Chicza es totalmente biodegradable
porque es 100% natural. Lo que viene de la tierra y permanece inalterado
se reintegra con facilidad. El árbol de chicozapote (Manilkara
zapota), del cual se obtiene el látex para hacer la goma de mascar, es una
más de las tantas especies que conforman la biomasa de la selva tropical que
transforma el carbono atmosférico en oxígeno.
Mientras en los hemisferios norte y sur hay latitudes donde
los árboles pierden sus hojas en invierno, el rol clave de estas selvas es que
durante todo el año están verdes y capturan carbono. Es por esta razón que son
consideradas no sólo como los pulmones
de nuestro planeta, sino también como su aire acondicionado.
Combinado con hidrógeno principalmente, el carbono capturado
toma muchas formas diferentes en las plantas. Una de ellas es el látex,
producido por un pequeño grupo botánico que abarca una gama que va desde hierbas como laasclepia, hasta árboles de
gran tamaño como loschicozapotes.
El látex es básicamente agua, proporción que puede variar
del 50% al 70% según la época del año. En la porción de sólidos hay pequeñas
cantidades de proteínas, carbohidratos, lípidos, componentes inorgánicos,
aminoácidos y sobre todo polisoprenos. Mientras el isopreno se forma de manera
natural en plantas y animales (es el hidrocarburo más común encontrado en el
cuerpo humano), el polisopreno pone de relieve una útil singularidad: se trata
de elastómeros, cuya estructura química los hace muy flexibles y capaces de
retomar su forma original después de ser estirados. Esto es lo que otorga sus
cualidades al caucho, el producto más popular obtenido del látex.
Alrededor del mundo, diferentes árboles tropicales son
usados como fuente para el caucho: Hevea spp. es el más común, pero
también está Castilla spp y Manihot spp. en América tropical; Funtumia
elastica y Landolphia spp, en áfrica; Ficus elastica en Asia.
Los árboles del chicle son algo diferentes a aquellos del
caucho. Sólo algunas especies de plantas sintetizan polisoprenos en una
configuración trans. Chicle, gutta-percha ( Pallaquium gutta ) y
balata ( Manilkara bidentata ) son típicamente representativas de las
plantas sintetizadoras trans-polisoprenos. Entre ellas, el árbol del chicle es
único, por su inigualable mezcla de polisoprenos, que da una substancia no
tóxica, hidrofílica, no vulcanizable.
Esta característica es exactamente lo que detonó el
redescubrimiento del chicle por Thomas Adams en 1866. El ex dictador mexicano
Santa Ana, exiliado en Estados Unidos, intentaba hacer negocio con Adams del
látex de los árboles de chicozapote mexicanos. Su intención era vulcanizarlo y
usarlo para las ruedas de carrozas. Dos toneladas fueron llevadas a Nueva York
para experimentar. Transformarlo en caucho resultó imposible. El Sr. Adams
estaba en problemas con 2,000 kilos de látex de chicle que eran inservibles
para su objetivo. Pero recordó que Santa Ana le había dicho que en México las
personas solían masticar esta goma (de la cual él mismo era un consumidor
regular). Cuenta la anécdota que fue así como Adams tuvo la idea de endulzar y
darle sabor al chicle para hacer una goma de mascar muy semejante a la que hoy
conocemos.
Sin embargo, la mayor parte de la
goma de mascar que se elabora en la actualidad es un producto industrial
que utiliza polímeros a base de petróleo como substituto del chicle natural.
Las pocas gomas de mascar que aún tienen chicle natural y que por ello se
consideran entre las más finas, emplean sólo cantidades pequeñas combinadas con
gomas sintéticas. Esta es la razón por la cual estas gomas de mascar se han
convertido una amenaza ambiental y sanitaria. ¿Cuántos masticadores de chicle
son conscientes que los polímeros de una goma de mascar artificial, desechada
descuidadamente en una banqueta tienden a integrarse para siempre al asfalto?
Chicza Al ser elaborada a base de goma orgánica, Chicza es completamente natural y
presenta todas las virtudes de una
materia prima biodegradable: inocua, hidrosoluble, no adherible. Se
descompone fácilmente al combinarse la biodegradación enzimática y la
bacterial, con el tiempo se hace polvo y regresa a la tierra, igual que la
madera podrida, las hojas caídas y muchos otros elementos que enriquecen los
suelos.
Chicles Tóxicos. Un
ingrediente en las gomas de mascar puede causar cáncer. 13 de
mayo 2008
Una sustancia utilizada para hacer goma de mascar
pronto podría ser declarada tóxica por el gobierno federal después de que
un organismo internacional considerara que puede causar cáncer en animales de
laboratorio.
El 17 de mayo, el gobierno publicará
una lista de 17 sustanciasque pueden ser etiquetadas como tóxicas en un proyecto de informe sobre
evaluación de riesgos.
El ácido acético o acetato de vinilo,
comúnmente utilizado como base en algunas gomas de mascar podría estar en esa
lista. La sustancia es un líquido incoloro con un olor fuerte y dulce que se
puede utilizar como aromatizante. Cuando se hace polímero se usa en
la fabricación de goma de mascar.
Sin embargo, las pruebas
efectuadas por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el
Cáncer encontraron evidencias de que elacetato de vinilo podría
estar vinculado a casos de cáncer animales
de laboratorio. No hay resultados similares que hayan sido
encontrados en los seres humanos. Por este motivo, la
sustancia es clasificada como una sustancia de “riesgo potencialmente alto”.
“El problema con las cosas que causan el cáncer es que
no sabemos qué dosis es segura. Ciertamente, menos es mejor”, dice el Dr. Khatter Kapil, un consejero para la
defensa del medioambiente.
El gobierno federal está llevando a cabo el estudio
sobre el acetato de vinilo como parte de un examen más amplio de 200
sustancias denominadas Plan de Gestión de Productos Químicos para determinar
qué acciones, en su caso, sean necesarias para proteger la salud humana. El acetato de vinilo está clasificado como “sustancia de
riesgo potencialmente elevado” debido a las conclusiones relativas a su carácter cancerígeno.
Tras la publicación del informe, el público tendrá 60
días para formular observaciones antes de una presentación del informe final. El
mes pasado, los minoristas a través de Canadá retiraron voluntariamente biberones que contenían bisfenol
A de los estantes cuando esa sustancia era parte de una valoración similar.
Las
cartas firmadas por siete expertos, entre ellos los principales especialistas
en toxicología y prevención del cáncer, dijo que había un consenso cada vez
mayor de que los niveles bajos de la industria química
tienen un impacto significativo sobre el riesgo de cáncer, diabetes,
trastornos de la función cerebral yproblemas de comportamiento.
El
acetato de vinilo se utiliza también en la producción de perfumes,
desodorantes y pinturas y selladores, entre otras cosas.
Científicos británicos inventaron un chicle
biodegradable que no se pega
Científicos británicos
inventaron un chicle biodegradable que no se pega, al contener un polímero
parecido a la goma, y una capa hidrófila, que puede mezclarse muy bien con el
agua. Su investigación fue presentada en el Festival BA de Ciencia, en York.
Director científico de Revolymer,
afirma que su producto es más fácil de eliminar de pavimentos, zapatos y
alfombras que las encías están actualmente en venta, afirma que ha creado un
nuevo material que puede ser añadido a la goma que hace que sea mucho más fácil
de quitar de las superficies.
Masticar chicle y los costos de limpieza puede ser muy
alto. Consejo de Westminster, en Londres recientemente publicó cifras
que muestran que había gastado más de £ 100.000 al año para quitar la goma de
mascar de sus calles, en Oxford el total fue de £ 45.000.
Durante años, los científicos
han estado trabajando en formas para resolver el problema.
El material está formado a partir de largas cadenas de
moléculas, llamadas polímeros, que tienen tanto el agua (hidrofílico) y repelen
el agua (hidrofóbicos), y por lo tanto el aceite amorosa, propiedades. Afinidad
del polímero para el aceite significa que puede mezclarse fácilmente en el
resto de los ingredientes necesarios para preparar goma de mascar, pero es su
atracción al agua que le da su palo no habilidades.
Director científico de Revolymer, el profesor Terence
Cosgrove, dijo: "El revestimiento
hidrófilo significa que usted siempre obtendrá una película de agua alrededor
de la encía y que es una de las razones por las que es fácil de quitar y en
algunos casos, no pegarse en absoluto."
Degrada en agua
Los
investigadores han experimentado con la goma (nombre de trabajo es Rev7) en una serie de superficies.
Pruebas recientes sobre cuatro tipos diferentes de pavimento mostraron que la
goma desapareció de la superficie en 24 horas, posiblemente removido por la
lluvia de verano muy húmedo en el Reino Unido o limpieza de calles, mientras
que otras gomas quedaron durante varios días.
Los resultados preliminares sugieren la goma de mascar
con polímero añadido eventualmente se disuelve en agua. El profesor
Cosgrove dijo: "Si un pedazo de goma de mascar se ha lavado y se ha
reducido a una alcantarilla en algún lugar, es obvio que queremos que degraden".
El equipo también probó la goma en una de las
superficies más difíciles el pelo. Con la hija del CEO de la compañía quien dijo que era debido un corte de pelo, atribuían
goma comercial a un lado de su pelo y Rev7 al otro. La goma de mascar comercial
al final tuvo que ser cortada, en su gran mayoría Rev7 se elimino con agua,
champú y un peine.
Goma de acoplamiento
El
profesor Cosgrove admitió que sacarlo al mercado era todavía una tarea difícil.
El científico dijo que 20 personas habían probado el chicle y dijo que era
comparable a la goma comercial en términos de sabor y textura.
La compañía ahora tiene que conseguir su polímero
aceptado como un producto alimenticio pasando salud de la UE y las pruebas de
seguridad. A
continuación, puede ir a la venta.
El
profesor Cosgrove dice que tiene la esperanza de que la goma pase, y dice que
el producto podría estar en el mercado a principios del año próximo, ya sea
como producto Revolymer o a través de una asociación con uno de los principales
fabricantes de goma de mascar.
Los
científicos de la University College Cork, Irlanda, anunció recientemente que
estaban creando una goma biodegradable, mientras que un equipo de la
Universidad de Queen está tomando un rumbo diferente, desarrollando una super-solvente
que elimine incluso el más pegajoso de las encías.
Thomas Adams
(1818-1905), fue un científico e inventor americano del S.XIX, que es
considerado como uno de los fundadores de la industria de la goma de mascar.
Algunos datos curiosos referentes al chicle:
En el mundo, cada año se
consumen 560,000 toneladas de este producto.
El fotógrafo e inventor Thomas Adams en 1870, fue el primero
en comercializar el chicle al añadirle saborizante y azúcar. Durante su exilio en Estados Unidos, Antonio López de Santana, quien
conocía a Adams, le sugirió que creara llantas
a partir de la resina del árbol del zapote, lo cual hizo pero fracasó porque la
goma era muy blanda. Años
después Adams, en una farmacia, observó a una mujer que compraba goma de parafina para mascar, entonces
se le ocurrió aprovechar la resina que tenía en su casa, ablandó el chicle con
agua caliente y lo amasó, luego lo aplanó y cortó en pequeños pedazos, y los vendió en la misma farmacia en que había
obtenido la idea, a un centavo de dólar.
Adams también inventó una
máquina que producía goma de mascar en gran escala, recibió su primera patente en 1871 y cinco años
después, fundaba su compañía. También crearía una máquina expendedora.
Un pedazo de chicle masticado,
por acción del oxígeno, se endurece y luego de cinco años comienza a degradarse hasta desaparecer.
Puede provocar daños dentales y
en la mandíbula.
Algunos incluyen medicamentos,
como los de nicotina para dejar
de fumar.
En Finlandia a los chicles se
les añadexilitol, con el
propósito de prevenir las caries.
Masticar sirve a las personas
que viajan en avión, durante el
despegue y aterrizaje, para prevenir la aero-otitis
o sensación de que los oídos se tapan.
En la Ciudad de México para quitar los chicles del suelo se emplean aspiradoras manuales que los despegan
con solventes y vapor.
El olor del chicle pegado en el
piso atrae a las aves de la
ciudad, luego al querer comerlo se les pega en el pico, se desesperan al intentar quitárselo con
las patas, hasta que acaban muriendo asfixiadas.
En la localidad de San Luis Obispo, California, hay un
callejón, The
Bubblegum Alley, el cual es un estrecho pasaje de paredes muy altas cubiertas de
chicle mascado, los turistas ingresan con uno en la boca y salen sin él.
Los primeros chicles eran de sabor regaliz, después saldría la
variedad tutti fruti. En 1880
llegarían los de menta, el chicle
Yucatán, producido por William
J. White.
En la Segunda Guerra Mundial el chicle fue llevado a Europa por los
soldados estadounidenses, a quienes les servía para controlar la ansiedad y reducir el estrés.
La firma Chicza Rainforest Gum desarrolla un chicle a base
de productos orgánicos, procedentes de bosques renovables; es decir, un chicle
orgánico.
En Suecia se encontró el que
sería el 'chicle' más antiguo,
un pedazo de resina de abedul con 9,000
años de antigüedad, en el cual se observa la marca de los dientes de un
hombre de la Edad de Piedra.
OMG. Greenpeace publica una guía en varios países en la que aparecen dos listas de marcas, productos y fabricantes, situados en Rojo o en Verde en función de su política en materia de transgénicos.
Documental. Marie-Monique Robin "El mundo según Monsanto", informa sobre los productos que comercializa Monsanto, empresa líder en la producción de semillas transgénicas. La historia judicial de Monsanto (empresa que cuenta las denuncias por cientos)
En los años 60, la compañía Monsanto contribuyó a la contaminación, muerte y enfermedad de millones de personas durante la guerra de Vietnam. En esa época se rociaron 80 millones de litros de herbicidas sobre Vietnam. Entre esos productos estaba el Agente Naranja, fabricado por Monsanto. Se destruyeron bosques, campos de arroz, cosechas enteras, envenenaron las aguas y provocaron graves daños al medio ambiente y a la población, provocando enfermedades como cáncer y defectos de nacimiento. Aún hoy hay niños que nacen con deformidades provocadas por el contacto de las madres con estas sustancias. La compañía Monsanto se ha convertido ahora en una empresa agrícola. Es la principal productora de semillas y controla gran parte del sistema agroalimentario, a través de una estructura de redes a nivel mundial.
No conforme con lo anterior, quiere controlar también el agua, que es un elemento esencial para la vida y un recurso indispensable para la producción agrícola. Así, con el control de las semillas y del agua en el mundo, la empresa, junto con otras pocas multinacionales, se aseguran la producción completa de la cadena alimenticia.
La cafetería de una fábrica de Monsanto en Reino Unido ofrece a sus empleados la opción de consumir alimentos que no sean GM genéticamente modificados como los que Monsanto mismo produce y distribuye alrededor del mundo. En un gesto un tanto auto-condenatorio que fue denunciado por el diario inglés The Independent, resulta que Monsanto, la odiada transnacional dedicada a la siembra de alimentos a partir de semillas Genéticamente Modificadas, ofrece a los empleados de una de sus fábricas la opción de no consumir alimentos transgénicos.
Rodeados de tóxicos. Nuevas enfermedades y contaminación química
Vivimos rodeados de tóxicos, nos llegan a través de la comida, el agua, los productos de limpieza, pesticidas, cosméticos, etc. Generando problemas en nuestra salud.Uno de los aspectos sanitarios más graves de cuantos en estos momentos afectan a en la sociedad.
El hombre ha creado más de 100.000 sustancias químicas sintéticas que no estaban presentes en la naturaleza,y sólo una mínima parte de ellas ha sido debidamente estudiada en cuanto a sus posibles riesgos para la salud humana y el medio ambiente. Algunos ejemplos de tóxicos a nuestro alrededor: BPA. Bisfenol A, Compuestos perfluorados, plástico policarbonato, ftalatos, pesticidas, dioxinas, etc., la lista es interminable.
Son ya demasiados los datos que indican que muchas sustancias químicas pueden estar teniendo un gran peso en la carga social de enfermedades.
EN MARZO DE 2011 LOS BIBERONES EN EUROPA NO DEBENCONTENER BISFENOL A (BPA), SUSTANCIA TOXICA CON GRAVES RIESGOS PARA LA SALUD.
La Comisión Europea (Bruselas) no tiene planes para restringir más o prohibir el bisfenol A en otros materiales en contacto con alimentos, confirmó que NO tenía la intención de extender su prohibición a materiales tales como los revestimientos epóxicos de las latas de alimentos y bebidas. La prohibición solo afectará su uso en los biberones de policarbonato.
El sistema de codificación de SPI (Sociedad de Industrias de Plástico) es un medio para identificar los residuos de plástico que usamos cotidianamente, tanto en casa como en la industria. Esta codificación es aceptada mundialmente. La gran mayoría de los envases de plástico se hace con una de estas resinas.
La fitoterapia, conocida también como herbolaria, es la ciencia del uso extractivo de plantas medicinales o sus derivados con fines terapéuticos, para prevención o tratamiento de patologías. Realiza un estudio cuyo objeto es todo material de origen vegetal con utilidad o finalidad terapéutica, siendo propio de la terapéutica la prevención, atenuación o curación de un estado patológico. La materia prima vegetal de la que hace uso, sometida a los procedimientos galénicos adecuados permite obtener lo que se conoce como fitofármaco.
Los registros más fiables datan el concepto de fitoterapia desde el imperio Sumerio en el año 3000 a.C.
La fitoterapia pertenece al ámbito de la medicina y se relaciona estrechamente con la botánica y el estudio del metabolismo secundario vegetal, no formando de las Ciencias Farmacéuticas, es ejercido por médicos y por fitoterapeutas.
La fitoterapia moderna, se basa en el conocimiento de la Farmacología, y considera los aspectos farmacodinámicos y farmacocinéticos de los medicamentos basados en plantas medicinales, en estudios preclínicos y clínicos.
El farmacéutico no se dedica al tratamiento de patologías sino al estudio de medicamentos. La farmacéutica tiene su aproximación a la fitoterapia en la farmacognosia, que da cuenta de los constituyentes químicos de las plantas o de sus órganos o partes y de las propiedades farmacológicas de estos.