El PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) es la fuerza impulsadora principal en el sistema de las Naciones Unidas para las actividades internacionales relacionadas con la gestión racional de productos químicos.
El objetivo es promover la seguridad química y proveer a los países el acceso a la información sobre los productos químicos tóxicos. El PNUMApromueve la seguridad química, mediante el asesoramiento político, la orientación técnica y creación de capacidad en los países en desarrollo y con economías en transición, incluyendo las actividades sobre las sustancias químicas relacionadas con la implementación del Enfoque Estratégico para la Gestión Internacional de Químicos (SAICM).
El alcance del Sub programa “Substancias Nocivas y desechos peligrosos”
El sub-programa para “Substancias Nocivas y desechos peligrosas “ayuda a países y regiones, dentro de una perspectiva del ciclo de vida, en la gestión de sustancias químicas y desperdicios que tienen el potencial para causar impacto adverso en el medioambiente y la salud humana.
Antecedentes de las Sustancias Nocivas y desperdicios Peligrosos (HSHW)
Los químicos son una parte integral de la vida cotidiana con más de 100,000 sustancias diferentes en uso. Las industrias produciendo y utilizando estas sustancias tienen un impacto enorme en el empleo, el comercio y el crecimiento económico mundial. Casi NOEXISTE una industria donde no estén involucradas sustancias químicas y NO EXISTE un solo sector económico donde los químicos no tengan un papel importante.
Sobre los químicos se reconoce cada vez más que tienen el potencial para impactar adversamente, la salud humana y el medioambiente, si estos no se manejan apropiadamente. Los efectos relacionados con la salud pasan de intoxicación aguda a efectos a largo plazo, como canceres, defectos innatos, desordenes neurológicos y problemas hormonales.
Los efectos medioambientales van desde secuelas sobre especies sensitivas/ecosistemas a problemas de gran escala como eutrofización de los cuerpos del agua y disminución del ozono estratosférico. La contaminación química esta extensamente distribuida tanto en el agua como en la tierra. Las personas están expuestas a través de las actividades de trabajo, como en la vida diaria tomando agua contaminada e ingiriendo alimentos contaminados (por ejemplo pescados contaminados con mercurio, DDT y /o PCBs), inhalación de aire polucionado (al aire libre o en interiores) y a través del contacto directo con la piel.
Entretanto, el modelo de crecimiento continuo de la producción global, el comercio y el uso de químicos, ejerce una carga progresiva de gestión de químicos en países en vía de desarrollo y aquéllos con economías en transición que tiene menores capacidades para tratar con desafíos tan complejos.
El consumo de químicos en los países en desarrollo está creciendo más rápido que en los países desarrollados y podría calcularse en un tercio del consumo global para 2020. El uso sostenible de químicos es un hecho que necesita la atención urgente en estos países para no poner en peligro los ecosistemas, recursos medioambientales, los sustentos y la salud de futuras generaciones.
Los químicos requieren una gestión legítima a lo largo de su ciclo de vida. Estos plantean riesgos significativos para la salud humana y para el medioambiente y resultaran en costos considerables para las economías nacionales. Existe un enlace establecido entre la condición de pobreza y el riesgo aumentado de la exposición a químicos tóxicos y peligrosos.
Se está observando un aumento acelerado en la generación de desperdicios peligrosos. Estos desechos no sólo exponen a riesgos y peligros debido a su naturaleza pero también tienen el potencial para contaminar grandes cantidades de otras formas de desechos peligrosos. Así pues la separación apropiada, tratamiento y correcta eliminación de desperdicios peligrosos son de importancia fundamental. Aunque la mayoría de los desechos peligrosos convencionales se producen en operaciones industriales y de producción; cantidades significativas son también generadas por sectores no-industriales, incluyendo el lodo procedente de las plantas de tratamiento de aguas residuales, aceites y baterías descartadas.
Para 2020, se espera que los países en vía de desarrollo lideren el mundo en el porcentaje de crecimiento de alto volumen de químicos industriales, aumentado su participación en la producción mundial de químicos a 31%.
El Trabajo del PNUMA
Las actividades del PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) el cual aborda la problemática sobre las substancias nocivas y desechos peligrosos están incluidas en múltiples divisiones y programas. El PNUMA también sirve como Secretaría de una serie de acuerdos ambientales multilaterales.
Esta guía fue desarrollada para apoyar a los países a fortalecer sus conocimientos base e identificar fuentes de posible exposición al mercurio y evaluar la viabilidad de los principales métodos para reducir las exposiciones y riesgos al mercurio para las personas.
La ONU ha añadido tres plaguicidas en el Convenio de Rotterdam para proteger la salud humana y el medio ambiente contra los productos químicos peligrosos objeto de comercio internacional.
La acción rápida de contaminantes como el negro de carbono, el ozono troposférico y el metano puede aumentar significativamente la probabilidad de mantener el aumento de temperatura global por debajo de 2 grados C, una nueva evaluación de la ONU dice.
Las Naciones Unidas para los expertos químicos han recomendado que los dos plaguicidas que representen un riesgo inaceptable para la salud humana y el medio ambiente se incluyan en el Convenio de Rotterdam Antes del procedimiento de consentimiento fundamentado
El cambio climático aumenta la vulnerabilidad a los contaminantes orgánicos persistentes (COP), un equipo de investigación de la ONU concluyó en un estudio importante de antemano en Cancún, el martes.
La Convención de Examen de Productos Químicos Comité basó su recomendación en una revisión de las medidas reglamentarias nacionales para prohibir estos productos químicos, debido a los riesgos inaceptables para la salud humana y el medio ambiente.
El 22 de febrero de 2010, más de ciento cuarenta gobiernos se reunirán en Bali para fortalecer los vínculos entre los convenios de Basilea, Rotterdam y Estocolmo, en el mundo tres tratados principales promover la gestión racional de químicos y desechos peligrosos.
El Convenio de Estocolmo ya está lidiando con 12 contaminantes orgánicos persistentes, la Docena Sucia llamada. Se sigue cumpliendo que el mandato y cumplir con sus responsabilidades mediante la revisión de otros para posible inclusión.
OMG. Greenpeace publica una guía en varios países en la que aparecen dos listas de marcas, productos y fabricantes, situados en Rojo o en Verde en función de su política en materia de transgénicos.
Documental. Marie-Monique Robin "El mundo según Monsanto", informa sobre los productos que comercializa Monsanto, empresa líder en la producción de semillas transgénicas. La historia judicial de Monsanto (empresa que cuenta las denuncias por cientos)
En los años 60, la compañía Monsanto contribuyó a la contaminación, muerte y enfermedad de millones de personas durante la guerra de Vietnam. En esa época se rociaron 80 millones de litros de herbicidas sobre Vietnam. Entre esos productos estaba el Agente Naranja, fabricado por Monsanto. Se destruyeron bosques, campos de arroz, cosechas enteras, envenenaron las aguas y provocaron graves daños al medio ambiente y a la población, provocando enfermedades como cáncer y defectos de nacimiento. Aún hoy hay niños que nacen con deformidades provocadas por el contacto de las madres con estas sustancias. La compañía Monsanto se ha convertido ahora en una empresa agrícola. Es la principal productora de semillas y controla gran parte del sistema agroalimentario, a través de una estructura de redes a nivel mundial.
No conforme con lo anterior, quiere controlar también el agua, que es un elemento esencial para la vida y un recurso indispensable para la producción agrícola. Así, con el control de las semillas y del agua en el mundo, la empresa, junto con otras pocas multinacionales, se aseguran la producción completa de la cadena alimenticia.
La cafetería de una fábrica de Monsanto en Reino Unido ofrece a sus empleados la opción de consumir alimentos que no sean GM genéticamente modificados como los que Monsanto mismo produce y distribuye alrededor del mundo. En un gesto un tanto auto-condenatorio que fue denunciado por el diario inglés The Independent, resulta que Monsanto, la odiada transnacional dedicada a la siembra de alimentos a partir de semillas Genéticamente Modificadas, ofrece a los empleados de una de sus fábricas la opción de no consumir alimentos transgénicos.
Rodeados de tóxicos. Nuevas enfermedades y contaminación química
Vivimos rodeados de tóxicos, nos llegan a través de la comida, el agua, los productos de limpieza, pesticidas, cosméticos, etc. Generando problemas en nuestra salud.Uno de los aspectos sanitarios más graves de cuantos en estos momentos afectan a en la sociedad.
El hombre ha creado más de 100.000 sustancias químicas sintéticas que no estaban presentes en la naturaleza,y sólo una mínima parte de ellas ha sido debidamente estudiada en cuanto a sus posibles riesgos para la salud humana y el medio ambiente. Algunos ejemplos de tóxicos a nuestro alrededor: BPA. Bisfenol A, Compuestos perfluorados, plástico policarbonato, ftalatos, pesticidas, dioxinas, etc., la lista es interminable.
Son ya demasiados los datos que indican que muchas sustancias químicas pueden estar teniendo un gran peso en la carga social de enfermedades.
EN MARZO DE 2011 LOS BIBERONES EN EUROPA NO DEBENCONTENER BISFENOL A (BPA), SUSTANCIA TOXICA CON GRAVES RIESGOS PARA LA SALUD.
La Comisión Europea (Bruselas) no tiene planes para restringir más o prohibir el bisfenol A en otros materiales en contacto con alimentos, confirmó que NO tenía la intención de extender su prohibición a materiales tales como los revestimientos epóxicos de las latas de alimentos y bebidas. La prohibición solo afectará su uso en los biberones de policarbonato.
El sistema de codificación de SPI (Sociedad de Industrias de Plástico) es un medio para identificar los residuos de plástico que usamos cotidianamente, tanto en casa como en la industria. Esta codificación es aceptada mundialmente. La gran mayoría de los envases de plástico se hace con una de estas resinas.
La fitoterapia, conocida también como herbolaria, es la ciencia del uso extractivo de plantas medicinales o sus derivados con fines terapéuticos, para prevención o tratamiento de patologías. Realiza un estudio cuyo objeto es todo material de origen vegetal con utilidad o finalidad terapéutica, siendo propio de la terapéutica la prevención, atenuación o curación de un estado patológico. La materia prima vegetal de la que hace uso, sometida a los procedimientos galénicos adecuados permite obtener lo que se conoce como fitofármaco.
Los registros más fiables datan el concepto de fitoterapia desde el imperio Sumerio en el año 3000 a.C.
La fitoterapia pertenece al ámbito de la medicina y se relaciona estrechamente con la botánica y el estudio del metabolismo secundario vegetal, no formando de las Ciencias Farmacéuticas, es ejercido por médicos y por fitoterapeutas.
La fitoterapia moderna, se basa en el conocimiento de la Farmacología, y considera los aspectos farmacodinámicos y farmacocinéticos de los medicamentos basados en plantas medicinales, en estudios preclínicos y clínicos.
El farmacéutico no se dedica al tratamiento de patologías sino al estudio de medicamentos. La farmacéutica tiene su aproximación a la fitoterapia en la farmacognosia, que da cuenta de los constituyentes químicos de las plantas o de sus órganos o partes y de las propiedades farmacológicas de estos.