Guanábana, planta secuestrada por la Mafia Farmacéutica
La Guanábana o la fruta del árbol de Graviola(Annona muricata) (guanábana),es un productomilagroso para matar las células cancerosas,es 10000 veces más potente que la quimioterapia para eliminar células cancerosas.
¿Por qué no estamos enterados de ello?, porque existen organizaciones interesadas en encontrar una versión sintética, que les permita obtener fabulosas provechos. ¿Cuántas personas mueren mientras este secreto ha estado celosamente guardado para no poner en riegos las utilidades multimillonarias de las grandes corporaciones?
Nombres.Guanábana, Guanábanas, Annona muricata, Guanábano, Catuche, Catoche, cachimán, corosol, masasamba, Anona de México, Anona de la India, Mole, huana-huana (shipibo), graviola (portugués).
Familia.De las 60 o más especies del género Anonáceas. Annona muricata.
Distribución y origen.Es propia de zonas tropicales y ha sido introducida a varios países. Este árbol ha sido domesticado en la Amazonía y en América Central.
Nativo de México, Venezuela, Centroamérica, el Caribe y el norte de América del Sur, Colombia y Brasil. Hoy en día, también se cultiva en algunas zonas del sudeste de Asia. En las costas de Perú se cultiva desde 1,200 a.C.
Cultivo y Temporada. Se le cultiva en zonas de clima subtropical y tropical con temperaturas superiores a 12º C y precipitaciones superiores a 1,000 mm; en la costa se cultiva bajo riego. Prefiere suelos bien drenados, profundos, de textura media. Es muy delicado para el transporte por su sensibilidad al aplastamiento. Se debe sembrar en suelos o contenedores y mantenerse húmedas y sombreadas. La germinación tarda de 15 a 30 días, puede reproducirse por esquejes. Se puede propagar por semilla, estacas, acodo o por injerto. Este último método de propagación es el más recomendado. Se sugiere utilizar como patrón para el injerto, la Annona glabra, Annona reticulata y la Annona purpúrea. Las semillas germinan pasados 30 a 60 días.
La flor y el fruto de la graviola (guanábana) más o menos es continuo, pero en todas las áreas de crecimiento hay una estación principal de maduración, en Puerto Rico es de marzo a junio o septiembre, en Queensland, en abril, en el sur de la India, México y Florida, que se extiende de junio a septiembre, en las Bahamas, continúa hasta octubre. En Hawái, la cosecha se produce a principios de enero a abril.
Descripción. Árbol de hasta 10 m de alto, con hojas simples y flores bisexuales dispuestas en tallos cortos que brotan de las ramas viejas. Su fruto es grande, peso comprendido entre 2 y 4 kilos, la cáscara es de color verde oscuro brillante, que se vuelve verde mate cuando está madura, y está recubierto con espinas suaves y carnosas, de cáscara delgada. Su pulpa es, generalmente de color blanco puede ser ligeramente amarillenta, cremosa, jugosa y un tanto ácida, con numerosas semillas de color negro o castaño.Se debe cosechar antes de estar madura.
Parecido a la chirimoya, la Guanábana es de la misma familia. La Guanábana es muy apreciada en todos los países Centroamericanos y con su pulpa se preparan deliciosos helados, bebidas, confituras, merengues y mousses, dulces, etc.
Los frutos inmaduros se someten a cocción y se consumen como verdura. En México y Colombia, es una fruta común, como postre, en bebida es mezclada con agua o leche, etc. Quitar todas las semillas, ya que son un poco tóxicas.
Plagas y Enfermedades
Las principales plagas de la Guanábana en Queensland es la cochinilla que se puede producir en las masas de los frutos, la cochinilla es una plaga común también en Florida, a veces puede ser infectado por un chinche. La fruta está sujeta a los ataques de moscas de la fruta, las arañas rojas son un problema en climas secos.
Pesticida. Las semillas son pesticidas efectivos, se usan para eliminar piojos, el aceite de semilla los mata, gusanos del ejército del sur y los afidios del guisante y éter de petróleo y los extractos de cloroformo son tóxicos para las larvas, las semillas sometidas a polvo son usadas como insecticida. La corteza, las semillas y raíces, se ha utilizado como veneno para peces.
Propiedades Medicinales. Es bueno contra el raquitismo, diabetes, catarros, indigestión, parasitosis intestinal y el cáncer. También se le usa como antiespasmódico, antidisentérico, antipirético y vulnerario. Diurético y un remedio para la hematuria y la uretritis. Tomada durante el ayuno, se cree que alivia dolencias del hígado y la lepra. Astringente, es conocida como un remedio para la disentería. Acelera la cicatrización.
Con propiedades sedantes o somníferas, Analgésico, antiespasmódico, para la fiebre, para problemas de vesícula biliar, así como la tos, catarro, diarrea, disentería, y la indigestión, se dice que enfriarla sangre, detiene los vómitos, para las inflamaciones y los pies hinchados, eccema y otras afecciones de piel y reumatismo. Las raíces del árbol se emplean como remedio y la corteza de la raíz como antídoto para la intoxicación.
Su sabor es agradable y por supuesto no produce los horribles efectos de la quimioterapia.La próxima vez que usted quiera beber un jugo, pídalo de guanábana, le conviene beber jugo de guanábana para prevenir la enfermedad. Si tiene la posibilidad de plantar un árbol de Guanábana en su patio plántelo.
El interés de esta planta se debe a sus fuertes efectos anticancerígenos, y aunque se le atribuyen muchas más propiedades, lo más interesante de ella es el efecto que produce sobre los tumores.Esta planta es un remedio contra el cáncer probado en cánceres de muchostipos.
Hay quienes afirman que es de gran utilidad en todas sus variantes y se la considera además como un agente de antimicrobial, contra las infecciones bacterianas y por hongos.
Es eficaz contra los parásitos internos y los gusanos, regula tensión arterial alta y es antidepresiva, combate la tensión y los desórdenes nerviosos.
Es una terapia natural que no causa náuseas extremas, pérdida de peso o del cabello.
Es más, a diferencia de la quimioterapia, el compuesto extraído del árbol de Graviola selectivamente busca y elimina sólo las células cancerosas. No daña las células sanas.
Protege el sistema inmunológico, evitando las infecciones mortales.
Ayuda al sistema inmune, circulatorio y linfático.
La persona se siente más fuerte y más saludable a lo largo del tratamiento. Esa energía renovada mejora sus perspectivas en la vida.
Propiedades medicinales de la Guanábana según su origen:
Anticancerígeno: Hojas y brotes tiernos
Antibacteriana: Corteza
Antiparasitario: Semillas y corteza
Antiulceroso: Corteza
Galactogogo: Fruto
Antiespasmódico: Hojas
Sedativo: Hojas
Antimalárico: Hojas
Antidiabético: Hojas
Vasodilatador: Hojas
Pectoral: Flores
Amebicida: Corteza
Vermífugo: Corteza y hojas
Insecticida: Hojas y raíz
La fuente de esta información procede de uno de los fabricantes de medicinas más grandes del mundo, quien afirma que después de más de 20 pruebas de laboratorio, realizadas a partir de 1970 los extractos revelaron lo siguiente.
Destruye las células malignas en 12 tipos de cáncer, incluyendo el de colon, de pecho, de próstata, del pulmón y del páncreas…
Los compuestos de este árbol demostraron actuar 10,000 veces mejor retardando el crecimiento de las células de cáncer que el producto Adriamycin, una droga quimioterapéutica, normalmente usada en el mundo.Y lo que es todavía más asombroso: Este tipo de terapia, con el extracto de graviola, o guanábana, destruye tan solo las malignas células del cáncer y no afecta las células sanas.
La pregunta que surge es, ¿Y si las propiedades anticancerígenas de la graviola han sido investigadas tan intensamente, por qué nunca se ha oído hablar al respecto? Si ese extracto tuviera tan siquiera el 50% de la importancia que se le atribuye, ¿por qué los oncólogos en los hospitales no instan a sus pacientes a usarlo?
La respuesta es sencilla: Nuestras mismas vidas y nuestra salud están bajo el control del poder económico. Y la graviola (guanábana)es una planta que trabaja muy bien.
Una corporación americana, multimillonaria, inició la búsqueda de una cura para el cáncer y su investigación se centró en la graviola. Todas sus partes mostraron ser útiles, hojas, raíces, la pulpa y las semillas han sido usadas durante siglos por los curanderos y los indígenas nativos en América del Sur, en el tratamiento de enfermedades del corazón, asma, problemas artritis.
Ante las primeras evidencias, la mencionada compañía gastó ingentes sumas de dinero para probar las propiedades anticancerígenas del árbol y se asombró por los resultados. Parecía que se iba a convertir en la fuente de millonarias utilidades.
Pero se encontraron con un obstáculo insalvable, el árbol de graviola (guanábana) es completamente natural, razón por la cual no es patentable bajo la ley federal. No era posible obtener las jugosas utilidades que se esperaban de ella. No hay ninguna manera de hacer ganancias serias.
La compañía optó entonces por tratar de sintetizar dos de los ingredientes del potente anticancerígeno del árbol de la graviola. Si ellos hubieran podido aislarlos, estarían en condiciones de patentarlo y ganar billones de dólares. Pero se encontraron con un muro infranqueable.El original simplemente es imposible de reproducir. No había manera alguna para que la compañía mencionada pudiera protegerse comercialmente si divulgara los resultados de sus investigaciones, sin obtener antes una patente exclusiva.
Como ese sueño se ha evaporado, la compañía archivó el proyecto decidió abstenerse de publicar los resultados de su investigación.Por suerte, un científico que participó en investigación, cuya ética profesional no le permitiría encubrir tal decisión, prefirió arriesgarse poniéndose en contacto con una firma dedicada a estudiar las plantas de la Amazonia y se hizo el milagro.
Cuando los investigadores del Instituto de Ciencias de la Salud se enteraron de la noticia, comenzaron a investigar la posibilidad de que la graviola pudiera combatir el cáncer. La evidencia de la efectividad asombrosa de graviola y la forma como se pretendió ocultar esa verdad no se hicieron esperar, levantando una ola de indignación.
El Instituto Nacional del Cáncer realizó la primera investigación científica en 1976. Los resultados mostraron que las hojas de la graviola y sus tallos son eficaces atacando y destruyendo las células malignas. Inexplicablemente, los resultados se recogieron en un informe confidencial y nunca fueron entregados a la opinión pública.
Desde entonces, la graviola ha mostrado en 20 pruebas de laboratorio, independientes, que su poder anticancerígeno es muy potente, aunque todavía no se ha adelantado pruebas a ciegas (doble-ciego) que son las utilizadas por la ciencia médica como referencia para juzgar el valor de tratamiento, este se comenzó.
Un estudio declaró en el Periódico Natural Products (Productos Naturales), siguiendo un reciente estudio de la Universidad Católica de Corea Sur, que un elemento, un químico de la graviola (Guanábana) fue utilizado para matar las células de cáncer de colon de manera selectiva.
La Universidad Católica de Corea afirma que la graviola mostró ser selectiva al atacar las células del cáncer, mientras dejaba intactas las células sanas, al contrario de la quimioterapia tradicional que ataca, sin discriminación a las células en proceso de reproducción (como las de el estómago y el cabello), causando efectos colaterales a menudo devastadores como náuseas y la pérdida del pelo.
Otro estudio reciente, de la Universidad de Purdue, Lafayette, Indiana, encontró que las hojas del árbol de graviola matan las células de seis tipos de cáncer, en especial de la próstata, el páncreas y los pulmones.
Valor alimenticio por 100 g de porción comestible:
Calorías 61.3-53.1
Proteína 1.00g
Grasa 0.97g
Los hidratos de carbono 14.63g
Fibra 0.79g
Calcio 10.3 mg
Fósforo 27.7 mg
Hierro 0.64 mg
La tiamina 0.11 mg
Riboflavina 0.05 mg
Niacina 1.28mg
Ácido Ascórbico 29.6 mg
Aminoácidos:
Triptófano 11 mg
Metionina 7 mg
Lisina 60mg
Un suministro limitado de extracto de graviola, cultivado y obtenido por los indígenas del Brasil, está finalmente disponible en América. En lo profundo de la selva amazónica crece el árbol de graviola (guanábana) que podría revolucionar lo que usted, su doctor, y el resto del mundo piensan sobre el tratamiento del cáncer y las oportunidades de supervivencia que ofrece, nunca antes se había presentado un panorama tan prometedor.
La presencia de los alcaloides y anonaina anoniine ha sido reportada en esta especie. El muricine alcaloides, C 19 H 21 O 4 N (posiblemente des-N-methylisocorydine o des-methylcorydine N) y muricinine, C 18 H 19 O 4 (posiblemente des-N-methylcorytuberine), se encuentran en la corteza. Se cree que es idéntica a la reticulina. Un alcaloide sin nombre se produce en las hojas y semillas. La corteza es rica en ácido cianhídrico. Sólo pequeñas cantidades se encuentran en las hojas y las raíces y una huella en la fruta. Las semillas contienen un 45% de un aceite de color amarillo que es un veneno irritante, causando inflamación grave en los ojos.
1. Guanábana (Annona muricata) en un mercado de Saigón, 1968. Excepcionalmente grandes y bien formados / 2. El árbol de guanábana puede dar frutos en cualquier parte de su tronco o ramas. Los múltiples tallos de este árbol son el resultado de haber sido congelados en el suelo más de una vez.
OMG. Greenpeace publica una guía en varios países en la que aparecen dos listas de marcas, productos y fabricantes, situados en Rojo o en Verde en función de su política en materia de transgénicos.
Documental. Marie-Monique Robin "El mundo según Monsanto", informa sobre los productos que comercializa Monsanto, empresa líder en la producción de semillas transgénicas. La historia judicial de Monsanto (empresa que cuenta las denuncias por cientos)
En los años 60, la compañía Monsanto contribuyó a la contaminación, muerte y enfermedad de millones de personas durante la guerra de Vietnam. En esa época se rociaron 80 millones de litros de herbicidas sobre Vietnam. Entre esos productos estaba el Agente Naranja, fabricado por Monsanto. Se destruyeron bosques, campos de arroz, cosechas enteras, envenenaron las aguas y provocaron graves daños al medio ambiente y a la población, provocando enfermedades como cáncer y defectos de nacimiento. Aún hoy hay niños que nacen con deformidades provocadas por el contacto de las madres con estas sustancias. La compañía Monsanto se ha convertido ahora en una empresa agrícola. Es la principal productora de semillas y controla gran parte del sistema agroalimentario, a través de una estructura de redes a nivel mundial.
No conforme con lo anterior, quiere controlar también el agua, que es un elemento esencial para la vida y un recurso indispensable para la producción agrícola. Así, con el control de las semillas y del agua en el mundo, la empresa, junto con otras pocas multinacionales, se aseguran la producción completa de la cadena alimenticia.
La cafetería de una fábrica de Monsanto en Reino Unido ofrece a sus empleados la opción de consumir alimentos que no sean GM genéticamente modificados como los que Monsanto mismo produce y distribuye alrededor del mundo. En un gesto un tanto auto-condenatorio que fue denunciado por el diario inglés The Independent, resulta que Monsanto, la odiada transnacional dedicada a la siembra de alimentos a partir de semillas Genéticamente Modificadas, ofrece a los empleados de una de sus fábricas la opción de no consumir alimentos transgénicos.
Rodeados de tóxicos. Nuevas enfermedades y contaminación química
Vivimos rodeados de tóxicos, nos llegan a través de la comida, el agua, los productos de limpieza, pesticidas, cosméticos, etc. Generando problemas en nuestra salud.Uno de los aspectos sanitarios más graves de cuantos en estos momentos afectan a en la sociedad.
El hombre ha creado más de 100.000 sustancias químicas sintéticas que no estaban presentes en la naturaleza,y sólo una mínima parte de ellas ha sido debidamente estudiada en cuanto a sus posibles riesgos para la salud humana y el medio ambiente. Algunos ejemplos de tóxicos a nuestro alrededor: BPA. Bisfenol A, Compuestos perfluorados, plástico policarbonato, ftalatos, pesticidas, dioxinas, etc., la lista es interminable.
Son ya demasiados los datos que indican que muchas sustancias químicas pueden estar teniendo un gran peso en la carga social de enfermedades.
EN MARZO DE 2011 LOS BIBERONES EN EUROPA NO DEBENCONTENER BISFENOL A (BPA), SUSTANCIA TOXICA CON GRAVES RIESGOS PARA LA SALUD.
La Comisión Europea (Bruselas) no tiene planes para restringir más o prohibir el bisfenol A en otros materiales en contacto con alimentos, confirmó que NO tenía la intención de extender su prohibición a materiales tales como los revestimientos epóxicos de las latas de alimentos y bebidas. La prohibición solo afectará su uso en los biberones de policarbonato.
El sistema de codificación de SPI (Sociedad de Industrias de Plástico) es un medio para identificar los residuos de plástico que usamos cotidianamente, tanto en casa como en la industria. Esta codificación es aceptada mundialmente. La gran mayoría de los envases de plástico se hace con una de estas resinas.
La fitoterapia, conocida también como herbolaria, es la ciencia del uso extractivo de plantas medicinales o sus derivados con fines terapéuticos, para prevención o tratamiento de patologías. Realiza un estudio cuyo objeto es todo material de origen vegetal con utilidad o finalidad terapéutica, siendo propio de la terapéutica la prevención, atenuación o curación de un estado patológico. La materia prima vegetal de la que hace uso, sometida a los procedimientos galénicos adecuados permite obtener lo que se conoce como fitofármaco.
Los registros más fiables datan el concepto de fitoterapia desde el imperio Sumerio en el año 3000 a.C.
La fitoterapia pertenece al ámbito de la medicina y se relaciona estrechamente con la botánica y el estudio del metabolismo secundario vegetal, no formando de las Ciencias Farmacéuticas, es ejercido por médicos y por fitoterapeutas.
La fitoterapia moderna, se basa en el conocimiento de la Farmacología, y considera los aspectos farmacodinámicos y farmacocinéticos de los medicamentos basados en plantas medicinales, en estudios preclínicos y clínicos.
El farmacéutico no se dedica al tratamiento de patologías sino al estudio de medicamentos. La farmacéutica tiene su aproximación a la fitoterapia en la farmacognosia, que da cuenta de los constituyentes químicos de las plantas o de sus órganos o partes y de las propiedades farmacológicas de estos.