XILENO Y TOLUENO. Se encuentran en tintes, barnices, pinturas, monitores de Tv, fotocopiadoras. Perjudicial para la salud. El tolueno y el xileno son compuestos potentes que se encuentran en muchas sustancias de uso industrial y doméstico. La intoxicación con tolueno y xileno puede ocurrir cuando alguien ingiere estas sustancias, inhala sus vapores o cuando dichas sustancias entran en contacto con la piel.
DIÓXIDO DE TITANIO (TIO2). BIÓXIDO DE TITANIO. El dióxido de titano está en la naturaleza en varias formas: rutilo (tetragonal), anatasa (octahédrico) y brookita (ortorrómbico). El TiO2 se usa como pigmento blanco por sus propiedades de dispersión, su estabilidad química y su supuesta no toxicidad, siendo el pigmento inorgánico más importante en términos de producción mundial.
Se encuentra en algunas pinturas y recubrimientos, sustituyendo a cualquier otro pigmento blanco en el mercado; impresiones; industria del plástico, para darle color a juguetes, aparatos electrónicos, automóviles, muebles, papeles, etc. El pigmento de dióxido de titanio absorbe parte de la radiación UV protegiendo su contenido. También se usa en fibras sintéticas, eliminando la apariencia grasosa causada por las propiedades translúcidas de la resina. Pigmentos de TiO2 se utilizan para el papel muy blanco que también debe ser opaco cuando es muy delgado y se aplica también como recubrimiento para hacer papeles decorativos. También se usa en la industria de la cerámica, en la elaboración del cemento blanco y el coloreado del hule o linóleo; pero lo más grave es que también se utiliza ampliamente en la industria cosmética, en la industria farmacéutica, el dióxido de titanio se encuentra en casi todos los protectores solares como un bloqueador físico debido a su alto índice de refracción. Las partículas de dióxido de titanio utilizado en los protectores solares deben ser recubiertas con sílice o alúmina , porque el dióxido de titanio crea radicales en la reacción fotocatalítica. Estos radicales son cancerígenos, y podría dañar la piel.
También en la de alimentos. En la industria de alimentos se utiliza como colorante (E-171) y supuestamente en una proporción no mayor al 1% en el peso del alimento se utiliza en caramelos y dulces, helados, chicles, cremas para café, salsas para ensaladas, queso, usándose también para blanquear la leche descremada, donde el dióxido de titanio hace a la leche mas blanca y de una textura mas cremosa. Su nomenclatura en la UE es E-171.
Polvo de dióxido de titanio, por inhalación, ha sido clasificada por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) como carcinógeno 2B IARC Grupo posiblemente carcinogénico en seres humanos. Los resultados de la IARC se basan en el descubrimiento de que una alta concentración de pigmento grado (en polvo) y ultrafino polvo de dióxido de titanio producido cáncer del tracto respiratorio en ratas expuestas por inhalación y por instilación intratraqueal. La serie de eventos biológicos o los pasos que producen el cáncer de pulmón de la rata (por ejemplo, la deposición de partículas, la remoción de problemas pulmonares, lesiones de las células, fibrosis, cáncer y mutaciones en última instancia) se han observado también en personas que trabajan en ambientes con mucho polvo.
Por ejemplo, el los trabajadores de producción con titanio están expuestos a altas concentraciones de polvo durante el embalaje, la molienda de limpieza del sitio, y el mantenimiento, si no hay suficientes medidas de control de polvo en el lugar. Sin embargo, los estudios en humanos realizados hasta la fecha no sugieren una asociación entre la exposición ocupacional al dióxido de titanio y un mayor riesgo de cáncer. La seguridad de la utilización de nano-partículas de dióxido de titanio de tamaño, que pueden penetrar el cuerpo y llegar a los órganos internos, ha sido criticada. Los estudios también han descubierto que las nanopartículas de dióxido de titanio causa daño genético en ratones. A fines del año 2.009 en un estudio realizado por científicos del centro Jonsson Comprehensive Cáncer de la UCLA (EEUU), demostrando que las nanopartículas de TiO2 presentes en los productos antes mencionados causan daño genético sistémico en ratones, induciendo roturas en las cepas del ADN y causando daño cromosómico e inflamación e incremento del riesgo de cáncer en los animales.
CADMIO. El Cadmio es un producto derivado de las producciones de metales como el zinc, el plomo y el cobre. También se encuentra en los siguientes productos: Baterías, Pigmentos, Revestimientos metálicos, Plásticos, Algunas aleaciones de metales, Fertilizantes, Cigarrillos, pinturas o como protector contra el óxido. etc. Es un metal pesado tóxico. Debido a su toxicidad, se encuentra sujeto a una de las legislaciones más severas en términos ambientales y de salud humana.
El cadmio no se encuentra en estado libre en la naturaleza, y la greenockita (sulfuro de cadmio), único mineral de cadmio, no es una fuente comercial de metal. Casi todo el que se produce es obtenido como subproducto de la fundición y refinamiento de los minerales de zinc, los cuales por lo general contienen de 0.2 a 0.4%. El Cadmio puede ser encontrado mayoritariamente en la corteza terrestre. Este siempre ocurre en combinación con el Zinc. El Cadmio también consiste en las industrias como inevitable subproducto del Zinc, plomo y cobre extracciones. Después de ser aplicado este entra en el ambiente mayormente a través del suelo, es encontrado en estiércoles y pesticidas. Fuentes de emisión:
Fuentes naturales. La actividad volcánica es la mayor fuente natural de cadmio a la atmósfera. De forma natural grandes cantidades de Cadmio son liberadas al ambiente, sobre 25.000 toneladas al año. La mitad de este Cadmio es liberado en los ríos a través de la descomposición de rocas y algún Cadmio es liberado al aire a través de fuegos forestales y volcanes. El resto del Cadmio es liberado por las actividades humanas, como es la manufacturación.
Industrias. Como catalizador, en la fabricación de esmaltes y en sintonización se usa óxido de cadmio. Como pigmento amarillo, en pinturas y vidrio: se usa sulfuro de cadmio. Fabricación de electrodos negativos de baterías de Níquel-cadmio, pilas y galvanotecnia: se usa Hidróxido de cadmio. Fotografía, tintorería y absorbente de H2S: se usa cloruro de cadmio. Se emplea en la mejora de la estabilidad de los materiales de PVC frente a la luz y los agentes atmosféricos: se usa estearato de cadmio. Se usan como componentes de las sustancias fosforescentes de televisores blanco y negro y activadores para producir color azul y verde de tubos de TV color. Silicatos y boratos de cadmio presentan fosforescencia y fluorescencia Para el recubrimiento de cobre, hierro y acero por sus propiedades anticorrosivas. En aleaciones con cobre, níquel, oro, plata, bismuto y aluminio forma compuestos de fácil fusión, puede usarse como recubrimiento de otros materiales. Soldadura de cañerías. En el tabaco de los cigarrillos. Quema de combustibles fósiles, como el carbón o el petróleo, y la incineración de la basura común.
Los alimentos ricos en Cadmio. Pueden en gran medida incrementar la concentración de Cadmio en los humanos. Casi todos los alimentos contienen cadmio, pero puede ser en menor o mayor concentración, sobre todo aquellos que fueron contaminados: carnes y pescados, animales de abasto, mariscos, mejillones, crustáceos y moluscos, patés, lácteos, cacao y huevos, champiñones, algas secas, etc. Al ser consumidos de forma esporádica, no existe un alto riesgo para la salud.
Una exposición a niveles significativamente altas ocurren cuando se fuma. El humo del tabaco transporta el Cadmio a los pulmones. La sangre transportará el Cadmio al resto del cuerpo donde puede incrementar los efectos por potenciación del Cadmio que está ya presente por comer comida rico en Cadmio. Otra alta exposición puede ocurrir con gente que vive cerca de los vertederos de residuos peligrosos o fábricas que liberan Cadmio en el aire y gente que trabaja en las industrias de refinerías del metal. Cuando se respira Cadmio este puede dañar severamente los pulmones. Esto puede incluso causar la muerte.
El Cadmio y cuerpo humano. Primero es transportado hacia el hígado por la sangre, allí es unido a proteínas para formar complejos que son transportados hacia los riñones, se acumula en los riñones, donde causa un daño en el mecanismo de filtración. Esto causa la excreción de proteínas esenciales y azúcares del cuerpo y el consecuente daño de los riñones. Lleva bastante tiempo antes de que el Cadmio que ha sido acumulado en los riñones sea excretado del cuerpo humano. Otros efectos sobre la salud que pueden ser causados por el Cadmio son: Diarreas, dolor de estómago y vómitos severos, Fractura de huesos, Fallos en la reproducción y posibilidad incluso de infertilidad, Daño al sistema nervioso central, Daño al sistema inmune, Desordenes psicológicos, Posible daño en el ADN o desarrollo de cáncer.
Las aguas residuales con Cadmio procedentes de las industrias mayoritariamente terminan en suelos. Las causas de estas corrientes de residuos son por ejemplo la producción de Zinc, minerales de fosfato y las bioindustrias del estiércol. El Cadmio de las corrientes residuales puede también entrar en el aire a través de la quema de residuos urbanos y de la quema de combustibles fósiles. Debido a las regulaciones sólo una pequeña cantidad de Cadmio entra ahora en el agua a través del vertido de aguas residuales de casas o industrias. Otra fuente importante de emisión de Cadmio es la producción de fertilizantes fosfatados artificiales. Parte del Cadmio terminará en el suelo después de que el fertilizante es aplicado en las granjas y el resto del Cadmio terminará en las aguas superficiales cuando los residuos del fertilizante son vertidos por las compañías productoras. El Cadmio puede ser transportado a grandes distancias cuando es absorbido por el lodo. Este lodo rico en Cadmio puede contaminar las aguas superficiales y los suelos.
El Cadmio es fuertemente adsorbido por la materia orgánica del suelo. Cuando el Cadmio está presente en el suelo este puede ser extremadamente peligroso, y la toma a través de la comida puede incrementar. Los suelos que son ácidos aumentan la toma de Cadmio por las plantas. Esto es un daño potencial para los animales que dependen de las plantas para sobrevivir. El Cadmio puede acumularse en sus cuerpos, especialmente cuando estos comen muchas plantas diferentes. Las vacas pueden tener grandes cantidades de Cadmio en sus riñones debido a esto. Las lombrices y otros animales esenciales para el suelo son extremadamente sensibles al envenenamiento por Cadmio. Pueden morir a muy bajas concentraciones y esto tiene consecuencias en la estructura del suelo. Cuando las concentraciones de Cadmio en el suelo son altas esto puede influir en los procesos del suelo de microorganismos y amenazar a todo el ecosistema del suelo. En ecosistemas acuáticos el Cadmio puede bioacumularse, las subceptibilidad al Cadmio pueden variar ampliamente entre organismos acuáticos. Organismos de agua salada se sabe que son más resistentes al envenenamiento por Cadmio que organismos de agua dulce. Animales que comen o beben Cadmio algunas veces tienen la presión sanguínea alta, daños del hígado y daños en nervios y el cerebro.
CLORO. Se usa como blanqueador de papel. Pueden desprender toxinas que contaminan agua y aire, COV. Compuestos Orgánicos Volátiles Se encuentran en disolventes, pinturas o barnices. Son depresivos, provocan vértigos y pueden ser cancerígenos.
El cloro existe como un gas amarillo-verdoso a temperaturas y presiones ordinarias. El cloro es un gas altamente reactivo. Es un elemento que se da de forma natural. Los mayores consumidores de cloro son las compañías que producen dicloruro de etileno y otros disolventes clorinados, resinas de cloruro de polivinilo (PVC), clorofluorocarbonos (CFCs) y óxido de propileno. Las compañías papeleras utilizan cloro para blanquear el papel. Las plantas de tratamiento de agua y de aguas residuales utilizan cloro para reducir los niveles de microorganismos que pueden propagar enfermedades entre los humanos (desinfección). Los efectos del cloro en la salud humana dependen de la cantidad de cloro presente, y del tiempo y la frecuencia de exposición. Los efectos también dependen de la salud de la persona y de las condiciones del medio cuando la exposición tuvo lugar.
La respiración de pequeñas cantidades de cloro durante cortos periodos de tiempo afecta negativamente al sistema respiratorio humano. Los efectos van desde tos y dolor pectoral hasta retención de agua en los pulmones. El cloro irrita la piel, los ojos y el sistema respiratorio. No es probable que estos efectos tengan lugar a niveles de cloro encontrados normalmente en la naturaleza.
COV. COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES. Los COV se liberan durante la quema de combustibles, como gasolina (el transporte es una de las principales fuentes de emisión de COV), madera, carbón, gas natural, también en disolventes, pinturas, barnices, adhesivos, plásticos, aromatizantes y otros productos empleados en procesos industriales. Los COV. Compuestos Orgánicos Volátiles, son contaminantes del aire, cuando se mezclan con óxidos de nitrógeno, reaccionan y forman ozono. La presencia de concentraciones elevadas de ozono en el aire que respiramos es muy peligrosa. Los efectos de los compuestos orgánicos volátiles para la salud pueden variar mucho según el compuesto y comprenden desde un alto grado de toxicidad hasta ausencia de efectos conocidos. Esos efectos dependerán de la naturaleza de cada compuesto y del grado y del período de exposición al mismo.
Son COV. Compuestos Orgánicos Volátiles todos aquellos hidrocarburos que se presentan en estado gaseoso a la temperatura ambiente normal o que son muy volátiles a dicha temperatura. Suelen presentar una cadena con un número de carbonos inferior a doce y contienen otros elementos como oxígeno, flúor, cloro, bromo, azufre o nitrógeno. Algunos ejemplos de compuestos orgánicos volátiles son gasolina, benceno, formaldehido, disolventes como tolueno y xileno y percloroetileno (o tetracloroetileno).
Según el Undécimo Informe sobre Carcinógenos, publicado por el Programa Nacional de Toxicología, se sabe que el benceno es un carcinógeno humano y se presume razonablemente que el formaldehido, tolueno y xileno y percloroetileno (o tetracloroetileno), el principal disolvente usado en la industria de lavado en seco, SON carcinógenos. Las personas con mayor riesgo de exposición a largo plazo a esos tres compuestos orgánicos volátiles son los trabajadores industriales que tienen una exposición ocupacional prolongada a los compuestos, los fumadores de cigarrillos, las personas expuestas por períodos prolongados a las emisiones del tránsito pesado de vehículos automotores.
La exposición a largo plazo a los compuestos orgánicos volátiles puede causar lesiones del hígado, los riñones y el sistema nervioso central. La exposición a corto plazo puede causar irritación de los ojos y las vías respiratorias, dolor de cabeza, provocan vértigos, mareo, trastornos visuales, fatiga, pérdida de coordinación, reacciones alérgicas de la piel, náusea y trastornos de la memoria, son depresivos, pueden ser cancerígenos. Los efectos sobre la salud de la exposición a ozono incluyen: irritación de ojos y vías respiratorias, astenia, cefaleas, alergias, disminución de la función pulmonar y lesiones al hígado, riñones, pulmones y sistema nervioso central.
Los efectos sobre el medio ambiente incluyen la alteración de la función fotosintética de las plantas. También participan activamente en numerosas reacciones, en la troposfera y en la estratosfera, contribuyendo a la formación del esmog fotoquímico y al efecto invernadero.
COMPUESTOS ÓRGANO CLORADOS. (OCs). Se encuentran en plásticos, pinturas y disolventes. Pueden provocar aturdimientos, náuseas y vértigos. Estudios realizados en recién nacidos para evaluar los posibles efectos de estos compuestos en poblaciones expuestas a niveles habituales del mundo desarrollado, han demostrado una ligera asociación entre la exposición prenatal a PCBs y el crecimiento y el desarrollo motor y cognitivo posterior. En adultos, la exposición a OCs se ha visto asociada con cáncer, enfermedad cardiovascular y alteraciones endocrinas (sobretodo alteraciones en el sistema tiroideo).
Los Compuestos Organoclorados ( OCs) forman parte de los Compuestos Orgánicos Persistentes (COPs) por su presencia en todo el planeta, su bioestabilidad y su lenta biodegradación, su acumulación en los tejidos grasos y su vida media larga. Como su nombre indica los OCs son compuestos químicos orgánicos en donde algunos o la totalidad de sus átomos de hidrógeno se substituyen por cloro.
La producción y el uso intensivo de estos compuestos se iniciaron en los años '30 en procesos industriales, como la producción de aislantes y agrícolas (como pesticidas). Muchos de estos compuestos están actualmente prohibidos, pero siguen estando presentes debido a su lenta biodegradación y a su uso en los países del tercer mundo. Los beneficios de estos compuestos como pesticidas sintéticos son innegables, pero la preocupación por sus posibles efectos adversos sobre la salud a largo término ha ido en aumento en los últimos tiempos. Estos compuestos tienen una vida media de 10 años o más, y debido a sus propiedades químicas tienen una gran capacidad para llegar a zonas remotas, pueden ser transportados a través de la atmósfera y acumularse en la materia orgánica del suelo y en los organismos vivos. Los OCs se han dispersado y distribuido por todo el planeta.
En seres humanos la vía de exposición mayoritaria es a través de la dieta rica en grasa, y diversos estudios han mostrado que en España muchos de los alimentos de consumo habitual (carne, pescado, huevos, leche y derivados lácticos) contienen Diclorodifenildicloroetileno (p,p'DDE), Polychlorinated biphenyls (PCB o bifenilos policlorados), Hexaclorobenceno (HCB) e isómeros de HCH, hexaclorociclohexano (HCH), conocido anteriormente como hexacloruro de benceno (BHC). El aire y el consumo de agua son también vías de exposición ambiental. Se almacenan en órganos ricos en grasa, como el hígado o el cerebro, y también se encuentran en suero o en la leche materna. Estos compuestos pasan la barrera placentaria, y los lactantes los incorporan unas 20 veces más que los adultos. En los tres primeros meses de vida se llega a acumular el 6% de todo lo que se acumulará durante el resto de la vida.
DDE y su padre, el DDT, son tóxicos para la reproducción de especies de ciertas aves, son las razones principales de la disminución de algunas aves. DDE parece ser más potente que el DDT.
BISFENOL A (BPA). Comúnmente abreviado como BPA, una sustancia tóxica es un compuesto orgánico con dos grupos funcionales fenol. Se utiliza para hacer policarbonato de plástico y resinas epoxi, junto con otras aplicaciones. Conocido por ser estrogénico desde mediados de 1930, sospechoso de ser dañino para los humanos desde la década del 30, los riesgos acerca del uso del Bisfenol A en productos de consumo fueron regularmente resaltados en los medios de comunicación después de que varios gobiernos emitieran informes cuestionando su seguridad, esto también provocó que algunas cadenas de venta retiraran los productos que lo tuvieran de sus vitrinas.
Un informe en el 2010 de la FDA (Administración de Alimentos y Fármacos) de Estados Unidos generó mayor conciencia con respecto a la exposición de fetos, infantes y niños pequeños. En septiembre de 2010, Canadá se convirtió en el primer país que declaró el BPA, de una sustancia tóxica. En la Unión Europea y Canadá, el uso de BPA-Bisfenol está prohibido en los biberones.
PLÁSTICO POLICARBONATO. El policarbonato nació por los años 50 y su especial interés radicaba en que es un polímero amorfo y fácil de trabajar, fabricado a partir de BPA-Bisfenol A y fosgeno, que posee excelente resistencia al impacto, resistencia al calor (hasta 230ºC) y transparencia (90% para la luz visible), buenas propiedades mecánicas y tenacidad, resistencia química y buena estabilidad dimensional. El Policarbonato es un tipo de plástico utilizado en la fabricación de aparatos electrónicos, electrodomésticos, piezas de automóviles, cascos de protección, CD’s, Dvd, etc.
CLORURO DE VINILO (PVC). El cloruro de vinilo es un gas incoloro, se incendia fácilmente y es inestable a altas temperaturas, tiene un olor levemente dulce, es una sustancia fabricada y no ocurre naturalmente. Se puede formar por la descomposición de otras sustancias tales como el tricloroetano, tricloroetileno y el tetracloroetileno. El cloruro de polivinilo (PVC), se usa para fabricar una variedad de productos plásticos, tuberías, revestimientos de alambres, cables, productos para empaquetar. El cloruro de vinilo es conocido también como cloroeteno, cloroetileno y monocloruro de etileno. La exposición al cloruro de vinilo ocurre principalmente en el ambiente de trabajo.
Respirar niveles altos de cloruro de vinilo por cortos períodos de tiempo puede causar mareo, somnolencia y pérdida del conocimiento. A niveles extremadamente altos, el cloruro de vinilo puede causar la muerte.
Respirar cloruro de vinilo por largos períodos de tiempo puede producir daño permanente al hígado, reacciones del sistema inmunitario, daño a los nervios y cáncer del hígado. También se ha observado en trabajadores cáncer del cerebro, de los pulmones y algunos tipos de cáncer de sangre. El Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. Ha determinado que el cloruro de vinilo es un carcinógeno conocido. No se sabe cuáles son los niveles más bajos de cloruro de vinilo que producen alteraciones en el hígado, daño a los nervios y reacciones del sistema inmunitario.
FENOLES. Se encuentran en desinfectantes, colas y preservantes de madera. Son muy tóxicos. Los fenoles son alcoholes aromáticos. Están compuestos de moléculas que tienen un grupo OH unido a un átomo de carbono de un anillo bencénico. La estructura que se encuentra en todos los fenoles es el fenol.
FIBRA DE VIDRIO. La fibra de vidrio es un material artificial que se encuentra en muchos productos industriales y de consumo. Las fibras de vidrio, fibra mineral elaborada a partir de sílice, cal (óxido de calcio o cal viva), alúmina y magnesita. Comúnmente se usa en aislamiento y filtros para hornos en hogares y sitios de trabajo, como aislante en aparatos del hogar, automóviles, aviones, y en materiales para techos. La fibra de vidrio es un tipo de fibra vítrea sintética (synthetic vitreous fiber oSVF, por sus siglas en inglés). Las fibras vítreas sintéticas varían ampliamente en uso y en sus efectos potenciales sobre la salud.
Los más expuestos a este toxico son, los trabajadores de las industrias de Construcción y mantenimiento de edificios (especialmente aquellos que trabajan con aislamiento). Fabricación de fibra de vidrio. Carrocería de automóviles. Aquellos que hacen sus propios trabajos, que instalan fibra de vidrio o perturban el aislamiento existente hecho con fibra de vidrio. Cuando la fibra de vidrio es manipulada, cortada o perturbada de alguna manera, las personas pueden estar expuestas por medio del contacto con la piel y los ojos, o al inhalar fibras que han quedado en el aire.
Cuando se trabaje directamente con fibra de vidrio: Usar ropa suelta, con mangas largas y guantes. Esto reducirá el contacto y la irritación de la piel. La piel expuesta se debe lavar a fondo con agua y jabón para quitar las fibras de vidrio. La ropa que se usa para trabajar con fibras de vidrio se debe quitar y lavar por separado. Usar un respirador 'N95' aprobado por NIOSH para proteger la nariz, la garganta y los pulmones. Usar anteojos o gafas de seguridad con protectores laterales para proteger los ojos.
Una vez que se instala en los edificios, los ocupantes y residentes de edificios también pueden estar expuestos si la fibra de vidrio se dispersa en áreas ocupadas durante renovaciones del edificio u otras perturbaciones.
Reducir exposición a la fibra de vidrio en ocupantes de edificios u otras personas: Evitar tocar directamente o perturbar el aislamiento u otros materiales que puedan contener fibra de vidrio. Para limpiar el polvo y los escombros de fibra de vidrio de las superficies, use trapeadores y paños mojados, o una aspiradora equipada con un filtro. No barrer en seco ni lleve a cabo actividades que puedan esparcir el polvo. Lavar bien las manos con agua y jabón después de estar en contacto con fibra de vidrio y evite tocarse los ojos, la nariz y la boca.
Efectos de la fibra de vidrio sobre la salud. El contacto directo con la fibra de vidrio o con el polvo transportado por el aire que contiene fibras de vidrio puede irritar la piel, los ojos, la nariz y la garganta. La exposición a altos niveles de fibra de vidrio en el aire puede agravar el asma o la bronquitis. No se conocen por completo cuales son los efectos a largo plazo en la salud asociados con la fibra de vidrio. Sin embargo, estudios en personas que trabajan rutinariamente con fibra de vidrio no han demostrado un aumento en el riesgo de problemas de salud a largo plazo, tales como enfermedad respiratoria, sensibilización alérgica o cáncer.
FIBRAS MINERALES. Se encuentran en aislantes térmicos y acústicos. Provocan irritaciones. Las Fibras Minerales pueden ser naturales, como el Amianto o provenir de materiales hilables como el vidrio o algunos metales. La Fibra de Vidrio se obtiene fácilmente del vidrio, calentándolo a la llama y estirándolo con unas pinzas metálicas. Se emplea en la industria como aislante térmico y sonoro, para fabricar fibras ópticas encargadas del transporte de luz e imágenes, tejas acústicas, etc.
FTALATOS. Los ftalatos son un grupo de sustancias químicas sintéticas, relacionadas estructuralmente con el ácido orgánico conocido como ácido ftálico. Los ftalatos se utilizan principalmente en plásticos, sobre todo en PVC, en los que actúan como plastificantes.
Los ftalatos también están presentes en una amplia gama de productos industriales, para el hogar y de consumo incluso productos de higiene personal como tuberías, revestimientos de vinilo para pisos y paredes, material de techado, cristal de seguridad, componentes de automóviles, aceites lubricantes, detergentes, embalajes de alimentos, adhesivos, pinturas, tintas, tubos médicos, bolsas de sangre, productos farmacéuticos, calzado, cables eléctricos, artículos de papelería, esmalte de uñas, espuma para el cabello, jabones, champús, perfumes, cremas hidratantes y en juguetes. Determinados ftalatos han sido prohibidos en la UE para ciertos usos, como en juguetes y artículos para el cuidado de los niños (véase la Directiva europea 2005/84/EC) y en cosméticos (véase la Directiva sobre cosméticos de la UE).
El Departamento de Salud y Servicios Humanos (DHHS) ha determinado que es razonable predecir que el DEHP es carcinogénico en seres humanos. La EPA ha determinado es probablemente carcinogénico en seres humanos. Estas determinaciones fueron basadas totalmente en el hallazgo de cáncer del hígado en ratas y en ratones.
La nueva legislación de la UE establece que, a partir del año 2010, todos los insumos (materias) médicos que contengan ftalatos deberán ser rotulados, de manera que los médicos y enfermeros puedan tomar decisiones con conocimiento de causa acerca de los productos que utilicen.
PLÁSTICOS. Durante milenios el hombre ha conocido y hecho uso de materiales plásticos naturales como el caucho natural, el asta, el ámbar y el carey, pero la gran revolución del plástico se produjo a final del siglo XIX con los plásticos sintéticos. Estos plásticos se convirtieron en soluciones sencillas para la vida cotidiana. Pero no todas fueron ventajas, a medida que se conocen más las propiedades de los plásticos sintéticos se van descubriendo efectos no deseados.
Todos los plásticos no son iguales, algunos son más seguros que otros. Cuando los plásticos que no son seguros entran en contacto con agua, alimentos o calor, pueden escaparse sustancias químicas como ftalatos, bifenoles y estirenos.
Los ftalatos son compuestos sintéticos usados comúnmente para dar flexibilidad a plásticos de PVC y se encuentran en algunos juguetes, productos de uso médico, elementos de perfumería etc. Se han publicado varios estudios sobre la disrupción endocrina que producen los ftalatos en la salud.
El bisfenol A (BPA) es un químico de alto volumen de producción con más de 2 millones métricos de toneladas producidas en 2003 y un incremento en la demanda anual del 6% al 10%. Se encuentra presente en los policarbonatos plásticos con los que se fabrican envases de comidas y bebidas, aguas, mamaderas, compact disc, etc y en las resinas epoxi que se utilizan como película protectora en el interior de las latas de comida envasada y de bebidas gaseosas. El bisfenol A (BPA) forma un polímero que no es estable y que con el tiempo libera esta sustancia a los elementos con los que está en contacto por ejemplo comida y agua. El BPA es comprobado disruptor endocrino.
El estireno es una sustancia química que se usa extensamente en la manufactura de plásticos y caucho. Entre los productos que contienen estireno se incluyen envases para alimentos, copas para beber, material aislante, fibra de vidrio, etc. La mayoría de estos productos contienen moléculas de estireno unidas formando cadenas largas (poliestireno). El estireno puede ser transferido a los alimentos desde los recipientes hechos con esta sustancia. La Agencia de Sustancias Toxicas y Registro de Enfermedades y La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) ha determinado que el estireno es posiblemente carcinogénico en seres humanos.
Código De Identificación De Resina. La resina SPI sistema de códigos de identificación es un conjunto de símbolos colocados en plásticos para identificar el tipo de polímero. Fue desarrollado por la Sociedad de la Industria del Plástico (SPI) en 1988, y se utiliza a nivel internacional. El propósito principal de los códigos es para permitir la separación eficiente de los diferentes tipos de polímeros para su reciclaje.
Los símbolos usados en el código consisten en flechas que el ciclo de las agujas del reloj para formar un triángulo redondeado e incluyendo un número, a menudo con un acrónimo que representa el plástico por debajo del triángulo. Cuando el número se omite, el símbolo que se conoce como el símbolo de reciclaje universal, lo que indica genéricas de materiales reciclables. En este caso, otro tipo de texto y las etiquetas se utilizan para indicar el material utilizado (s).
Resinas recicladas previamente se codifican con una "R" como prefijo (por ejemplo, una botella de PETE de resina reciclada puede ser marcado como RPETE utilizando la misma numeración).
Contrariamente a las ideas falsas, el número no indica lo difícil que es el tema de reciclar, ni la frecuencia con que el plástico es reciclado, se trata de un número arbitrariamente asignados que no tiene otro significado aparte de la identificación de los plásticos específicos.
Existen más de cien tipos de plásticos, pero los más comúnmente utilizados son siete, y se los identifica con un número dentro de un triangulo para facilitar su clasificación para el reciclado. Sin embargo, lo más prudente es evitar las botellas de plástico en general. Los plásticos que encontramos en el mercado suelen diferenciarse mediante un número del "1" al "7", ubicado generalmente en la parte inferior. Esta clasificación ha sido adoptada en todo el mundo. Dado que la calidad de un plástico se deteriora rápidamente al combinarlo con otro plástico diferente, la utilidad de este código es ayudar en la separación de los diferentes tipos de plástico.