamiento adecuado.
"La principal característica del vivax es que, tras la recuperación del paciente, el parásito puede quedar durmiente en el hígado y causar nuevos episodios de la enfermedad". Quique Bassat, médico del Centro de Investigación en Salud Internacional del Hospital Clínico de Barcelona (CRESIB).
Los primeros síntomas aparecen entre 10 días y 4 semanas después del contagio. Por lo general consisten en: Escalofríos, fiebres, sudoración, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, dolor muscular. Cuando el padecimiento se encuentra en etapas más avanzada, los síntomas son: Anemia, heces sanguinolentas, ictericia, convulsiones.
El brote griego ha afectado con más fuerza a la zona de Laconia, en la región del Peloponeso, al sur de Grecia, en un distrito de 20 kilómetros cuadrados situado en el delta del río Eurotas y surcado por múltiples canales de riego y campos de naranjos. La zona fue uno de los focos históricos de malaria en Grecia hasta su erradicación, en 1974, y hoy cuenta con una elevada presencia de inmigrantes asiáticos procedentes de países donde la malaria es endémica. De los 61 afectados, 28 son temporeros paquistaníes y afganos. Todos fueron hospitalizados y un hombre de 70 años con graves patologías previas falleció. "Es muy probable que el parásito haya llegado con alguien procedente de un país endémico"
La malaria NO se transmite de persona a persona, salvo embarazadas a los fetos o a través de la sangre, NI entre mosquitos. Tiene que suceder que un mosquito que haya picado a alguien infectado con el parásito lo inocule luego a una persona sana.
En la zona afectada de Grecia confluyen varios factores: un clima cálido que favorece a los mosquitos, la cercanía entre estos y núcleos humanos y la presencia de población de países endémicos. Además, el brote griego indica que en algún momento las autoridades bajaron la guardia. "En un contexto económico insostenible, es probable que se hubiera producido una relajación en las campañas de control del mosquito", Benito, un epidemiólogo del Centro de Control y Prevención de Enfermedades helénico achaca esa bajada de guardia a un cambio burocrático: "Las competencias en la materia pasaron este año del Ministerio al Gobierno regional, y este tardó mucho en reaccionar", explica. "Hasta muy tarde, en el mes de agosto, no empezaron las campañas de control del mosquito".
Las autoridades han tomado medidas: suspender las donaciones de sangre durante seis meses en las zonas afectadas y poner en marcha campañas de fumigación. Médicos del sistema público visitan a los vecinos de la zona para detectar nuevos casos si se producen. "Es muy importante detectar los casos rápido", explica el técnico griego, que opina que las medidas adoptadas harán que un brote como este no se repita.
Aunque el riesgo de contagio atañe sobre todo a los trabajadores y habitantes de la región afectada, turistas alemanes y rumanos han contraído la malaria en Grecia. El Centro Europeo de Control de Enfermedades (ECDC), que ha enviado a dos equipos de expertos para seguir la situación del brote, no considera necesario que los visitantes tomen más medidas que protegerse de los mosquitos.
Pero los expertos avisan: El cambio climático puede alterar los factores ambientales que influyen sobre la transmisión de la enfermedad, alargando la época de actividad de los mosquitos o aumentando su número. "Es importante controlar la situación en las zonas de la UE con presencia de poblaciones de mosquito anófeles y aumentar la concienciación entre los profesionales sanitarios", recuerda el ECDC. "Esto garantiza que los casos sospechosos son rápidamente identificados y comunicados".
Malaria en España
La malaria fue erradicada en España en 1964, tras registrarse el último caso en Navalmoral de la Mata (Cáceres). Eso no significa que en los hospitales no se trate la enfermedad.
La globalización de mercados y el emergente proceso de cambio climático, pueden permitir la colonización de nuestro territorio por parte de especies de Anopheles transmisoras de plasmodiosis humana en regiones tropicales y subtropicales. "En España se diagnostican unos 200 casos importados al año".
Con el objetivo de profundizar en el conocimiento de la riqueza faunística, se llevaron a cabo diversos muestreos larvarios intensivos la Comunidad Valenciana, región con suficiente heterogeneidad hídrica y datos históricos de prevalencia palúdica. Cinco especies del género Anopheles, con distinta trascendencia en la difusión de la enfermedad, fueron identificadas.
En 2001, una mujer de Torrejón de Ardoz (Madrid) contrajo la enfermedad sin haber salido de la ciudad. La investigación de la Comunidad de Madrid concluyó que había sido un caso de "malaria de aeropuerto", es decir, que la había infectado un mosquito llegado a España en avión.
Otra mujer, en este caso en Huesca, también enfermó sin haber viajado a un país de riesgo. Los técnicos confirmaron que se trataba de un contagio autóctono en un contexto similar al del brote griego: área rural con jornaleros originarios de zonas endémicas.
El mosquito anófeles vive en España, aunque su población, concentrada está situada en el Ebro y la ribera mediterránea, es escasa. Aunque no sería raro que haya más casos aislados, "no hay riesgo de que la enfermedad vuelva", aclara Rogelio López Vélez, de la Unidad de Medicina Tropical del Hospital Ramón y Cajal. Existen medidas para evitarlo. Para prevenir, están "las campañas de control de mosquitos".
En octubre de 2010, un caso de malaria autóctona debido a Plasmodium vivax fue diagnosticado en España. El caso ocurrió en Aragón, el noreste de España, donde el vector Anopheles atroparvus está presente.
Aunque la fuente de infección no pudo ser identificado, este evento pone de manifiesto que la transmisión autóctona esporádicos de enfermedades transmitidas por vectores en Europa continental es posible, y pide una mayor vigilancia y las medidas de control de vectores. Los médicos decidieran encargar una analítica al no mejorar el cuadro de fiebre y malestar que presentaba el paciente. Los resultados arrojaron unos recuentos anormales de hematíes y Salud Pública envió una muestra al Instituto Carlos III de Madrid, laboratorio de referencia para toda España en este tipo de enfermedades, que confirmó el diagnóstico.
Como reducir el riesgo de picaduras de los mosquitos
Sin picaduras de mosquitos NO hay paludismo, pero una sola puede ser suficiente para adquirir la enfermedad, salvo raros casos por transfusión sanguínea, compartir jeringuillas o paludismo congénito.
Al aire libre. A partir del atardecer, aplicarse repelentes de insectos, sobre todo en climas cálidos y húmedos, en las partes de la piel expuestas a las picaduras y en la ropa, ya que los mosquitos también pueden picar a través de ella. El repelente de insectos a ser posible natural (ecológico) que no contenga tóxicos ni químicos.
La ropa. La ropa debe ser de color claro, cómoda, de algodón o fibras naturales y si uno va a caminar por el campo conviene llevar pantalones largos y camisas de manga larga. Es conveniente llevar un gorro para cubrir la cabeza.
El calzado. es también muy importante, llevar zapatos cerrados o botas para caminar por el campo de buena calidad. Evitar las botas de goma que provocan sudación excesiva. Siempre llevar calcetines de algodón o seda, evitando las fibras sintéticas.
Insecticidas y repelentes. Utilizar un repelente cutáneo en las zonas de piel expuestas, a ser posible natural (ecológico) que no utilice tóxicos ni químicos. No se debe aplicar sobre heridas, ojos, boca ni en las manos de los niños. Los derivados de eucalipto son también eficaces.
Con respecto a los insecticidas ecológicos, los expertos hicieron referencia a la Citronela (Cymbopogon nardus/ Citronella) como una planta que ayudar a repeler los mosquitos, y el pelitre, de la que se suele extraer insecticidas. El Pelitre (piretrinas naturales) es un potente insecticida natural muy eficaz contra plagas en cultivos florales y hortícolas (oruga de la col y de la coliflor, oruga del tomate, oruga del escarabajo de la patata, pulgón verde, pulgón negro,...). Es muy adecuado para la cocina y los problemas de los Ácaros de Alimentos, moscas, mosquitos, la prevención de la infestación de cucarachas. Este insecticida natural 100% no afectará a su bienestar.
Según investigaciones hay varias plantas que se ha demostrado que matan al parásito de la malaria. "Otras plantas son tóxicas para el mosquito que transmite esta enfermedad y podrían, quizá, ser usadas como insecticidas”, El Ajenjo Dulce y el Árbol de la Quina. Tanto la planta del ajenjo dulce (Artemisia annua) como la corteza del árbol de la quina (cinchona) hayan sido utilizadas durante siglos contra la malaria y el parásito ya había generado resistencias, indica que existe un respaldo para esta teoría.
Una buena manera, más económica y 100 por ciento natural de ahuyentar los mosquitos es el limón, estos cítricos tienen un compuesto que se lo conoce como azadiractina, el mismo que les da ése sabor amargo tan particular, que funciona como repelente natural. Por ello, a la hora de tener que afrontar el aire libre, puedes colocarte zumo de limón o pasar una cáscara por la piel, sino también podrás optar por dejar unas cuantas mitades o cuartos de limones cerca de dónde vas a estar, seguro los mosquitos no se acercarán.
Mosquiteras y otros dispositivos. Dormir debajo de una mosquitera es fundamental cuando uno duerme en tiendas al aire libre o en alojamientos sin tela mosquitera en puertas y ventanas o con aire acondicionado. La mosquitera debe ser amplia, estar intacta y bien remetida por debajo del colchón.
Velas antimosquitos. Las velas con esencia de citronella impiden que los mosquitos, se acerquen a nosotros. Rodearse de ellas, aparte de decorativo, resulta eficaz.
Los aparatos electrónicos. Uno de los mitos más difundidos con respecto a los mosquitos tiene que ver con los aparatos de ultrasonidos, emisores de ondas, según los expertos son “auténticos engaños“, no son efectivos.
Dispositivos para ahuyentar a los mosquitos. Son eficaces los que utilizan pastillas o líquido. Espirales antimosquito (espirales fumígeras de piretra) preferiblemente las adquiridas en occidente ya que son de mejor calidad.
Evitar que los mosquitos entren en casa, eliminar acumular agua en las cercanías o incluso tener animales predadores de mosquitos como peces o ranitas.
Para las picaduras, es probable que hayas oído como un remedio casero para aliviar el picor el uso de orina o de amoníaco, pues ninguna de las dos alternativas son ni ciertas ni recomendables, según los especialistas.
NO existe ninguna vacuna que prevenga del desarrollo de la enfermedad pero si se dispone de medicamentos que permiten una profilaxis (desinfección) muy efectiva aunque no del 100%, para evitar una enfermedad grave y a veces mortal.
Notas sobre los mosquitos
- Uno de los animales que más víctimas humanas provoca cada año mide apenas unos milímetros, y vive prácticamente en todo el planeta salvo en los polos. Este díptero que nace en fondo de las charcas, vive su primera etapa como pupa filtrando microorganismos en el agua, y es un vector de enfermedades infecciosas sin parangón en el reino animal. Los organismos que transmite su picadura (por ejemplo el parásito Plasmodium de la Malaria - Paludismo), son responsables de más de 200 millones de infectados nuevos cada año.
- Un mosquito puede “oler” la sangre humana de su cena desde una distancia de hasta 50 kilómetros.
- Un mosquito puede transmitir enfermedades fatales, entre ellas la malaria, el dengue, la fiebre del Río Ross y unas cuantas más. Al menos un millón de personas muere de malaria en todo el mundo cada año.
- Los mosquitos no pueden transmitir VIH. El virus no puede sobrevivir dentro del mosquito.
- El mosquito hembra necesita la sangre para obtener proteínas para poner sus huevos. Como los machos no ponen huevos, no necesitan sangre, y no “pican”.
- En 2001, El Instituto de Investigación Médica Queenslan en Brisbane, Australia, anunció los resultados de un estudio sobre picaduras de mosquitos en gemelos idénticos y no idénticos. Los investigadores concluyeron que el 85 por ciento de la atracción que los mosquitos sienten por algunos humanos es genético en origen.
- Los mosquitos en realidad obtienen la mayor parte de su energía principalmente gracias al azúcar. Tanto los machos como las hembras se alimentan del néctar de las plantas, los zumos de fruta y otros líquidos de origen vegetal. Queman el azúcar como combustible para volar, y deben volver a llenar el depósito a diario. La sangre solo la necesitan para la producción de huevos por lo que la consumen con menos frecuencia.
- La temperatura del aire podría ser un factor para que los moquitos “piquen”, pero algunas veces los mosquitos prefieren el fresco, según el doctor Leslie Saul-Gershenz, director de entomología de la Sociedad Zoológica de San Francisco, el mosquito Aedes (una de las más de 3.000 especies de mosquito que existen por todo el mundo) se siente atraído por los humanos solo cuando la temperatura se sitúa por debajo de los 15ºC.
Enlaces
Fuentes. Eurosurveillance, Eurosurveillance.org, RTVE, Antía Castedo, Elpais, Enfermeriademurcia, Mundodesconocido, Lectiadeanatomie, Theregister.co, Tecnologiahechapalabra, Reportzulia, Netdoctor, Malariajournal, Pnas.org, OMS, Wikipedia.org/wiki/Anopheles, Plasmodium_falciparum, Eurosurveillance, Ops.org.bo, Eurosurveillance, Archivo.laprensa.Operativo-contra-el-mosquito-Anofeles, Isciii, Ferato, Grecotour, Enfermeriademurcia, Profesorenlinea.cl/Ciencias, CRESIB, ECDC.UE, Europa.eu, Scielo.isciii, Iglapa.galeon, Ricet, Isciii, Elnougarden, Hierbitas, Reliablecancertherapies, Encolombia, Biogarden.it, Jardinplantas, Ciao, Articulos.infojardin, Naturamedic, Elnougarden, Vivesur, Madrimasd.org.