Mercurio (Hg). Especies de pescado más contaminados con mercurio cuyo consumo debe limitarse
Ecologistas en Acción es una confederación de más de 300 grupos ecologistas distribuidos por pueblos y ciudades. Forma parte del llamado ecologismo social, que entiende que los problemas medioambientales tienen su origen en un modelo de producción y consumo cada vez más globalizado, del que derivan también otros problemas sociales, y que hay que transformar si se quiere evitar la crisis ecológica.
Para ello realiza campañas de sensibilización, denuncias públicas o legales contra aquellas actuaciones que dañan el medio ambiente, a la vez que elabora alternativas concretas y viables en cada uno de los ámbitos en los que desarrolla su actividad.
En 2009, los ministros de Medio Ambiente de todo el mundo acordaron la creación de un tratado mundial vinculante que controlara la polución por mercurio. Según informó Ecologistas en Acción en un comunicado, durante la reunión se discutieron temas como las fuentes y el comercio de productos, la minería artesanal del oro, el almacenamiento de los excedentes de mercurio, en el que según el miembro del grupo de trabajo Mercurio Cero Michael Bender se pueden lograr "avances significativos".
Por su parte, el portavoz de la ONG de filipinas Fuera Tóxicos, Richard Gutiérrez, aseguró que los ecologistas son "optimistas con respecto a que la comunidad internacional, esté ahora bien posicionada sobre la necesidad de ir hacia el establecimiento de un tratado para controlar la contaminación por mercurio, y para proteger eficazmente, los pescados que comemos, de los efectos de este veneno".
Según se acordó en la segunda sesión del Comité, los gobiernos han sido invitados a aportar su punto de vista sobre el borrador de texto para poder llegar a consensuar un instrumento coherente y eficaz, internacionalmente aceptado y legalmente vinculante. Para ello, todos los países han tenido que aportar información sobre las fuentes de emisión de mercurio existentes en su territorio, unos datos que se tendrán en cuenta en los documentos que la secretaría del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)prepara para la tercera sesión del Comité.
Un estudio encargado en 2003 por el Ministerio de Agricultura y Pesca sobre la contaminación del pescado de consumoque confirmaba los altísimos niveles de mercurio que contiene, se hizo público estos datos, hasta ahora calificados como “confidenciales”, solamente se publicaron por obligación legal después de que la ONG Oceana ganara un contencioso administrativo en los tribunales.
La sentencia de la Audiencia Nacional, obliga al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino a facilitar esta información a Oceana de acuerdo con la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente. La Audiencia Nacional reiteró esta obligación del Ministerio en diciembre de 2010. Oceana llevaba demandando infructuosamente esta información desde 2007 y tras el fallo de la Audiencia ha seguido reclamándola al Ministerio.
Casi un año después del fallo, el 30 de noviembre de 2010, el Ministerio envió a Oceana un informe incompleto que solo incluía especies pesqueras de pequeño tamaño. A pesar de que el documento original constaba de varios tomos y cientos de folios, el Ministerio solo facilita un fragmento de 104 páginas en el que NO aparecen especies como el pez espada, el marrajo o la tintorera. Este tipo de especies marinas, además de muy consumidas en España, son las que registran mayor bioacumulación de metales pesados.
Ecologistas en Acción considera lamentable la reticencia del Gobierno español en revelar unos resultados que atañen directamente a la salud pública y los ecosistemas y reclama que se tomen medidas para reducir las emisiones de mercurio. Las principales responsables de esta contaminación son la industria del cloro y las centrales térmicas de carbón. Así mismo Ecologistas en Acción exige que el Gobierno se implique en la lucha internacional contra el mercurio.
Exigir el etiquetado del pescado con el contenido de mercurio
A raíz de lapublicación de los resultados del informe “confidencial” sobre la contaminación del pescado de consumo, Ecologistas en Acción exige que el etiquetado de estos productos informe a los consumidores sobre los niveles de mercurio que contengan y los riesgos asociados, especialmente en grandes pescados predadores como el atún, el tiburón y el pez espada.
En 2010, la Comisión Europea propuso regular la información que debían contener las etiquetas de ciertos alimentos. En aquella ocasión, Ecologistas en Acción, recomendó que inmediatamente después de la lista de ingredientes, la etiqueta incluyera la frase: “Contiene metilmercurio. No recomendado para mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, mujeres en edad fértil, niños y adolescentes.” son los más vulnerables a este contaminante.
En España, una de las principales fuentes de contaminación por mercurioes la industria del cloro, que sigue utilizando, con el beneplácito de las administraciones, una tecnología del siglo XIX, obsoleta y peligrosa, las centrales térmicas de carbón, que contaminan el aire, envenenan fuentes, manantiales y cuyas emisiones el gobierno no regula.
Ecologistas en Acción lleva varios años analizando muestras de aire y suelo en los alrededores de las fábricas de cloro y denunciando la impunidad con la que estas empresas siguen contaminando.
Una de las consecuencias del elevado consumo de pescado de los españoles (unos 40 kg/persona/año) es que acumulan en el nuestro cuerpo hasta 10 vecesmás mercurio que, por ejemplo, los alemanes.
El mercurioes un metal pesadoextremadamente tóxico que NO desaparece NUNCA, del medio ambiente y que se acumula en el aire, agua y alimentos, concentrándose cada vez más en la cadena alimentaria y especialmente en los grandes peces predadores (atún, pez espada, tiburón, …).
El mercurio es una neurotoxina peligrosa que entra en la cadena alimentaria y alcanza a los seres humanos. El mercurio es un potente tóxico que provoca daños al sistema nervioso incluso en dosis muy pequeñas. Una vez depositado en un ambiente acuático, el mercurio se transforma en su forma más tóxica, el metilmercurio, y se acumula en los peces, los animales y los humanos que los consumen.
La población más vulnerable a sus efectos son los niños y las mujeres en edad fértil, embarazadas o en periodo de lactancia, que pueden transmitírselo a sus hijos y afectar al desarrollo del cerebro.
En cualquier caso, todos somos sensibles a la toxicidad del mercurio y debemos reducir al mínimo nuestro consumo de pescado contaminado, que puede afectar a los riñones, al hígado y a los sistemas cardiovascular, inmune y reproductor.
Fuentes de contaminación con mercurio. Infórmese de Dónde Viene
Cada año las plantas químicas y las plantas generadoras de energía crean toneladas de contaminación de mercurio, el cual entra en nuestros hogares y en nuestros cuerpos a través del pescado contaminado.
Las dos principales causas de contaminación con mercurio son las plantas de cloro y las plantas generadoras de energía a carbón.
Plantas químicas, Manufactura de Sustancias Químicas. Plantas de cloro
Las plantas que producen el cloro, usan cantidades masivas de mercurio para extraer el cloro de la sal. El problema es que estas plantas "pierden" decenas de toneladas de mercurio al año, mercurio que probablemente termina en nuestras mesas.
Los grandes contaminadores con mercurio también incluyen a las plantas de mercurio cloro antiguas, también llamadas industrias de cloro-álcali. Estas plantas usan el mercurio para convertir la sal en gas de cloro y sosa cáustica (mejor conocida como lejía), que se usa en jabones y detergentes, en plásticos, y en la creación de papel. Las plantas de cloro-álcali más modernas usan una tecnología más limpia y libre de mercurio. Estas plantas no pueden explicar a dónde se va el mercurio perdido. La Agencia de Protección Ambiental (EPA) tampoco lo puede explicar; sin embargo no ha fijado restricciones a esas emisiones. EL NRDC ha llevado a cabo pruebas de la calidad del aire en áreas donde se encuentran plantas de cloro-álcali detectando altos niveles de mercurio.
Plantas generadoras de energía a carbón
Las plantas de energía emiten alrededor de 50 toneladas de humo contaminado con mercurio al año. El carbón contiene una contaminación natural de mercurio. Al quemarlo para generar electricidad, el mercurio es liberado hacia el aire a través de las chimeneas. La mayoría de esta contaminación con mercurio podría eliminarse con instalar dispositivos de control de contaminación. Dispositivos similares han dado muy buenos resultados en incineradores municipales, que en un tiempo fueron grandes fuentes de contaminación con mercurio.
Sin embargo, en enero del 2004 la administración del Presidente Bush propuso relajar las reglas y demorar labores que reducirían las emisiones de mercurio que emiten las 1,100 calderas en las más de 460 plantas generadoras de energía a carbón de la nación. Esencialmente, el plan de la administración Bush NO obliga a la Agencia de Protección Ambiental (EPA) exigirle a las plantas de generación de energía que reduzcan las emisiones en la máxima cantidad tecnológicamente posible. En vez, trata al mercurio como si fuera un contaminante de aire común y corriente y NO un contaminante sumamente peligroso.
Plantas que reciclan automóviles
Son otra gran fuente de contaminación con mercurio, expulsando de 10 a 12 toneladas de mercurio hacia el aire anualmente. La contaminación con mercurio también ocurre cuando los interruptores de luz a base de mercurio de los automóviles son convertidos en chatarra y fundidos para reciclar. Al fundirse, el mercurio que contienen los interruptores se vaporiza hacia el aire.
Después de una gran cantidad de presión del público, los fabricantes de automóviles dejaron de usar mercurio en enero de 2003, pero a medida que los autos de modelos anteriores son incinerados, la contaminación con mercurio seguirá escapando hacia el aire. Para evitarlo, los interruptores a base de mercurio de los autos deben retirarse de los autos en el patio de chatarra antes de triturarlos y enviarlos a las plantas siderúrgicas para reciclado. Retirar los interruptores tomaría menos de un minuto por auto en promedio, un costo que deberían pagar las compañías que los instalaron, no la industria de la chatarra.
Mercurio en los Alimentos que Comemos
Los pescadores de profesión y por deporte que comen lo que pescan pueden correr un riesgo particularmente alto de envenenamiento con mercurio si pescan frecuentemente en aguas contaminadas.
A través de los Estados Unidos se sabe que el mercurio ha contaminado 4 millones 856 mil hectáreas (12 millones de acres) de lagos, estuarios y zonas pantanosas (30% del total) y 761 mil 200 kilómetros (473 mil millas) de corrientes, ríos y costas. Además, ni siquiera se han hecho pruebas en muchas masas de agua. En 2003, 44 estados emitieron avisos informativos respecto al consumo de pescado, advirtiendo a los ciudadanos que limiten la frecuencia con la que comen ciertos tipos de pescados.
Tal y como viene solicitando Ecologistas en Acción desde hace años, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria ha publicado nuevas recomendaciones de consumo de pescado para poblaciones sensibles debido a la presencia de mercurio.
En ellas se recomienda precaución a las mujeres embarazadas o que puedan llegar a estarlo, a las mujeres en fase de lactancia y a los niños de corta edad. A este grupo de población, al que si bien se le recomienda consumir una amplia variedad de pescados, se le advierte sobre el consumo de las especies más contaminadas con mercurio cuyo consumo debe evitarse o limitarse. Seguir leyendo.
Niveles de mercurio según tipo de pescado
1. Nivel bajo de mercurio. Se puede consumir sin problemas:Abadejo, Abadejo (del Atlántico)*, Almeja, Anchoas, Arenque, Bagre, Caballa (Atlántico Norte, Chub), Calamar (chipirón), Camarón*, Cangrejo (EEUU), Cangrejo de río, Gurrubata, Lenguado del Pacífico, Merluza, Mújol, Ostra, Percha de mar, Pescado Blanco, Pez Mantequilla, Platija, Rodaballo*, Romero, Sábalo, Salmón (enlatado)**, Salmón (fresco)**, Sardina, Tilapia (mojarra), Vieira*
** Salmón Cultivado, puede contener pcbs, químicos que pueden afectar la salud.
2. Nivel Moderado de mercurio.No se debe consumir más de 6 veces al mes:Atún claro enlatado, Atún (enlatado "chunk light"), Bacalao (de Alaska), Bacalao Negro, Bonito*, Carpa, Corvinetas, Halibut (Atlántico), Halibut (Pacífico), Jacksmelt, Langosta, Lubina (negro, rayado), Mahi Mahi, Pargo*, Percha (de agua dulce), Rape*, Raya*, Trucha Marina, Trucha Marina (Corbina). Comer atún sin riesgos
3. Nivel alto de Mercurio.No se debe consumir más de tres veces al mes:Atún (Albacora enlatada), Atún (Aleta Amarilla), Caballa (Golfo), Lubina (Chilena)*, Mero*, Pez Azul.
4. Nivel muy alto.PELIGRO: Mercurio muy alto. Debe evitarse su consumo: Aguja*, Atún (Ahí) *, Blanquillo, Caballa Gigante, Pargo Alazán*, Pez Espada*, Tiburón*.
* ¡Atención!Está especie de pez está en peligro de extinción, o se captura usando métodos dañinos para el medio ambiente.
Entre las prácticas recomendadas están las siguientes:
Utilizar pescados pequeñospara el consumo.
Variar la clase de pescadoque se consume.
Consumir raciones pequeñas en pescados grandes.
Limpiar y cocinar bienel pescado.
Eliminar piel y vísceras y realizar un fileteado.
Cocinar el pescado de forma que se elimine la grasa.
El Tiempo a nuestro favor
Aunque el mercurio es un contaminante de los llamados persistentes, lo que significa que NO se desintegra como otros contaminantes, su peligro disminuye considerablemente con el tiempo, porque se asienta en los lechos de los ríos, lagos y océanos, y es cubierto por capas sucesivas de sedimento. En cierto punto, los peces dejan de consumir el mercurio por lo que finalmente deja de ser un riesgo para los seres humanos.
OMG. Greenpeace publica una guía en varios países en la que aparecen dos listas de marcas, productos y fabricantes, situados en Rojo o en Verde en función de su política en materia de transgénicos.
Documental. Marie-Monique Robin "El mundo según Monsanto", informa sobre los productos que comercializa Monsanto, empresa líder en la producción de semillas transgénicas. La historia judicial de Monsanto (empresa que cuenta las denuncias por cientos)
En los años 60, la compañía Monsanto contribuyó a la contaminación, muerte y enfermedad de millones de personas durante la guerra de Vietnam. En esa época se rociaron 80 millones de litros de herbicidas sobre Vietnam. Entre esos productos estaba el Agente Naranja, fabricado por Monsanto. Se destruyeron bosques, campos de arroz, cosechas enteras, envenenaron las aguas y provocaron graves daños al medio ambiente y a la población, provocando enfermedades como cáncer y defectos de nacimiento. Aún hoy hay niños que nacen con deformidades provocadas por el contacto de las madres con estas sustancias. La compañía Monsanto se ha convertido ahora en una empresa agrícola. Es la principal productora de semillas y controla gran parte del sistema agroalimentario, a través de una estructura de redes a nivel mundial.
No conforme con lo anterior, quiere controlar también el agua, que es un elemento esencial para la vida y un recurso indispensable para la producción agrícola. Así, con el control de las semillas y del agua en el mundo, la empresa, junto con otras pocas multinacionales, se aseguran la producción completa de la cadena alimenticia.
La cafetería de una fábrica de Monsanto en Reino Unido ofrece a sus empleados la opción de consumir alimentos que no sean GM genéticamente modificados como los que Monsanto mismo produce y distribuye alrededor del mundo. En un gesto un tanto auto-condenatorio que fue denunciado por el diario inglés The Independent, resulta que Monsanto, la odiada transnacional dedicada a la siembra de alimentos a partir de semillas Genéticamente Modificadas, ofrece a los empleados de una de sus fábricas la opción de no consumir alimentos transgénicos.
Rodeados de tóxicos. Nuevas enfermedades y contaminación química
Vivimos rodeados de tóxicos, nos llegan a través de la comida, el agua, los productos de limpieza, pesticidas, cosméticos, etc. Generando problemas en nuestra salud.Uno de los aspectos sanitarios más graves de cuantos en estos momentos afectan a en la sociedad.
El hombre ha creado más de 100.000 sustancias químicas sintéticas que no estaban presentes en la naturaleza,y sólo una mínima parte de ellas ha sido debidamente estudiada en cuanto a sus posibles riesgos para la salud humana y el medio ambiente. Algunos ejemplos de tóxicos a nuestro alrededor: BPA. Bisfenol A, Compuestos perfluorados, plástico policarbonato, ftalatos, pesticidas, dioxinas, etc., la lista es interminable.
Son ya demasiados los datos que indican que muchas sustancias químicas pueden estar teniendo un gran peso en la carga social de enfermedades.
EN MARZO DE 2011 LOS BIBERONES EN EUROPA NO DEBENCONTENER BISFENOL A (BPA), SUSTANCIA TOXICA CON GRAVES RIESGOS PARA LA SALUD.
La Comisión Europea (Bruselas) no tiene planes para restringir más o prohibir el bisfenol A en otros materiales en contacto con alimentos, confirmó que NO tenía la intención de extender su prohibición a materiales tales como los revestimientos epóxicos de las latas de alimentos y bebidas. La prohibición solo afectará su uso en los biberones de policarbonato.
El sistema de codificación de SPI (Sociedad de Industrias de Plástico) es un medio para identificar los residuos de plástico que usamos cotidianamente, tanto en casa como en la industria. Esta codificación es aceptada mundialmente. La gran mayoría de los envases de plástico se hace con una de estas resinas.
La fitoterapia, conocida también como herbolaria, es la ciencia del uso extractivo de plantas medicinales o sus derivados con fines terapéuticos, para prevención o tratamiento de patologías. Realiza un estudio cuyo objeto es todo material de origen vegetal con utilidad o finalidad terapéutica, siendo propio de la terapéutica la prevención, atenuación o curación de un estado patológico. La materia prima vegetal de la que hace uso, sometida a los procedimientos galénicos adecuados permite obtener lo que se conoce como fitofármaco.
Los registros más fiables datan el concepto de fitoterapia desde el imperio Sumerio en el año 3000 a.C.
La fitoterapia pertenece al ámbito de la medicina y se relaciona estrechamente con la botánica y el estudio del metabolismo secundario vegetal, no formando de las Ciencias Farmacéuticas, es ejercido por médicos y por fitoterapeutas.
La fitoterapia moderna, se basa en el conocimiento de la Farmacología, y considera los aspectos farmacodinámicos y farmacocinéticos de los medicamentos basados en plantas medicinales, en estudios preclínicos y clínicos.
El farmacéutico no se dedica al tratamiento de patologías sino al estudio de medicamentos. La farmacéutica tiene su aproximación a la fitoterapia en la farmacognosia, que da cuenta de los constituyentes químicos de las plantas o de sus órganos o partes y de las propiedades farmacológicas de estos.